liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El Estado sin fundamento, una respuesta a Kantor

16 de Mayo de 2005

« De la prensa rosa a la prensa roja | Principal | Mandelson y Barroso, a la tarea »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El Estado sin fundamento, una respuesta a Kantor


Kantor ha escrito dos interesantes artículos (I y II) intentando fundamentar la necesidad del Estado. De los múltiples argumentos que los estatalistas suelen emplear, ha decidido echar mano de las externalidades.

Por explicarlo brevemente, la externalidad presupone que la acción humana individual produce efectos, positivos o negativos, sobre terceros que no son captados por el mecanismo de los precios. Dado que los neoclásicos no pueden evitar situarse en el estrecho paradigma del homo economicus, al no integrar esas acción positiva o negativa el precio de mercado, el resultado será subóptimo.

¿Por qué? Si la externalidad es positiva (no recoge los auténticos beneficios sociales) la acción que la origina será subproducida, y si la externalidad es negativa (no capta el verdadero coste social), la acción será superproducida.

La teoría de las externalidades, con todo, tiene un problema fundamental. Como ya he indicado arriba, los costes o los beneficios no se atribuyen a las partes contratantes, sino a terceros.

Por tanto, en una primera aproximación, debemos tener claro que la acción supone una injerencia involuntaria en la esfera de un tercero. Está claro, pues, que, desde la perspectiva del tercero, la acción deberá cesar cuando le imponga un coste y deberá estimularse cuando le suponga un beneficio. Y, en este sentido, se produce un conflicto de derechos: ni el actor estará dispuesto a cesar ni a incrementar su actividad. En ambos casos, se le restringirá su libertad de acción.

Siempre que hay un conflicto de derechos, resulta claro que las partes deberán buscar un mecanismo conciliador: o bien el juez o bien un acuerdo voluntario. Y quiere remarcar este punto; estamos ante un conflicto de derechos, y en concreto, de derechos de propiedad. La teoría de las externalidades yerra al ser incapaz de reconocer que no existe un problema de super o de subproducción, sino uno de violación de derechos.

Imaginemos que el sujeto A decide pintar las paredes de su casa de color verde fosforito y ello causa un daño visual a los transeúntes. La teoría de las externalidades diría que en el precio de la pintura del verde fosforito no se incluía el coste social derivado del daño visual, con lo cual las casas verde fosforito son superproducidas.

De la misma manera, la cirugía estética agracia el aspecto físico de las personas, ocasionando un indudable beneficio social a consumidores, trabajadores e individuos en general. Dado que el precio de la cirugía estética no incluye semejantes beneficios sociales, el resultado es una infraproducción de cirugías.

Una de las soluciones adoptadas ante semejante "caos productivo" fue el impuesto y la subvención Pigou. En este sentido, en el primer caso, se gravaría el precio de la pintura fosforito con un impuesto (lo cual reduciría la producción de casas fosforitas) y, o bien se lo quedaría el Estado, o bien se repartiría entre los transeúntes afectados. En el segundo caso, se impondría un impuestos a la ciudadanía para subvencionar la cirugía estética y así reducir su precio.

El problema de esta teoría es amplio. Tanto los beneficios como los costes tienen un carácter netamente subjetivo y, por tanto, individual. Los precios de mercado no son, ni pueden ser, una especie de medición de la eficiencia social de la distribución de recursos.

Los motivos por los que un determinado intercambio ha dado lugar a un precio no interesan a la economía: únicamente sabemos que la utilidad de lo recibido será superior a la utilidad de lo entregado para cada parte. Pretender que los precios contengan, además, los pensamientos, las ideas o las impresiones de gente ajena a la transacción supone imposibilitar de facto la formación de los precios. Cada cual podría sentirse "afectado" por la perpetuación de una determinada acción humana; y sería absurdo considerar que todo afectado tiene derecho a frenar la ocurrencia de la acción.

Es más, ¿cómo comparar el gravamen que supone para un tercero y el bienestar que implica para ambas partes? ¿Cómo agregar las diferentes utilidades individuales en una función de utilidad? Y, sobre todo, ¿por qué la maximización de esa función de utilidad debe guiar el objetivo de la política estatal? ¿es que acaso no supone, en realidad, la imposición de fines de algunos individuos -maximizar la satisfacción social- a los de otros?

Pero el absurdo económico no es mayor al jurídico. Imaginemos que finalmente se impone un impuesto sobre la pintura verde, y la recaudación se distribuye entre los afectados. Sin posicionarnos sobre quién tiene razón en este caso concreto, la cuestión es; si el propietario está legitimado para pintar su casa, ¿por qué debe pagar un impuesto? Y si el transeúnte esta legitimado para evitar que otro pinte de verde fosforito su casa, ¿por qué debe contentarse con una compensación monetaria? Nuevamente, nos volcamos en las comparaciones intersubjetivas de utilidad, suponiendo que el daño causado por la visión del verde fosforito se ve compensado por la recepción de dinero. Pero esto no tiene sentido alguno. Si la visión de una casa verde supone una agresión a los transeúntes, la agresión debe cesar.

