liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » La abstención no sirve

19 de Febrero de 2005

« Amparo votará SÍ | Principal | No, por principio y por el principio del final »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

La abstención no sirve


A pocas horas del referendum, conviene recordar que el eventual rechazo de la Constitución vendrá determinado por la movilización del NO y la abstención del SÍ. Esto que supone una abierta perogrullada no representa más que un recordatorio a todos aquellos liberales que practiquen el abstencionismo como una forma subsidiaria de colaboración. La abstención que nos interesa es la del SI, en ningún caso la del NO.

Por ello, quisiera animar a los liberales abstencionistas a que mañana voten NO. Si el objetivo es evitar la aprobación plebiscitaria de la Constitución el mecanismo no puede ser la abstención. La abstención del NO no contribuye a nada.

Ya hemos expuesto con cierta profusión por qué debemos votar NO; supongo que muchos liberales convenirán en los motivos, pero, aún así, creen que el rechazo de la Constitución puede acarrearnos ciertos problemas políticos internos a medio plazo. Considerando pros y contras, muchos liberales se quedarán en casa. Se trata, pues, de leyendas urbanas políticas que conviene desmentir para animar a votar NO. Ahora bien, no olvidemos que, en todo caso, se trataría de problemas circunstanciales, mientras que la Constitución generará un grave PROBLEMA estructural.

a) La izquierda radical y los nacionalismos capitalizarían la victoria del NO: En ningún caso podrá suceder esto. Si prevemos una participación del 30%, la victoria del NO tendrá lugar, en todo caso, superando los 4'5 millones de votos, cifra que, en ningún caso, acumulan IU, ERC y el BNG. Forzosamente, todos los analistas tendrían que concluir que la derecha española ha sido decisiva en el triunfo del NO. Se interpretará, más bien, como un rechazo a ZP, pero nunca como un triunfo del comunismo. Es más, irónicamente la izquierda sólo podrá atribuirse los votos del NO si parte de la derecha se queda en casa. Si el NO llegara a la honrosa cifra de 2 millones de votos es evidente que queda un cierto margen para que Llamazares y Carod se los apropien.

b) La Constitución Europea detendrá el secesionismo y, en concreto, el Plan Ibarreche (o la nueva versión del "España antes roja que rota"): El desafío de Ibarreche se producirá en un par de meses. Aún faltan varios años para que la Constitución Europea entre realmente en vigor. Los que voten SI -o no voten NO- esperando que la unidad de España se mantendrá gracias a Europa se pueden encontrar con la sorpresa de que la Unión Europea postconstitucional comience una vez España ha sido troceada. Por otro lado, la Unión Europea no podría impedir que nuestro Parlamento aprobara la modificación de la Constitución Española, en caso contrario nuestra soberanía se extinguiría en la Constitución Europea. Prueba de todo ello es que el PNV apoya el SÍ, sabe que la Constitución no supone, en modo alguno, un obstáculo para sus aspiraciones.

c) La abstención deslegitimará suficientemente el resultado del referéndum: Obviamente no será así, el referéndum es consultivo. Aún ganando el NO podría darse el caso de que ZP se obcecara en aprobar la Constitución. Si gana el SÍ, a pesar de una enorme abstención, no caben dudas de que ZP se sentirá suficientemente legitimado como para aprobar la Constitución en el Parlamento. Los grandes politólogos españoles asegurarán que la gente no estaba suficientemente movilizada porque la victoria del SÍ era previsible, por lo que no habrá duda de que la voluntad popular mayoritaria va en ese sentido. Es más, ZP ya ha dado grandes muestras de aceptación de bajas participaciones.

d) El PSOE culpará al PP del resultado: En cualquier caso lo hará. Si gana el SÍ con la enorme abstención prevista y si gana el NO por mandar el mensaje velado de oponerse a la misma. Una cosa es clara, ZP se atribuirá todos los votos del SÍ, dada que la derecha o se quedará en casa o votará NO.

e) La Unión Europea sufrirá un enorme desgaste: A pesar de que no veo cuál es el problema de que ello sucediera, el rechazo a esta Constitución sólo supone un rechazo a ESTA constitución. Es dudoso que toda la burocracia europea ya creada empiece a retirarse por el rechazo de un país a un proyecto de la Convención. Otras cabezas rodarán, pero no la de los políticos rentistas.

