liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Así nos empobrecen

15 de Septiembre de 2004

« Amenábar sacude a la izquierda | Principal | Grandes compañías capitalistas »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Así nos empobrecen


Jorge Valín muestra en un estremecedor gráfico el incremento del gasto público en EEUU. Sin embargo, me parece que el mayor expolio no se ha producido de manera directa.

En el programa de radio de Joseph Farah, un comentarista ha propuesto regresar a un patrón oro fraccionario. Farah le ha espetado que por qué debía ser fraccionario. La respuesta ha sido simple: volver a un patrón oro puro implicaría un cambio de 700 $ por onza.

¡Desde los 21$/onza de principios de siglo, hasta los 700 de ahora! La devaluación del dolar -el expolio sistemático del ahorro de millones de ciudadanos unido a la confiscación centralizadora del oro por la Reserva Federal- no tiene parangón alguno con el aumento del gasto público. Lamentémonos por éste, pero no nos olvidemos de cual ha sido el principal resorte para financiar guerras y proyectos faraónicos. El hecho de que la confiscación sea menos visible no reduce ni un ápice la magnitud del robo.

Comentarios

 
Lo peor es que la mayoría, la inmensa mayoría de la gente no se hace a la idea de las profundas consecuencias que la quiebra del Patrón Oro ha tenido en la economía y la sociedad
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2004 a las 22:46 (1)
Sobre el patrón oro, no viene mal recordar el excelente artículo de Toni: http://www.liberalismo.org/articulo/222/12/
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2004 a las 22:48 (2)
¿cómo has deflactado el oro para comparar su valor a principios de siglo con el actual? No tendrá el mismo valor ahora que entonces, imagino.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2004 a las 23:12 (3)
Hombre milton, me parece que planteas la pregunta al revés. El bien que no tiene el mismo valor es el dolar, que ha perdido valor, no sólo respecto al oro, sino respecto a cualquier otro bien. La referencia al oro podría ser meramente anecdótica si no fuera porque el precio del dólar mantenía un cambio fijo con el oro.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2004 a las 23:32 (4)
Pero el valor del oro no es intrínseco al mismo. Puede que, por ejemplo, en términos de utilidad el oro haya cambiado su valor y por tanto la apreciación subjetiva del mismo haya cambiado. Por ello ahora el cambio sea distinto y no nos hayamos empobrecido. Pretender que el valor del oro es invariable es volver a los tiempos de David Ricardo. Creo.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2004 a las 23:41 (5)
Efectivamente, el valor del oro no es intrínseco. En este caso, no estamos ante un análisis praxeológico, sino ante un análisis histórico, donde si podemos hacer suposiciones.

Primero, la utilidad del oro difícilmente habrá aumentado, cuando el dólar es el único bien de curso legal. Segundo, el stock de oro no ha disminuido, por tanto, tampoco es aplicable la ley de utilidad marginal decreciente. Tercero, los precios del dólar no sólo han disminuido con respecto al oro, sino con respecto al resto de bienes.

En este caso si puede operar la ley de utilidad marginal. Si el número de bienes aumenta -con lo cual se reduce su valor- y, sin embargo, sus precios no han dejado de aumentar, con lo cual debemos pensar en un incremento de la masa monetaria, incluso por encima del aumento de la riqueza.

El cuarto dato con el que debiéramos contar para nuestro análisis histórico -y del que no dispongo- es una serie de ratios de intercambio del oro con otros bienes. No dispongo de él pero, sin ponernos demasiado quisquillos y cabezotas, supongo que todos, o casi todos, coincidiremos en que cada vez es necesaria una menor cantidad de oro para obtener unos mismos bienes.

Con lo cual, sí, el gobierno nos ha empobrecido. Pero éste, insisto, es un análisis histórico, no praxeológico.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2004 a las 23:57 (6)
José Ramón, un ligera corrección, creo que la onza está alrededor de los 400 USD.