Pongamos otro supuesto. Un mayordomo introduce cada mañana una dosis no mortal de arsénico en el café de su señor. Sin duda, aquí tenemos un conflicto; el señor quiere que su mayordomo cese la agresión diaria, pero el mayordomo es feliz introduciendo el arsénico. ¿Debe consistir la solución en imponer un impuesto al arsénico y entregárselo como compensación monetaria al señor? Si ello fuera así, es evidente que el señor no podría impedir la agresión (pues la utilidad social ha alcanzado su máximo) y finalmente moriría. El conflicto de derechos, al final, sigue sin resolverse.

Con todo, Kantor no se adscribe a la teoría pigouviana. Y, en su post, nos propone otro ejemplo. En un lago, tenemos un pescador y una empresa. El pescador quiere pescar y la empresa realizar sus actividades, para las que necesita contaminar el lago. Si la empresa contamina, el pescador pierde 9 millones de euros; si la empresa adquiere una depuradora, por 4 millones de euros, ambos podrán realizar sus actividades.

En ese sentido, si el lago es propiedad del pescador la empresa deberá desembolsar 4 millones de euros; si el lago es propiedad de la empresa, el pescador pagará los 4 millones de euros a la empresa para evitar la pérdida de los 9 (es decir, evita la pérdida de 5 millones de euros) En ambos casos, se alcanzará el "óptimo social", esto es, la convivencia entre el pescador y la empresa.

Esto, nos dice Kantor, se conoce como el Teorema de Coase: las externalidades pueden resolverse mediante la negociación entre las partes, "una vez establecidos los derechos de propiedad"

Con todo, este enfoque también tiene sus problemas. Es curioso cómo los neoclásicos identifican la maximización de la utilidad social con la maximización del output productivo a través del output monetario.

Esto es un error, ¿por qué debe ser el dinero la unidad que mida la maximización de la producción? ¿Es que acaso una empresa que mantenga unos elevados stocks no verá reducido su output monetario pero habrá incrementado notablemente la producción? ¿Y qué ocurre con las empresas que tengan gran parte de sus recursos invertidos en alargamientos de la estructura de capital? Ciertamente, esas inversiones no producirán hasta su vencimiento (por tanto, tendrán un rendimiento monetario y en términos de productos nulo), pero pasado un tiempo, aumentará en mucho la producción y los beneficios.

La respuesta, probable, para resolver los problemas anteriores consistirá en traducir los stocks a su equivalente monetario y en calcular el valor presente de la producción esperada. En este sentido, se nos dirá, la moneda si supone una buena medición de la producción y, por tanto, de la utilidad social. Aún admitiendo que ello pudiera ser así (si bien no es del todo exacto, ya que por ejemplo los stocks se reservan, precisamente, porque se aguardan subidas de precios), lo cierto es que el dinero no supone una medida de la utilidad. El dinero es, a su vez, valorado y útil. Y una maximización del output monetario no implica una maximización de la utilidad. Ni es una condición necesaria ni suficiente.

Por ejemplo, si el pescador es el propietario del lago, ¿qué ocurriría si fuera un redomado ecologista-comunistoide que odiara la consecución de beneficios por parte de las empresas? ¿Qué ocurriría si le desagradara la visión de la depuradora? ¿Qué ocurriría si el pescador es un supersticioso que cree que, a pesar de la depuradora, el agua queda igualmente contaminada? ¿Debería aceptar que la empresa instalara una depuradora en su lago? ¿Sería la solución eficiente que la empresa instalara la depuradora aún cuando el propietario del lago se opusiera frontalmente a ella?

Pero hay más. Imaginemos que el pescador está pensando en instalar alrededor del lago un complejo hotelero. En este sentido, cree que la instalación de la depuradora y de la empresa afeará el paisaje, lo cual le ocasionará notables pérdidas.

¿Cómo resuelven este caso los neoclásicos? ¿Cuál será en este caso "el óptimo social"? Aún aceptando los beneficios como medición de la utilidad social, los beneficios del complejo hotelero "sin empresa y sin depuradora" son sólo beneficios esperados por el pescador/empresario. ¿Cuál será la decisión óptima? ¿La marcha de la empresa o la cancelación del proyecto hotelero?

Imaginemos que la empresa obtenía unos beneficios de 8 millones de euros anuales. Tras la presión del pescador se retira y el complejo hotelero cosecha unos beneficios de 10 millones de euros. ¿Podemos afirmar que esa ha sido la solución óptima? Difícilmente, ¿cómo podemos saber que ese año los beneficios de la empresa no hubieran sido superiores a 10 millones? Y si, por el contrario, el complejo hotelero cosecha pérdidas, ¿quién podría asegurar que la empresa no hubiera quebrado ese año?

Lo que quiero poner de manifiesto es que no existe ningún criterio objetivo para determinar su una decisión es pareto-eficiente, precisamente porque este paradigma adolece de una visión estática que, en absoluto, permite comprender el fenómeno empresarial.

En ese sentido, el teorema de Coase parte de la base de que las externalidades desvirtúan el óptimo social y que, para reestablecer ese óptimo, debemos definir correctamente los derechos de propiedad. Esto es absurdo, en tanto no se asume ningún criterio para conocer si ese óptimo ha sido reestablecido. A Coase sólo le queda suponer que cualquier resultado fruto de las negociaciones entre los propietarios será óptimo y conseguirá internalizar las externalidades y el output será máximo.