f) El voto legitima el sistema: Una opinión excesivamente extendida entre los liberales, y en especial entre los anarocapitalistas, es que votar supone legitimar el sistema electoral y, en definitiva, el Estado. La postura liberal correcta, en mi opinión, es el NO por principio. En realidad, el Estado, si algún día se desmorona, no será ante la falta de "legitimidad" de su asentamiento. Que nadie dude que ante un fracaso de la participación (imaginemos que sólo el 1% o 2% de la población votara) el Estado encontraría otros mecanismos legitimadores sobre los que basar su existencia. El fin del Estado ocurrirá cuando la ficción en la que se asienta toque a su fin, es decir, cuando la inmensa mayoría de las personas empiecen a comprender que el Estado sólo sirve para hacer el mal. Los liberales, en concreto los libertarios, hemos entendido ese razonamiento, con independencia de que aprovechemos los mecanismos que el propio sistema coercitivo ofrece para rechazar un mal mayor. En definitiva, al Estado le importa poco que participemos o no en su juego, su subsistencia no se asienta en un proceso electoral, sino en la idea que la gente tenga hacia él. Idea que no surge ni se destruye por participar o no en unas elecciones.

Supongo que la derecha tendrá más excusas para quedarse en casa en lugar de votar que NO mañana. Están son, creo, las más populares y las que merecían una pronta respuesta. Los beneficios de oponerse (evitar el socialismo radical europeo) superan con muchos los costes o, como hemos visto, supuestos costes. Mañana tenemos que votar NO, las excusas en casa, el voto en las urnas.

Comentarios

 
Por cierto, pasado mañana la lucha contra ESTA Constitucion Europea NO acaba.

Sigue en el resto de Europa.

Y algo habra que pensar...
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 19:41 (1)
Mi ultimo post:

http://kantor-blog.blogspot.com

sobre Wittgenstein.

Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 19:44 (2)
Juan Ramón, sin venir demasiado a cuento... Buneo, sí:

¿Tú has escrito la crítica al artículo 1 de la Constitución citando al filósofo inglés Michael Oakeshott?. Lo digo porque es un filósofo al que admiro mucho aunque, como ya imaginarás, tengo ciertos desacuerdos con él profundos (algunos los comparto con Popper). Es un filósofo de gran altura pero por lo general bastante desconocido, por eso me llama un poco la atención que alguien más dentro del público hispanohablante lo conozca, lo cite, y emplee su teoría del estado nomocrático frente al teleocrático.
Bueno, sólo eso.

Un saludo
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 19:52 (3)
No, la crítica es de Valín.
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 19:54 (4)
Totalmente de acuerdo, Juan Ramón. Votando no se dice claramente que no nos gusta este Tratado. Absteniéndonos, lo único que hacemos es dar cancha a la opción más votada, que en este caso va a ser el sí.

¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa? ¡NO!
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 20:18 (5)
VOTA NO porque está en contra de todos nuestros principios y nuestras ideas
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 20:40 (6)
1)Creo que cada cual debe votar lo que quiera, y tendrá unas razones u otras. Últimamente, todos vamos leyendo en los foros y medios de corte más o menos no-socialista razones para dar el no. No suelo encontrar casi ninguna para la abstención, aunque las hay.

2)Por mi parte votaré NO.

3)No obstante, y ya se ha dicho también, este referendum es consultivo, y la validez real es poca; excepto el desgaste de ZP y su gobierno, que también es "validez real".

4)El gobierno intentará voltear las cosas y dar sensación de victoria: creo que es imposible que lo logre. La gente no es tonta.

5)Creo que el euroescepticismo avanzará en Europa, y ZP hacia los demás países quedará como el que quiso ser más rápido que nadie por interes personal (en su legitimidad de gobierno), y ha creado más resquemos y mal comienzo en las consultas del resto de miembros. Más desgaste para ZP.

6)Las democracias no son creadoras de verdad ni legitiman nada. Son metodología muy erróneas de trabajo político. Como liberal las considero equivocadas.

7)Al ciudadano corriente no le interesa Europa, ese sentimiento no existe, dudo de que alguna vez haya existido. A plazo corto no lo veo posible....Europa no hace falta para el ciudadano.

8)La Constitución Europea acabará llegando. Como nada nos importa de esta Europa, nos la impondrán -guste o no- y acabaremos aguantando a estos burócratas socialistas el resto de nuestras vidas, a no ser que nos larguemos de las fauces de este Leviatán.

9)Lo demás son 1575 caracteres escritos sin mayor trascendencia.

Saludillos
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 23:38 (7)
Excelente post, Rallo, aunque no estoy totalmente de acuerdo con el punto f)

Dices: “En realidad, el Estado, si algún día se desmorona, no será ante la falta de "legitimidad" de su asentamiento. Que nadie dude que ante un fracaso de la participación (imaginemos que sólo el 1% o 2% de la población votara) el Estado encontraría otros mecanismos legitimadores sobre los que basar su existencia”

Y luego añades: “El fin del Estado ocurrirá cuando la ficción en la que se asienta toque a su fin, es decir, cuando la inmensa mayoría de las personas empiecen a comprender que el Estado sólo sirve para hacer el mal.”