¿Tienes datos de la evolución de los salarios y de los tipos de interés?
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:21 (7)
La verdad es que no entiendo muy bien la idea de por qué el dinero debe de esta respaldado por oro. Como si está respaldado por conchas marinas. ¿el problema es que se imprime más billetes que lo que la economía crece? Sin embargo la cantidad de metal no crece, es fija. Lo que ocurriría es que, o bien se abaratarían los nuevos bienes y servicios muchísimo ante la rigidez de la oferta de dinero, o que habría que alterar la convertibilidad del oro. Lo lógico es que la cantidad de dinero en circulación se corresponda con la produccioón de bienes y servicios. El mejor indicador de que nos empobrecemos es la inflación pero la solución no es limitar la oferta de dinero. Así lo que generaremos es una deflación y una tendencia al atesoramiento tremenda. Con la cantidad de bienes y servicios nuevos producidos cada año, un dolar cada vez comprará más y más y tenerlo será un lujo. No estoy seguro, pero me parece que lo que propones desembocaría en otra Gran Depresión
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:27 (8)
Se ve todo lo malo que es la influencia política en la economía.

Es que, en principio, imprimir un sólo dólar con una máquinita, y luego ir a comprar un bien real cualquiera con eso, me parece un crimen, igual si lo hace el gobierno o si lo hago yo. El Dr. Rothbard (economista) lo llama «counterfeiting». Me gustaría conocer otras perspectivas que justifican ese acto que para mí es un robo. Para colmo, los libros que hacen eso los tengo. Es cuestión de encontrar el tiempo para leerlos pero, desde ya, qué difícil trabajo de justificación.

Es un hecho que el dólar nace como una mera unidad de medida del dinero, dinero que era un metal precioso. ¿Cómo hace el dólar para convertirse después en el dinero? Rothbard dice que pues entró la mano de los políticos, y de ciertos intereses bancarios principalmente, en acción. No he visto mejor explicación.

Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:28 (9)
Perdón, quise decir Juan Ramón.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:30 (10)
Ups, aparecieron nuevos comentarios, el mío es un comentario sobre el artículo.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:31 (11)
Mamífero, sólo he ofrecido el dato que han dado en el programa de Farah. Tampoco pretendía mucho más.

Milton, no es indistinto que el dinero sea oro o conchas marinas, si el mercado ha elegido el oro como el bien más líquido, como históricamente ha ocurrido (no digo que no hubiera podido suceder de otra forma, de hecho, en otras culturas, sí lo ha hecho) El dólar es sólo un recibo de oro.
Desde luego, con el patrón oro los bienes se abaratarían, ¿y qué? Ésa es la tendencia natural del mercado, abaratar el precio de los bienes que consumen las masas.
La tendencia al atesoramiento que se generaría en una deflación no sería mayor que la tendencia al consumo que se produce en una inflación. Es más, si el atesoriamiento tuviera lugar en forma de un contrato de préstamo, tendría lugar un continuo incremento de la inversión.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:38 (12)
No pasa nada mamífero, la confusión es algo habitual ;)
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:39 (13)
Tranquilocomp, empieza a ser frustrante que siempre hables con argumentos de autoridad citando al economista marginal (mal que le pese a algunos) Rothbrad. Mucho más estimulante es Juan Ramón que: 1)Argumenta lo que piensa 2)No piensa que los enoclásicos son unos zoquetes. ¿de verdad crees que toda la economía que no es austriaca es una tontería?

¿cuando vas a empezar a argumentar?, por ejemplo, ¿por qué no me explicas en virtud de que es mejor limitar la oferta de dinero haciendola convertible a conchas de las islas Fiji?
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:45 (14)
"Es más, si el atesoriamiento tuviera lugar en forma de un contrato de préstamo, tendría lugar un continuo incremento de la inversión."

Por eso preguntaba por los tipos de interés.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:48 (15)
En todo caso mamífero la influencia del gobierno sobre el tipo de interés desvanece la relación con el ahorro real.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:56 (16)
Una vez hice un post por encima del tema a raíz de una publicación en Web del Mises Inst. sobre un ensayo de Rothbard. Lo emocionante aquí es ir más allá y pensar sobre desnacionalizar el dinero y sector financiero de forma inmediata. Abolir los organismos nacionales (CNMV, Sociedad de Valores, BC español...) y supranacionales (FMI, BM, BC europeo...) Para que el mercado lo rija todo. El problema de volver al oro y abolir la ley bancaria como propone Huerta de Soto sigue creando el mismo problema pero en menor intensidad (por eso en el post puse el ejemplo de Asturiana de Zing).