Pero éste último punto es falso. Imaginemos que la empresa es la propietaria del río y, por tanto, lo contamina. Esto provoca una externalidad negativa sobre el pescador. Al margen de la cuestión de cómo un pescador tiene derecho a pescar en una propiedad ajena, lo cierto es que la internalización coaseana supondrá que el pescador asumirá los costes de la externalidad negativa, pagando la depuradora a la empresa. La externalidad se ha internalizado por una de las partes; pero la cuestión es, ¿cómo internalizamos la externalidad positiva que supone el agua limpia del lago para la empresa?

Desde la visión de las externalidades, estaríamos infraproduciendo agua limpia (imaginemos que la depuradora es de una calidad intermedia, que permite la existencia de peces, pero no deja el agua "cristalina") Y, por tanto, seguimos lejos del óptimo social.

La conclusión, por tanto, es que el Teorema de Coase NO resuelve el problema tal y como está planteado. Toda acción humana generará siempre externalidades no internalizables que, desde el punto de vista de un tercero, harán excesiva o insuficiente esa acción. El output, por tanto, nunca podrá maximizarse, en tanto cada apreciación subjetiva sugerirá un tipo de maximización no conciliable; pues la hipertrofia de una línea productiva, supondrá la atrofia de otra.

El problema, por tanto, tiene que ser radicalmente replanteado. Como muy bien expresa Cordato: Para los coaseanos el centro de la polémica se sitúa en acuerdos alternativos sobre derechos y en la maximización del valor de la producción. Para los austriacos, cuyo objetivo es resolver conflictos, el centro de la polémica se sitúa en clarificar títulos de propiedad y en hacer valer los derechos dominicales.

Es decir, la preocupación por alcanzar un punto pareto-eficiente es una preocupación artificial e intervencionista. Ese punto no existe, no sólo porque no exista patrón para conocerlo, sino, especialmente, porque los mecanismos para alcanzarlo, la acción empresarial, no se ven abocados a un equilibrio estático, sino que suponen una fuerza creativamente dinámica. O, para decirlo en lenguaje comprensible para los neoclásicos, (si bien no del todo correcto), la cuestión NO es situarse sobre la frontera de posibilidades de producción, sino desplazar esa frontera de manera continua.

Esto nos permite afrontar los desafíos de Kantor desde una perspectiva distinta. Y es que Kantor asume que el Teorema de Coase resuelve el falso problema sobre el que se asienta, pero luego nos expone que, según los propios presupuestos coaseanos, el problema no queda resuelto en otros casos.

Así, por ejemplo, señala Kantor, si el lago se haya dividido en 100 parcelas, la contaminación por parte de la empresa sólo hace perder a cada pescador 90 mil euros (9 millones dividido entre 100 pescadores) En este punto, Kantor señala que cada pescador estará dispuesto a permitir la contaminación por una cantidad superior a 90 mil euros.

¿Cuál es, entonces, el problema? Si la empresa puede contaminar por 180 mil euros, no comprará la depuradora (cuyo precio eran 4 millones de euros), con lo cual la solución será subóptima.

Nuevamente, no deja de sorprenderme la arbitrariedad neoclásica. Los economistas establecen un "objetivo social" (depuradora), presuponen un comportamiento mecánico de los individuos (homo economicus) y, finalmente, concluyen que el resultado no se logrará. Alguien debería explicarme por qué, desde el punto de vista de la maximización del output, no es pareto-eficiente que el empresario se ahorre casi 4 millones de euros.

Me explico; los neoclásicos (partiendo nuevamente de la premisa errónea de que la maximización del output monetario supone una maximización de la utilidad) efectúan la siguiente operación. La depuradora cuesta 4 millones de euros, los costes de contaminar el lago sin depuradora son de 9 millones de euros para los pescadores. Esto significa que si la empresa puede contaminar por 180 mil euros, el resultado social será negativo, ya que la empresa se ahorrará 3820000 euros, pero los pescadores perderán 8910000 (99 pescadores por 90000 de coste por parcela, recordemos que hay uno que recibe 180000 euros y no es damnificado)

En otras palabras, si la empresa se gastara 3820000 euros más, los beneficios sociales se incrementarían en 8910000 euros (pues los pescadores podrían ejercer su profesión) y éste sería el resultado óptimo.

Ahora bien, esta suposición es incorrecta, pues presupone que los 99 pescadores gestionarán mejor los 8910000 euros que la empresa los 3820000. En otras palabras, cuando abandonamos la estrecha estática, el modelo tiene que efectuar valoraciones acerca de quién es mejor empresario y quién invertirá mejor el dinero. En este sentido, ¿qué ocurriría si al día siguiente los 99 pescadores dilapidaran los 8910000 mientras que la empresa hubiera sido capaz de multiplicar por 100 los 3820000 euros? ¿Sería pareto-eficiente el equilibrio anterior? Desde un pinto de vista dinámico evidentemente no. Conviene que la empresa se ahorre prácticamente todo el coste de la depuradora para así invertir mucho mejor que los pescadores el dinero.

