3 de Junio de 2008
« Standard and Poor's se equivoca (y conferencia del viernes) | Principal | Hombre Rosa... »
George Soros también culpa a la especulación (a la Fed) del precio de las materias primas
El real es porque, efectivamente, la oferta de petróleo se reduce y la demanda aumenta. Lo primero se ha producido por el supuesto peak oil y por los altos precios del petróleo que inducen a los países productores a que no lo extraigan en vista de precios futuros (aparte de consolidar regímenes anticapitalistas que reducen la producción). Lo segundo, por la mayor demanda de China y otros países asiáticos, que, por si fuera poco, subsidian los precios y evitan que su consumo se modere.
El artificial lo han generado los especuladores institucionales, de los que ya hablamos ayer. Dado que los precios iban a subir por los factores fundamentales, los especuladores se han puesto a adquirir futuros, impulsando el precio al alza. Las materias primas se han convertido en un activo más para los inversores institucionales.
Hasta aquí tenemos una opinión parecida. Como ya expuse aquí:
Ahora bien, Soros se equivoca al decir que la inversión en materias primas no es productiva. Si limitamos el significado de "productividad" a los productos materiales puede que no. Pero la especulación, como ya llevo tiempo señalando y reiteré ayer, cumple con el propósito de conservar los valores patrimoniales de los inversores. Otra cuestión es que sea un medio inapropiado en el medio plazo (precisamente cuando explote la burbuja), pero de momento les está dando resultado.Llevo tiempo señalando que la política monetaria de la Reserva Federal está recalentando los mercados de materias primas, en la medida en que los nuevos fondos afluyen a este mercado alcista. Esto no significa, claro está, que todos los altos precios de las materias primas se deban al efecto inflación, sino que es cierto que existe una creciente demanda en este mercado (por la irrupción de los países emergentes) en medio de una oferta que durante años no se ha incrementado (en buena medida por cuestiones de política monetaria).
De hecho, si los nuevos fondos se dirigen hacia el mercado de materias primas es porque originalmente ya existía en ese mercado una tendencia a encarecerse.
Y también otra cuestión es que las consecuencias para el resto de la economía de utilizar las materias primas como depósito de valor sean desastrosos (como dice Soros, los costes aumentan, los márgenes se estrechan y avanzamos hacia la recesión. Aunque también lo son los de haber utilizado la vivienda como tal (de ahí la actual crisis inmobiliaria).
Pero esto no son más que las consecuencias de haber abandonado el patrón oro, política por la que los hermanos mellizos keynesianos y friedmanitas tanto presionaron.
En todo caso, Soros vuelve a acertar cuando propone que la prohibición de seguir especulando a los agentes institucionales no es la solución al problema: "las regulaciones pueden tener consecuencias no previstas y perjudiciales". En su lugar apuesta más bien por la persuasión. Y sólo si esto no funciona, habría que prohibírselo.
Soy escéptico de que esto funcione, sobre todo mientras la Fed siga depreciando deliberadamente el dólar para disolver parte del endeudamiento estadounidense. Por supuesto, la prohibición de la especulación equivaldría a pinchar de golpe la burbuja, lo que no sé hasta qué punto es prudente mientras las causas que han dado lugar a esa burbuja (intentos de expansión crediticia de la Fed), prosigan.
La solución, más bien, como tampoco me canso de repetir, es otra: estabilizar el dolar volviendo al patrón oro y reducir drásticamente el peso del Estado para mejorar la tributación del ahorro.
Comentarios
Hasta donde yo se, el mercado de futuros sirve para invertir con la subida o bajada de los precios, comprando o vendiendo contratos, pero sigue siendo un mercado donde se vende y se compra materiales tangibles como lo es el oro, el petroleo o el subyacente que deseemos. Por lo tanto no le veo el sentido que a estas alturas yo no pueda comprar barriles de crudo para octubre o noviembre. ¿Qué hay de malo en ello?
Saludos!!
http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5019/fed/re...
La crítica puede tener algo de sentido, pero la responsabilidad debe buscarse no en el mercado (que sólo se adapta lo mejor que puede a lo que le echan) sino en el sistema de dinero fiduciario actual.
Por lo que los fondos soberanos tendrian que ir de contrato a contranto liquidando sus posiciones e ir posicionandose en nuevos contratos y asi sucesivamente.
Y esto sin mencionar los apalancamientos que existen. Con lo que estariamos creando otra burbuja como la inmobiliaria o parecida.
Solo hay que cogerse una cervecita y esperar hasta que pete jeje.
Pero vamos sigo sin ver, la opción de prohibir nada, si estan es porque se demandan, otra cosa es que la situación nos guste o no, pero es una forma legal de inversión y el mercado funciona correctamente.
Saludos!!
No se admiten ya más comentarios.