El mismo Huerta de Soto lo admite en “Dinero, Crédito Bancario, y ciclos económicos” al decir que es cierto que aunque se creen leyes contra los medios fiduciarios (como la Ley de Peer a la que recuerde también mucho Mises) estos pueden crearse igualmente. Pero Huerta de Soto se auto-responde diciendo que da igual porque es injusto y nefasto para la economía, pero no da una solución perfecta.

La única solución es la liberación absoluta, da igual patrón oro o no. Que sea el mercado quien lo decida. Eso sí que eliminaría el “exceso” de medios fiduciarios por el miedo al colapso real y como causa también crearía una nueva forma de dinero; una amplia gama de dinero. Los continuos flujos de un dinero al otro crearían un equilibro por decirlo de una forma, pero siempre estarían respaldados por un "tipo producción" aún siendo financiera. Recuerdo cuando Mises, tal vez inspirado en JB Say, dice que cualquier bien (económico se entiende) podrá llegar a tener la suficiente liquidez de ser dinero en un Capitalismo totalmente maduro. Say lo creía de verdad (o al menos es lo que escribió).

Aquí hay mucha “chicha” que explotar…
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 00:59 (17)
Ésa es la tendencia natural del mercado, abaratar el precio de los bienes que consumen las masas.

El problema es que las masas lo consuman. Si la oferta es rígida, se atesora pero, por supuesto, no se invierte. Demasiado riesgo. Es lo que pasó en la gran depresión. Por cierto, eso me suena a la Ley Turgot-Smith... Yo creo que el oro es el depósito de valor que se ha elegido históricamente en Europa. Pero hubo una vez que fueron los bulbos. En otras culturas, como indicas, han sido otros. De hecho, creo que el pasaje más entretenido que he leído en vida sobre ´teoría monetaria es el prólogo de M. Friedman en "paradojas del dinero", en el que compara los apuntes contables las transferencias de oro con las que hace una tribu de una islas del Pacífico con piedras y una piedra muy grande bajo el mar. Es largo de contar, pero, en definitiva, la idea es que la gente confiaba en las piedras y les daba uso de cambio. Igual con el oro. Éste no tiene ninguna cualidad intrínseca especial que lo haga distinto las bayas de Sauco. O sí. Que las bayas de sauco aumentan con el tiempo, y si aumenta menos que la producción de bienes y servicios hacen millonarios a las que las tienen, que por otra parte no les compensa deshacerse de ellas salvo para lo elemental porque mañana valfrán más, o que crezcan más, con lo que los bienes se encarecerán y las bayas de sauco cada vez serán más despreciadas como depósito de valor.
Vamos, que si el oro es limitado, el que tenga vales por oro tenderá a atesorarlos porque mañana valdrán más. Y habrá una fuerte tendencia a no invertir y no consumir. Mal asunto, ¿no?
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:00 (18)
Eaco:
«El dólar es sólo un recibo de oro.»
Eso, era un recibo, un ticket, nada más.

Apreciado Milton, veo que me atacas arriba, que lástima, está tan buena esta discusión.

Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:00 (19)
No entraré en ese terreno.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:02 (20)
No entraré en ese terreno.

Vamos, lo que haces siempre. Un par de citas de Rothbard y te ahorras el debate. Pues eso.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:08 (21)
Lo que ocurre es que Rallo se modera aquí en aras de la divulgación. Pero se comería neoclásicos en todas las comidas, Milton. Así que no te pongas a mano el sábado en la quedada, por si vamos hambrientos. :P
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:13 (22)
Como bien dice Jorge, cuando hablamos de patrón oro no significa que queramos imponerlo, sino que defendemos que el mercado elija que bien considera el más líquido.
Milton tienes razón en lo de los distintos tipos de dinero. Ahora bien, eso no significa que actualmente pueda sustituirse el dinero por cualquiera de los elementos que en el pasado o en otros lugares tiene la cualidad de la liquidez. La explicación es un poco larga, pero baste señalar que no pueden construirse las Instituciones sociales, como el dinero.

No estoy de acuerdo en que ni se consumiría ni se invertiría. El consumo no puede postponerse eternamente por motivos ya no sólo fisiológicos. ¿Por qué ahora no ahorramos o prestamos sin límite para consumir más en el futuro? Por motivos de preferencia temporal. Durante un período de deflación el consumo se postpondría hasta el momento en que las ganancias derivadas de un mayor poder adquisitivo del dinero no compensaran el retraso del consumo.
Y sobre la inversión, ignoro por qué no sería posible en caso de formalizarse contratos de mutuo.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:14 (23)
Lo que ocurre es que Rallo se modera aquí en aras de la divulgación. Pero se comería neoclásicos en todas las comidas, Milton. Así que no te pongas a mano el sábado en la quedada, por si vamos hambrientos.