Esta perspectiva neoclásico, por tanto, yerra por completo en su definición del problema. La cuestión no es que deba alcanzarse un resultado socialmente óptimo (definido de manera absolutamente arbitraria por el economista), sino que debe resolverse el conflicto de derechos que existe a favor del legítimo propietario.

Si el legítimo propietario es la empresa, podrá contaminar el lago. Si los propietarios son 100 pescadores, cada uno en su porción del lago, se podrá contaminar mientras las parcelas adyacentes no sean a su vez contaminadas (o que éstas acepten la contaminación) Si asumimos que esto es imposible, entonces no podrá contaminarse el lago y la empresa deberá cambiar de ubicación.

Solucionemos los dos casos que plantea Kantor.

El primero es un corolario del anterior. Asume erróneamente que la empresa puede contaminar llegando a acuerdos con un propietario, de manera que los 99 pescadores restantes deberían financiar la depuradora para seguir con su actividad. Sin embargo, la depuradora no llegará a financiarse porque todos tendrán incentivos en escaquearse del pago.

Fijémonos que esto es absurdo. Debido a los acuerdos de una tercera persona, yo propietario veo destruida mi propiedad y, para reestablecer la situación anterior a la agresión, tengo que financiarle al agresor una depuradora. Además de cornudo, apaleado. ¿Cómo se puede señalar que el resultado socialmente óptimo sería que los propietarios llegaran a un acuerdo para financiar la depuradora a la empresa?

La cuestión, pues, es que si la empresa no puede contaminar sin dañar mi parcela, y las 98 restantes, la empresa o llega a un acuerdo con todos y cada uno de los propietarios o, simplemente, tendrá que pagarse ella misma la depuradora.

En el segundo caso, Kantor modifica las cifras de partida. La depuradora tiene un coste de 9 millones y los beneficios de la pesca son 4 millones (cada pescador derivará un beneficio de 40 mil euros) Además, asume que cada pescador puede vetar la contaminación de su parcela y, por tanto, de todo el lago (en la línea de la solución anterior)

Señala Kantor que si 99 de los 100 pescadores se ponen de acuerdo para solicitar a la empresa 60000 euros (y aceptar que ésta pueda contaminar sus parcelas), el pescador número 100 podrá lucrarse en exceso y solicitar, por ejemplo, 2060000 euros. Es decir, 99*60000+2060000=8000000 euros, con lo cual, aún así, la empresa se ahorraría un millón de euros (recordemos que la alternativa de adquirir una depuradora le cuesta 9 millones). Kantor señala que, obviamente, todos tienes incentivos para demandar una cantidad astronómica a la empresa, por lo que no habrá acuerdo para que los pescadores se dejen contaminar. Es, dice, un problema de acción colectiva.

En este caso vemos claramente porque la suposición de que el dinero mide la utilidad social es del todo errónea. Kantor asume que todo propietario deberá racionalmente aceptar los 60000 euros por dejarse contaminar, habida cuenta de que los beneficios que obtiene son de 40000. Y ahora apostillo, los beneficios "monetarios" son de 40000. Un pescador puede, simplemente, indignarse ante la posibilidad de que una empresa contamine su parcela "sólo" por 60000. Otro podría disfrutar enormemente con su trabajo (recordemos que el trabajo de pescador se realiza en muchas ocasiones como una continuación de la tradición familiar y no por el beneficio monetario que se obtiene). Otro podría pensar que la contaminación de la empresa supone un daño perpetuo para su propiedad y, por tanto, debe exigir un mayor precio (pues cuando la empresa deje de contaminar, no podrá ejercer inmediatamente su trabajo), etc.

¿Cuál es la solución que propone Kantor? Imagino que propondrá que el Estado obligue a cada propietario a aceptar 60000 por la contaminación de su parcela, es decir, volvemos a la solución pigouviana. Pero, ¿por qué un propietario tiene que aceptar una cantidad que no le compensa el daño que sufrirá su propiedad? ¿Simplemente porque todo hombre racional prefiere 60000 euros a 40000? Más bien, deberíamos pensar si todo hombre prefiere 60000 euros + una propiedad contaminada a 40000 + una propiedad no contaminada. ¿Cómo subsume la función de utilidad social todos estos "detalles insignificantes"? Y si la pérdida de varios pescadores es tan importante (imaginemos que se les impulsa al suicidio por perder su profesión vital), ¿también será socialmente óptimo?

La solución, nuevamente, consiste en que si la empresa no consigue ponerse de acuerdo con todos los propietarios, deberá comprar con su dinero la depuradora. Precisamente ahí reside el ingenio empresarial, los mejores empresarios sabrán negociar con los propietarios (ofreciéndoles prestaciones accesorias, por ejemplo)

En su segundo post, Kantor parece articular una especie de crítica a las llamadas "soluciones judiciales", esto es, las demandas de un propietario contra otro, o la empresa, cuando su territorio se ve contaminado. Kantor señala que son "arbitrarias" ya que "Si el juez tiene que decidir la indemnización por la destrucción de una parcela del lago", estará sometido a las mismas críticas que el cálculo económico socialista.