A mi juicio lo primero podría considerarse claramente un reflejo de lo segundo. Una participación del 1% puede ser un síntoma de la hostilidad-repulsa de la población hacia el sistema. Por otro lado me parece contradictorio señalar que el Estado no se derrumbará por falta de “legitimidad” y afirmar después que el Estado llegará a su fin cuando la mayor parte de la ciudadanía comprenda que es nocivo e innecesario, pues esto segundo equivale a decir que el Estado ha perdido toda “legitimidad” ante los ojos de la gente.

Desde una perspectiva anarco-capitalista (y contrariamente a lo que sostienen algunos) la acción política no es ilegítima per se, como bien ilustra Roderick T. Long en este ensayo. Otra cosa es que sea útil. Yo tengo mis dudas. Creo que hay buenas razones para abstener en determinados comicios, si bien creo que también las hay para participar en otros. Sea como fuere el pasotismo electoral me parece una sana actitud, indicativa quizás de que uno no se sirve del sistema democrático para imponer a los demás sus valores e intereses y se dedica, en cambio, a vivir tranquilamente su apolítica vida.

Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 00:11 (8)
Hoy creo que es preferible votar NO (a poder ser más de una vez :-), entre otras razones porque es la manera más eficaz y expresiva de oponerse al super-Estado europeo.

Un saludo a todos
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 00:14 (9)
No, una participación del 1% podría indicar simplemente desatención para tomar decisiones colectivas. Pero caben otras formas como la autocracia, en las que la mayoría de la ciudadanía también reconoce implícitamente la legitimidad del Estado.

De hecho, cabe diferenciar entre una legitimidad objetiva (un asidero al que agarrarse) que actualmente vienen representado por el resultado electoral y una legitimidad subjetiva, que es la opinión que cada persona tiene acerca del Estado.

El fin de la ficción sí implica la desaparición de la legitimidad subjetiva, pero la participación electoral sólo muestra una vía por la que esa legitimación se exterioriza. Vía suficiente pero no necesaria.
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 00:33 (10)
Rallo: No, una participación del 1% podría indicar simplemente desatención para tomar decisiones colectivas.

O no. La cuestión es que el 1% podría reflejar la hostilidad de la población hacia el Estado, en cuyo caso sí cabría dudar de tu anterior afirmación:

”Que nadie dude que ante un fracaso de la participación (imaginemos que sólo el 1% o 2% de la población votara) el Estado encontraría otros mecanismos legitimadores sobre los que basar su existencia.”

Por cierto, geniales las citas de Thomas Jefferson, Lysander Spooner y Juan de Mariana en relación con la democracia que aparecen en el artículo de Gabriel. Añado yo una de Alexis de Tocqueville:

”Si admitimos que un hombre revestido de omnipotencia puede abusar de ella con sus adversarios, ¿por qué no admitir lo mismo respecto a la mayoría? Los hombre, al reunirse, ¿acaso cambian de carácter? ¿Se han vuelto más pacientes con los obstáculos al hacerse más fuertes? No puedo creerlo; y el poder de hacerlo todo, que yo niego al hombre solo, jamás se lo concederé a varios.”

Qué lástima que no incluyeran la cita de Tucídides en el texto final. Hubiera dado para un bonito comentario en la página anti-consti ;-)

Un saludo
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 01:05 (11)
La Europa de los ungidos ¿ para qué nos necesita? Si ellos ya lo saben todo ! Saben, por ejemplo, que el " régimen fiscal" de Mónaco o Gibraltar es " equivocado"... ¿ por qué? Por ser menor sus cargas impositivas para las empresas. ES evidente que si ellos imponen mayores impuestos eso quiere decir que "están en la verdad absoluta".
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 01:07 (12)
Claro, pero insisto, me refería a los mecanismos de legitimación objetiva. Lo importante es el fin de la ficción (o legitimidad subjetiva), ni mucho menos el número de gente que asista a las urnas. No olvidemos que la democracia es un invento relativamente reciente dentro de la vida de los Estados. Antes nadie votaba pero se asían a otros mecanismos de legitimidad (origen divino) para mantener la legitimidad subjetiva de sus súbditos.

Repito, lo subsidiario es el alcance de la participación. Lo fundamental la opinión mayoritaria que la gente tenga sobre el Estado. Pueden coexistir participaciones minúsculas con poblaciones ultraestatalistas o participaciones muy elevadas con sociedades muy liberales. La diferencia estará en la actitud de los individuos cuando acudan a votar.
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 01:14 (13)
¿Qué ficción?
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 01:43 (14)
Aquella por la que todo el mundo intenta vivir a costa de los demás, como diría Bastiat. Pásate por el artículo de Jörg Guido Hülsmann "Toward a General Theory of Error Cycles", allí está más desarrollado.
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 01:55 (15)

No se admiten ya más comentarios.