Je. No dudo de las dotes de Juan Ramón, de lo que dudo es de la capacidad explicativa de la escuela austriaca...
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:23 (24)
Obviamente se consume, pero no se genera el ciclo favorable de producción consumo porque recuperar el dinero consumido en una cámara digital es muy difícil. Es un bien escaso del que la gente no se quirere deshacer. Por ello, viene mejor la cámara de carrete que arriesgarse.

Por otra parte, con un valor creciente día a día del vale, y con una actividad económica ralentizada, creo que por una parte nadie se arriesgaría a prestar dinero si no hay ceretzas absolutas de recuperarlo, y por otra, los tipos de interés serían tan brutales que nadie creería que es capaz de generar una inversión que le permita satisfacerlos. Al menos en un breve periodo de tiempo. Porque es obvio el desincentivo a prestar a largo plazo cuando se desconoce si una quiebra política o social del sistema hará que pierda su valor. Si lo tenemos debajo de la almohada es más fácil deshacernos de él a tiempo si vemos peligro amortizando nuestro ahorro.
Obviamente, si no crece la cantidad de oro, desincentivamos el crecimiento económico. Tal vez seríamos más libres y estaríamos más alejados de la discrecionalidad gubernamental, pero creo que sería pernicioso. Así como pienso que privatizar el portal de casa o el aire sería igualmente negativo.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:34 (25)
Ah!, Hayek, no se si podré asistir a la quedada pero haré lo posible.

Por cierto, que chuletas sois los austriacos. Los nobeles nos los llevamos nosotros pero tenemos que ir con la boca pequeña... ;-)
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:36 (26)
No entiendo por qué no se genera un ciclo favorable producción consumo. Deflación significa reducción de todos los precios (la causa es obviamente que el dinero se valora más), por tanto, también de los factores de producción. El beneficio contable no se obtiene de subidas o bajadas de precios, sino de los diferenciales de los mismos.

Por otro lado, ¿qué problema hay en ser prudente en los préstamos? La acumulación de capital se produce de manera más sólida, sin desajustes intertemporales inversión-consumo.

Y bueno, sobre los tipos de interés. ¿Brutales en qué sentido? Supongo que te referirás a la prima de riesgo que, ya te digo, no está justificada (y probablemente así sería descubierto por el mercado) En tado caso, es muy probable que se dieran unos tipos de interés negativos para corregir la deflación. Pero ello, insisto, no es un problema en tanto en cuanto la inversión sea rentable.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:52 (27)
Pues explicame que falló entonces en la Gran Depresión...
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 01:58 (28)
Uy, dejemos los premios Nobeles que los carga el diablo. Lo tiene el gran Hayek, pero también Arafat. :D
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:04 (29)
E intenta ir a la quedada, ahora que puedo ir yo. Además, todo austriacos sería aburrido. Aunque siempre podremos hablar de aislacionismo. xD
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:06 (30)
Una vez más, milton, los neoclásicos (atendiendo a la demanda de Hayek) confundís, aún sin pretenderlo expresamente, teoría e historia. Si estamos de acuerdo en esas relaciones económicas, me temo que la Gran Depresión pinta poco para refutarlas.

En el caso de la Gran Depresión -tampoco creas que conozco al dedillo, ni de lejos, este hecho "histórico"- me parece que confundes las consecuencias con las causas de la misma. La gran depresión tiene como causa primera el abandono del patrón oro en 1914 y la pésima reconstrucción del sistema monetario que la siguió, propicio para expandir la oferta monetaria en los EEUU. Luego vinieron los felices años 20 (el boom), que genero procesos de malinversión basados en respaldos artificiales de ahorro (que alteraban la estructura de producción intertemporal)

La burbuja estalló y empezó la deflación cuando las malas inversiones comenzaron a deshacerse. Incrementar la oferta monetaria en esos momentos es equiparable a dar alcohol al borracho para que se le pase la resaca (asumo que éste, pese a algunas sugerencias, no es un buen método :P). En otras palabras, se emprendieron procesos de inversión que, por la creación artificial de crédito, parecían rentables -al madurar en un período de tiempo más dilatado- y en realidad no lo eran.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:12 (31)
Y el ciclo no se genera porque la perspectiva de recuperar el poder adquisitivo creciente que representaba ese billete que te acabas de gastar es pequeña.