Ni una cosa ni la otra. Primero, porque el objetivo del juez no es calcular la indemnización, sino poner fin a la agresión injustificada. Y, segundo, porque, aunque lo fuera, el problema del socialismo no es intuir valores, sino distribuir la estructura de capital sin precios de mercado (en otras palabras, sí es posible acercarse a los valores de los consumidores, precisamente esto es lo que realizan diariamente los empresarios anticipando precios futuros; con todo, esto es secundario en nuestra crítica)

Puede que Kantor considere que todo esto viene a ser una mala asociación de justicia con el "statu quo". "Esto es precisamente el corazón del iusnaturalismo: la idea de que el "statu quo" es intocable salvo por decisión unánime"

Pero afirmar todo esto es no haber comprendido el ideal del iusnaturalismo. Éste sólo viene a señalar que la vida y la propiedad de uno es intocable salvo la decisión de ese uno mismo. En otras palabras, el ideal de justicia consiste en no agredir al individuo. Esto no significa, en absoluto, conservar el statu quo. El statu quo implica una concepción colectivista de la sociedad; nada puede modificarse sin acuerdo de todos.

Éste no es, ni mucho menos, el ideal iusnaturalista, pues supondría que los demás poseen derechos sobre mi propiedad. El caso del lago, sin embargo, no adolece de esta mentalidad colectivista. Lo que sucede no es que la voluntad de todos sea necesaria para cambiar el aspecto del lago (por ejemplo, cada cual en parcela puede montar un parque acuático o una cosa flotante), sino que a través del pacto del propietario y de una empresa se pretende camuflar una apropiación de facto del resto del lago. Los propietarios son agredidos a través de la contaminación por parte de un tercero.

Si criticar esto supone defender el statu quo, también supone defender el statu quo criticar las agresiones físicas. Al fin y al cabo, ¿si maximizaran la utilidad social deberían ser lícitas? Por poner un ejemplo de Hans Hermann Hoppe, si tenemos, por un lado, una legión de ancianos que, por circunstancias de la vida, todavía no han conocido el sexo, y por otro lado, una legión de prostitutas que, según sus propios criterios, han trivializado el sexo, ¿sería legítima la violación de las prostitutas por parte de los ancianos para maximizar la utilidad social? (tengamos presente que el ingreso marginal por parte de los desesperados ancianos sin duda superará el coste marginal de las acostumbradas prostitutas) Y si uno criticara la violación, ¿podría acusársele de defender el statu quo?

Tampoco es cierto, como dice más adelante Kantor, que la propiedad privada tienda a "perpetuar el orden social" Precisamente, la propiedad privada estimula la cooperación y la creatividad empresarial. Sin propiedad privada se adoptan decisiones sencillas y drásticas que perjudican a otros individuos (por ejemplo, obligarles a aceptar la contaminación a cambio de un precio arbitrario). La propiedad privada obliga a los empresarios a beneficiar a los demás para prosperar. Tenemos claro que con propiedad privada todos los afectados saldrán beneficiados; no puede decirse, en absoluto, lo mismo del dirigismo estatal (que más bien se asienta en el principio de perjudiciar a unos para beneficiar a otros)

El dirigismo perpetúa un orden social de miseria o descontento para ciertos individuos. En el ejemplo del lago, alguno pescadores se perpetúan en el statu quo de una situación subóptima (cobrar 60000 euros), simplemente porque lo establece el imperium estatal. Pero podríamos pensar en multitud de casos de expropiaciones a precios irrisorios, que despojan todavía más a los individuos de su patrimonio.

Aquellos que carecen de ingenio empresarial no pueden ni siquiera guarecerse en su propiedad. No tienen nada con que negociar, se convierten en aceite del engranaje social. Los empresarios afines al poder saben que pueden medrar sin beneficiar a los incapaces (incluso pueden medrar empobreciéndolos más) No tienen ninguna obligación de buscar soluciones satisfactorias, basta que recurran al sencillo expolio estatal. Esto sí perpetúa el statu quo, el statu quo de la miseria de ciertos sectores de la población, despojados de sus propiedades y de sus ahorros, inútiles para los proyectos empresariales (quienes encuentran un mejor aliado en el intervencionismo político)

Sólo dos cuestiones más. Señala Kantor que "Decir que el Teorema de Coase nos enseña a superar las externalidades estableciendo derechos de propiedad es olvidar que precisamente las externalidades son un resultado de la dificultad técnica de establecer esos derechos"

Aquí Kantor expone el centro de su problemática para entender la solución del problema. El establecimiento de los derechos no es una "dificultad técnica"; no es un proceso mecánico que quepa armonizar conforme a datos conocidos. La distribución de la propiedad no es una restricción a la "maximización de la utilidad"; sencillamente es su conditio sine qua non. Sin propiedad no hay medios con los que satisfacer los fines a los que concedemos utilidad. Los pescadores que se veían obligados a aceptar un precio por ver su propiedad contaminada, no maximizaban ninguna utilidad, pues se les impedía perseguir su fin más deseado.

¿Para quién resulta óptimo la decisión política? Sin duda para el empresario, pero ¿eleva ello la utilidad social o más bien la hace depender del arbitrio del poder y no de la acción humana individual?
De ahí que la definción de Kantor del Estado no sea adecuada. "¿Que es pues el Estado? El proveedor y propietario de los bienes económicos no privatizables" El Estado expropia y, por tanto, se apropia de la propiedad ajena. Vuelve propiedad privada del Estado lo que antes eran propiedad privada de los individuos. En consecuencia, ¿cómo puede sostenerse que un bien que es propiedad privada del Estado es un bien económico no privatizable?

Con su actuación, más bien, el Estado redirecciona las propiedades hacia los usos que él considera que maximizan la utilidad social. Sin embargo, tengamos en cuenta que "desvía" los recursos, es decir, esos recursos, en otro caso, hubieran seguido otro rumbo. Y esto significa que, si bien ignoramos si beneficia a alguien, a todas luces perjudica a las partes contratantes.

Sólo teniendo un modelo social preconcebido; un objetivo estático al cual deba llegar la sociedad, puede tildarse una situación momentánea de subóptima. El Estado pretende controlar todos estos movimientos aduciendo, precisamente, que en su ausencia la gente sería infeliz. Con todo, lo único realmente constatable es que, en todas y cada una de sus actuaciones, el Estado perjudica visiblemente a ciertas personas. No entraremos en los efectos no visibles de la actuación estatal; como conclusión quiero sólo recordar que la utilidad no es criterio válido para la justicia, que las objeciones neoclásicas parten de un paradigma estático que no tiene en cuenta la creación continua de riqueza a través de la dinámica acción empresarial y que las comparaciones intersubjetivas de utilidad son imposibles.

Por tanto, la fundamentación ética y económica del Estado sigue siendo tan inexistente como antes.

Comentarios

 
Claramente aquí se produce un resultado subóptimo, porque no internalizas las externalidades positivas generadas por este post (aunque para algunos quizás sean negativas :P )
Un saludo
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 17:56 (1)
Coincido totalmente con Juan Ramón Rallo en su comentario y crítica. La concepción estática de la Economía es el error central en la racionalidad de la Escuela neoclásica y de la Escuela de Chicago. La racionalidad económica dinámica , propia de la Escuela Austriaca, posibilita plantear en sus justos términos el aparente problema de las externalidades negativas. ¿ Por qué no se "convencen" el resto de economistas e intelectuales? La respuesta puede ser 1) por razones de estudio: No han estudiado lo suficiente la obra de Von Mises, Rothbard,etc., y 2)por razones éticas o morales: están más "seguros y cómodos" legitimando al Estado tradicional.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 19:01 (2)
Este debate me recuerda la película "Local Hero", que me gustó mucho hace muuuuuuchos años y famosa también por la banda sonora de Mark Knopfler. Sale una petrolera que quiere poner instalaciones en un lugar de Escocia (creo recordar) y no pueden porque hay un anciano viviendo en la playa que se niega a ningún acuerdo. Al final....
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 19:03 (3)
¿Supongo que no creeréis que todo en la vida es Economía? lo pregunto porque parece que lo creéis. Bien siento desengañaros, con ser importante la economía lo es más el Poder, y esa es la fundamentacíón del Estado, el dominio de personas y territorios, siendo la economía una parte importante de todo ello, pero no única.
Os lo diré un poco más crudo, el Estado tendrá o no fundamentación ética o económica, pero desde el momento que haya un grupo humano con Poder y ganas de ejercerlo vuestras consideraciones éticas y económicas serán pasadas por la entrepierna, y si protestáis demasiado algo peor os podría pasar. A vuestros años ya va siendo hora que entendáis estas pequeñas cosas de la vida que parece no os explican en las escuelas de economía.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 19:26 (4)
Desde el momento que haya un grupo humano con Poder y ganas de ejercerlo vuestras consideraciones éticas y económicas serán pasadas por la entrepierna

Es decir, la situación que tenemos ahora con el Estado.

En todo caso, el post va destinado a criticar la fundamentación del Estado basada en las externalidades.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 19:30 (5)
Ojalá kantor y los seguidores neoclásicos se convenzan finalmente de que Coase no es para tanto. Cualquiera se equivoca. ¿Puede leer en español, Coase?

Kantor:
"¿Qué es pues el Estado? El proveedor y propietario de los bienes económicos no privatizables"

¿Con que el estado es un propietario más, eh? ¿No será más bien un aparato de coerción y compulsión? Con coerción y compulsión se puede llegar a ser un propietario bien grande, ¿no?
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 20:33 (6)
Como dice JRRJ:
«El Estado expropia y, por tanto, se apropia de la propiedad ajena. Vuelve propiedad privada del Estado lo que antes eran propiedad privada de los individuos. En consecuencia, ¿cómo puede sostenerse que un bien que es propiedad privada del Estado es un bien económico no privatizable?»

Kantor es medio socialista, medio capitalista. Por socialista, debe creerse el cuento de que los que administran el estado no son egoístas - no van por el lucro - y que son sencillamente eficientes.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 20:44 (7)
por eso.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 20:47 (8)
El kindergarten no podía estar completo sin tranquilocomp. Pues claro niño, con coerción se puede conseguir casi todo, como siempre fue y como sigue siendo y será por mucho tiempo. ¿Por qué los Fuertes habrían de ceder el Poder? ¿porque algunos gimoteéis acerca de externalidades positivas o negativas? ¿porque tú les digas que son socialistas o malos? ¿y Bin Laden te obedecería? ¿Te imaginas Bolivia sin Estado? ¿os podríais gobernar? seguramente sí, porque seguramente el único problema de Bolivia es que hay Estado, ¿eh tranquilocomp?