Y, efectivamente, la prima de riesgo sería tremenda, y no faltaría razón. Si tengo el dinero en casa puedo anticipar una súbita quiebra de un sistema que cada vez me da más por lo que tengo y que cada vez hace más dificil la vida al que no tiene ni un dólar.

Me temo que ese sistema reventaría por empobrecimiento generalizado del que no tiene oro.

Sobre las inversiones, ¿en qué industria está uno a dispuesto a invertir, si el producto será cada día más barato quebrando las expectativas de devolverla? Si lo que vendo cada día vale menos, y lo que debo cada día compra más... Sólo se me ocurre una industria en la que invertiría: La alquimia para encontrar la piedra filosofal. Entonces se quebraría el sistema.

Yo lo que creo es que para qué patrón oro. Yo quiero que la riqueza nacional esté respaldada por un par de mis calzoncillos. Y no digo unos del mismo modelo, unos iguales. Digo los individualizados que llevo puestos. Toda la riqueza residiría en mis calzones y con ellos compraría de todo. Pero ya me tienen que ofrecer bienes y servicios para que los suelte y le ofrezcan más a otro. Obviamente llegará un momento en que los suelte, a pesar de que a quien se los dé recibirá más que yo en un futuro. Pero no veas como vais a sufrir hasta que no suelte este bendito par de calzones.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:12 (32)
Hombre Juan Ramón, tu que empezabas este post haciendo un análisis historico pero no praxeológico...

Me temo que te acabas de cargar la "historia monetaria de EEUU" de Friedman y Schwartz, pero este no es debate para las dos de la mañana. Me voy a la cama que ya sabes que estos debates se prolongan lo indecible.

Bueno Hayek, se hará lo posible por ir. Y ha sido un poco curiosa la extrapolación con los nobeles de la paz. En éste caso me temo que a día de hoy siguen vigentes y funcionando con bastante éxito explicativo las aportaciones de los nobeles de Chicago, no así los anhelos de paz de Arafat...

Y sobre la quedada, no te ilusiones. De economía yo sólo hablo con Juan Ramón. En las quedadas se habla de política o de Rubalcaba o de lo que sea, pero economía ni por asomo (¿tendrá algo que ver que los únicos estudiantes de economía -creo- somos Juan Ramón y yo...?)
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:20 (33)
Por cierto, me encanta mi modelo de patrón-calzoncillos. No me imagino que madie desarrollara nada nuevo (demasiado arriesgado invertir todo tu tiempo en descubrir algo que probablemente no me guste), pero si que os imagino a todos quebrantando todo principio por mi par de calzoncilllos...
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:23 (34)
bueno, todo tu tiempo y aquel hilillo de mis calzoncillos que consiguió en un desliz una señorita que arriesgaba lo indecible porque le diese mis calzoncillos a su hambrienta familia...
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:25 (35)
Más difícil la vida para el que no tiene dólares? Bajando los precios continuamente? Yo diría que la vida se complica para quien no tiene dólares, cuando aumentan los precios.

> Insisto, el beneficio no se deriva del precio de venta, sino de los diferenciales precios-coste. Efectivamente el bien vale menos, pero también los factores con los que produces el bien.

Y sobre tus calzoncillos, no quería entrar, pero vamos, veo que toca. El dinero es demandado por su poder de compra de ayer; me temo que tus calzoncillos tenían ayer escaso poder de comprar y, desde luego, no el poder de compra que pretendías atribuirles. El dinero es una institución social que surge, como todas las instituciones, de un proceso de evolución en donde se combinan las acciones no intencionadas de la gente, dando lugar a una solución óptima. El hecho de defender el patrón oro no significa que queramos expresamente el oro la base del sistema monetario. Es sólo una referencia histórica e, incluso, una previsión de futuro. Pero nunca una construcción de nuestras mentes calenturientas para el mejor funcionamiento del sistema. Para aprovechar ese conocimiento ya esta el mercado y no las mentes ingenieriles.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:25 (36)
Sí milton, comenzaba con un análisis histórico y lo he delimitado del teórico. El problema es que luego nos hemos enzarzado en una discusión teórica sobre la deflación, para luego pasar a una cuestión histórica. No digo, obviamente, que no exista relación entre historia y teoría; de hecho el estudio de aquélla es imposible sin ésta (no así al revés). Sólo que me interesa delimitar campos.