Por cierto eaco, tú dices Por tanto, la fundamentación ética y económica del Estado sigue siendo tan inexistente como antes. Has hablado de externalidades, pero has introducido al final una tremenda afirmación que motivó mi post.

El día que queráis hablar en serio del Estado y en qué medida se puede o no prescindir de él hablamos.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 21:30 (9)
Estimado josemaria, hay que ver lo ácidos que estamos hoy.
¿Que más da ser insignificantes comparados con los ecologistas, el opus, prisa y demás grupos de poder?
Evidentemente el Estado no se puede desmantelar de la noche a la mañana pero no veo ningún mal en discutir sobre la necesidad del mismo.
Los comunistas comenzaron defendiendo posturas consideradas utópicas y hay que ver el monstruo que han creado...

Una gran anotación la de Rallo.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 22:42 (10)
Primero, es muy honroso que hayas dedicado todo este trabajo a refutarme. Y tembien me da la sensación de que hemos llegado en cierto sentido a un punto donde no hay lugar al razonamiento porque mucho de tu argumento pretende ser ético.

Hay una parte innegable: la dificultad del cálculo socialista. La medición de la subjetividad se hace a traves de la revelacion de la preferencia. (Es similar a la mecánica cuantica: el experimento revela imperfectamente la funcion de onda suyacente). Lo que voy a intentar hacerte notar es que mi eleccion de optimo social no es "arbitraria". Y que de hecho el único mecanismo de solucion que propongo es contractualista.

Disparas contra un neoclasicismo ingenuo. Pero el de verdad, y aquí es donde te equivocas, es una rama del margianlismo subjetivista.

Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 22:45 (11)
Bueno, era lo menos que te merecías Kantor. Esperaré tu post de respuesta, pero mi argumento es tan ético como económico, porque son dos caras de la misma moneda.

Por otro lado, la revelación de preferencia de Samuelson (supongo que te referiras a ello) tiene un problemilla, y es que supone la constancia de esas preferencias reveladas. Mucho mejor el concepto rothbardiano de preferencia demostrada (http://www.mises.org/rothbard/toward.pdf)

Pero esperaré.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 22:54 (12)
La esencia de mis posts es la EXISTENCIA de externalidades, y el problema de establecer derechos de propiedad completos. Es por tanto un post clasicamente liberal, puesto que no hablo de redistribucion. En mi análisis parto de un ejemplo real e innegable: En el lago de mi ejemplo hay un continuo físico de agua y sin embargo esta dividido en 100 parcelas, a las que suponemos derechos TOTALES de propiedad.

Cuando la industria se mete en el negocio, y ofrece contaminar el lago, que no le pertenece, tenemos dos opciones:

1) Dejar a cada agente que utilice su propiedad totalmente: En tal caso, yo puedo entregar mi propiedad a la compañia, que contaminara mi parte del lago. Al hacerlo contaminara todas las demas.¿Tiene derecho?

2)O bien puedo decir que no tengo derecho a contaminar mi parte.Que solo la unanimidad de todos los agentes puede decidir contaminar el lago. Que basta un perjudicado para bloquear el derecho de los demas a contaminar (y asi utilizar como prefieren) su propiedad.

Es decir, mi argumento comienza con un problema que como iusnaturalista tambien te afecta, puesto que es un problema que surge sobre hasta donde llega mi derecho a utilizar mi propiedad.

El lago presenta un problema intrinseco a la propiedad privada. En ambos casos, ya otorge el derecho a cada cual a contaminar o bien afirme que cada uno tiene derecho a no ser contaminado, estoy privando a alguien del pleno disfrute de su propiedad. ¿Como resuleves TU, iusnaturalista, ese problema, que entra dentro de tu paradigma? (e incideltamente dentro de todo paradigma individualista)
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:03 (13)
Despues me pregunto por si existe o no una solucion contractual e individual para esta clase de problemas. Entonces, me planteo una situación estilizada. Hago esto para demostrar que PUEDE existir este problema de accion colectiva. Medir el problema en cuestion es mucho más complicado, en cierto sentido imposible; pero si el problema puede existir, y hay situaciones analogas, entonces puede merecer la pena intervenir de alguna forma coercitiva SI resulta que despues de analizar el problema creo que las ganancias indemostrables de intervenir superan a las de no hacerlo, igualmente indemostrables. El problema de la medicion de la subjetividad afecta a todas las politicas, incluyendo las que consisten en no hacer nada. Yo no se seguro que mi intervencion es buena, pero POR LO MISMO tu tampoco sabes que tu ausencia de intervencion lo sea. Es decir si demuestro que el problema de accion colectiva es posible, las certidumbres se quiebran y queda la eleccion bajo incertidumbre.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:12 (14)
Pues yo estoy bastante de acuerdo con Josemaría, la propiedad no es nada si no tienes fuerza suficiente para respaldarla, lo que es muy difícil, o si no te unes a una banda que la tenga, lo que te protege frente a enemigos externos, pero no frente al que dirige dicha banda. De ahí la necesidad de un estado que ejerza el poder con los suficientes mecanismos de control frente al poder. Que estos mecanismos se estén quebrantando no debe llevarnos a renegar del estado, sini a luchar por reinstaurar dichos mecanismos. Esto es lo que siempre me ha chocado de los anarquistas de un y otro signo, si el estado queda abolido ¿qué impedirá al primer particular que acumule el poder suficiente intente instaurar un nuevo estado, posiblemente más tiránico?.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:22 (15)
Mis hipotesis estilizadas son estas: Que el lago esta formado de pescadores que SOLO valoran el dinero, que obtienen 60.000 euros cada uno y que la depuradora vale 9.000.000.