Y milton, creo que estamos de acuerdo en que las referencias de autoridad poco importan. Rothbard también revisa la historia de la Gran Depresión. Pero ello supongo que no te importará.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:30 (37)
Bueno, me refería a que son una referencia cuando menos dudosa. Y suponiendo que funcionaran tan bien los aportes neoclásicos, no será por tener más premios nobeles. Eso quería decir.
Sobre las quedadas, teniendo en cuenta que nunca hemos coincidido los mismos y que los fines son variables (¡Viva Austria!), no descartes nada.
Por otra parte, desengáñate. Estudiar economía en la Uni puede ser una putada más que un beneficio a la hora de entenderla. Mis amigos (doctores incluidos) no suelen querer hablar mucho conmigo sobre el tema, y no precisamente porque me apabullen. Por cierto, son neoclásicos en su mayoría. ;)
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:30 (38)
Bueno Juan Ramón, este año igual me apunto a una optativa sobre historia del pensamiento monetario. Asi que mejor discutimos dentro de cuatro meses y as´mi conocimiento sobre política monetaria no se deriva sólo de la lectura de "paradojas del dinero" de Friedman. Eso sí, seguro que vuelvo a la carga cotra los austriacos...

Hayek, espero que alli nos veamos.

Un saludo y buena snoches
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:40 (39)
Esas ideas preconcebidas... :P

Buenas noches
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:44 (40)
Un apunte:

Me he metido en la cam, y lo he pensado

Más difícil la vida para el que no tiene dólares? Bajando los precios continuamente? Yo diría que la vida se complica para quien no tiene dólares, cuando aumentan los precios

No hombre, en mi sistema se insuflan dolares continuamente al ritmo que crece la economía y en el tuyo no, por eso lo pasan mal los pobres.

Y sobre mis calzonillos, todo está en imponer la convertibilidad dólares calzoncillo. El problema es que no habría dolares hasta que yo no se los diese al banco central. Y entonces, puede que enun principio mis calzones no compraran nada pero ya verás mañana como vienes a rogar a mi casa... Si defiendes el oro como institución social, habrá que hacerlo en el contexto que este lo tenía. Por ejemplo Europa. Pero vamos, tan arbitrario me parece uno como otro. Y no veo por qué patrón oro y no patrón bayas de sauco. O Rododendros.
El patrón oro es un sistema que desincentiva la producción y la inversión y sobre todo la circulación del dinero, y con ella la de clase, lo que condena mucho por cuna. Eso no me gusta. El problema esta en que la oferta es fija.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 02:57 (41)
Y me temo que no hay ideas preconcebidas, lo que hay son pocas lecturas. No es que tu modelo sea mejor, es que conoces más a fondo la teoría monetaria austriaca que yo la austriaca. pero estoy 100% seguro que no eres capaz de defenderla frente a Friedman.

Eso es lo que os fastidia por completo a los austriacos. Que sois un poco chulitos. Hay que dar su punto atodas las teorías pero no dar por sentado que la vuestra es la verdad y que los dearrollos analíticos más iportantes en economía en el último siglo son "ideas preconcebidas".

Si es que... ;-)
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 03:06 (42)
La acusación: "Vamos, lo que haces siempre. Un par de citas de Rothbard y te ahorras el debate. Pues eso." Veamos si se puede enderezar esto, hablando del tema.

Se ve todo lo malo que es la influencia política en la economía.

Es que, en principio, imprimir un sólo dólar con una máquinita, y luego ir a comprar un bien real cualquiera con eso, me parece un crimen, igual si lo hace el gobierno o si lo hago yo.

Me gustaría conocer otras perspectivas que justifican ese acto que para mí es un robo.

Es un hecho que el dólar nace como una mera unidad de medida del dinero, dinero que era un metal precioso. ¿Cómo hace el dólar para convertirse después en el dinero? Ha tenido que ser de la mano de los políticos, y de ciertos intereses bancarios principalmente, que entró en acción como tal. No encuentro mejor explicación.

¿Parecen familiares estas palabras? Bueno, al menos fue lo que escribí como comentario al artículo de nuestro autor. Simplemente he quitado toda mención a una autoridad en la materia. Mas quedan intactos varios puntos, ¿verdad? No son palabras que cierran un debate.

En verdad, no tiene absolutamente nada de malo citar a una autoridad e incluso entre autoridades a menudo se citan. Faltaba más.

Buena suerte en esta discusión, no está nada mal en originalidad. Mi punto de vista lo he descrito en la siguiente bitácora de Juan Ramón (segunda mitad):

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/1336/#comen...

Saludos.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 04:53 (43)
Milton: a diferencia de lo que ocurriría con tus calzoncillos, la gente aceptaba oro (o plata) en pago de deudas sin que la obligara el gobierno; por eso era dinero.

¿Así que con un dinero de valor adquisitivo creciente (no "deflación") los tipos de interés serían altos y la acividad económica escasa? ¿De verdad? ¿Pasó eso en Inglaterra en el siglo entre las guerras napoleónicas y la I Guerra Mundial? Leí que algunos teatros de Londres ofrecían en el siglo XIX abonos por cien años; no parece un ambiente de mucha desconfianza.

Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 10:20 (44)
Con Friedman se atrevió Hayek (del que algo aprendió el propio Milton), hasta el punto de calificar su obra Ensayos de Economía Positiva como la más dañina para la humanidad (desde la óptica de la ciencia económica, claro está) despues de la Teoría General de Keynes.
Muy fuerte, por lo que dice y por quién lo dice, habida cuenta que además Hayek es de los más moderaditos de entre los austriacos.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 13:53 (45)
Milton, creo que regresaban a un error económico flagrante. El hecho de que se impriman más dolares no enriquece a la sociedad, ni a los pobres. De ahí que aumenten los precios y se dificulte su acceso.
Por otro lado, ¿quién detentaría la propiedad de ese dinero? Porque si lo imprime el gobierno para gastarlo, me parece que a los pobres les tocará poco... a no ser que pensemos en políticas redistributivas -con lo cual desvinculamos la distribución de la producción, y creamos extraños incentivos. Aparte de que, para eso, sería más efectivo no manipular la oferta monetaria, esperar a que la producción real crezca y luego distribuirla. Entre otras cosas evitaríamos los ciclos económicos.

Y ya para zanjar el debate. No sé si tendría mucho que discutir con Friedman sobre este punto (deflación-crecimiento) Antes has citado tanto a Friedman como a Schwartz en torno a la Gran Depresión. Sé que no te gustan los argumentos de autoridad, pero en este caso, imagino, algo te influirá.

Encuentro esta cita de Friedman-Schwartz )A Monetary History of the United States 1867-1960, p.15) en la obra de Huerta de Soto, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos: "The price level fell to half its initial level in the course of less than fifteen years [período 1865-1879] and, at the same time, economic growth proceeded at a rapid rate [...] Their coincidence cats serious doubts on the validity of the now widely held view that secular price deflation and rapid economic growth are incompatible"

El error metodológico es evidente, pues ponen en duda una teoría a partir de una interpretación histórica (basada en otra teoría previa), pero creo que la cita tiene su interés para nuestro debate.

Saludos
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 18:19 (46)
Lo que le importa a los empresarios no es el nivel de precios, sino la diferencia de precios entre sus costes y el producto que venden. No solo históricamente, sino teóricamente, una sociedad con un patrón oro y con aumento en la productividad abarataría los precios de los bienes, lo que es compatible con la obtención de beneficios para el empresario.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 18:28 (47)
Cap. 19 de "Capitalism" sobre cómo volver al oro sin necesidad de ser fraccionarios (una cosa es volver a una fracción del valor original y otra instituir la estafa, o fraccionamiento de lo convertible) ni deflacionarios, ni provocar una recesión.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 18:52 (48)
Venga Juan Ramón, que me vas a ganar por paliza. Déjame que vuelva a leer "paradojas del dinero" como mínimo para poder seguir debatiendo.

Un saludo
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2004 a las 19:08 (49)
Jfcarpio, gracias por ese dato (tengo el librote).
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2004 a las 05:08 (50)

No se admiten ya más comentarios.