Por tanto si a un pescador ignorante de que voy construir una depuradora le ofrezco 70.000, el tio acepta encantado.

Pero ay de mi, cuando el pescador sabe que ha una depuradora de 9.000.000 por medio, se le ponen los ojos brillantes. Sabe que si los 99
restantes aceptan 60.000, el puede pedir 2.000.000. Eso lo saben todos y todos piden los millones en cuestion.

Ahora tu respondes:

"Kantor asume que todo propietario deberá racionalmente aceptar los 60000 euros por dejarse contaminar, habida cuenta de que los beneficios que obtiene son de 40000. Y ahora apostillo, los beneficios "monetarios" son de 40000. Un pescador puede, simplemente, indignarse ante la posibilidad de que una empresa contamine su parcela "sólo" por 60000. Otro podría disfrutar enormemente con su trabajo (recordemos que el trabajo de pescador se realiza en muchas ocasiones como una continuación de la tradición familiar y no por el beneficio monetario que se obtiene). Otro podría pensar que la contaminación de la empresa supone un daño perpetuo para su propiedad y, por tanto, debe exigir un mayor precio (pues cuando la empresa deje de contaminar, no podrá ejercer inmediatamente su trabajo), etc."

A ver, lo que yo digo es distinto: Yo presento una situacion donde cada agente pediria 60.000 porque es un materialista sin mas, y aun siendo así, no habria acuerdo. Esto es lo que se llama problema de accion colectiva. Yo no digo que los seres humanos sean "homos economicus": lo que digo es que si lo fuesen (y podrian serlo) resulta lo que digo.



Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:41 (16)
Demonios kantor, precisamente por ser las necesidades y los intereses de las personas tan dispares y personales es por lo que cualquier intervencionismo es arbitrario y perverso.
Si aceptas que ningún camino es mejor que el otra ¿como te atreves a justificar el camino que requiere del uso de la fuerza?
El problema en estos casos no es encontrar una solución si no decidir donde comienzan y terminan los derechos. No creo que se trate de un problema económico si no de abuso del derecho.
Creo que Rallo lo ha boradado, si hay abuso de derecho la agresión debe terminar y la víctima ha de ser resarcida, si no, no hay nada que discutir al respecto.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:42 (17)
Recuerdo llegados a este punto que hemos partido de un problema esencial (fisico) de "in-privatizabilidad". El lago solo puede ser contaminado en común (sin contamina uno, contaminan todos) y hemos descubierto un problema de accion colectiva bajo las hipotesis de homo economicus.

¿Que solución darle? La respuesta que propongo es:

"Es evidente que no todos los bienes son privatizables y es aún más evidente que algunos bienes son escasos. Cuando un bien no privatizable es además escaso (es decir, es un bien económico) resulta que es un bien público.

Y debe ser gestionado en común. Con esto no digo que haga falta Estado. Imaginemos que la apropiación original del lago hubiese sido hecha por un solo individuo. El haría lo siguiente: vendería parcelas a otros con derechos limitados (es decir sin derechos sobre la contaminación) y después esos derechos los depositaria en una sociedad anónima participada por cada propietario en relación a su lote de propiedad. Esa compañía en caso de una oferta de contaminar, decidiría en común y de aceptarse la contaminación del lago, las ganancias de la sociedad (con beneficios) serían el precio de la parcela."

Es decir mi solucion es tratar de articular derechos de propiedad de forma que si la propiedad es indivisible, no se divida ficticiamente. Los derechos de contaminacion del lago deben permanecer en comun.
Son intrinsecamente comunes.

Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:52 (18)
Hasta aqui la fabula. La moraleja es sencilla: No todo es privatizable. La existencia de ciertos bienes de propiedad intrinsecamente comun implica GESTION comun. En el caso del lago basta una sociedad anonima. Pero esta sociedad anonima solo puede crearse en el proceso original de apropiacion.

El principio que surge es el Hayekiano: Subsidiriedad máxima. El individuo en los bienes perfectamente privatizables, el gobierno local en bienes no privatizables pero comunes a escala local (las calles por ejemplo). En ciertos bienes el Estado nacional. (Las economias de escala en la defensa son especialmente obvias: por eso la Historia esta llena de Imperios).

Mi ejemplo del lago trata sobre una propiedad: la "im-privatizabilidad". Esa propiedad es la que hace que algunas cosas se tengan que gestionar en comun. De hecho algunos habreis notado que la sociedad anonima que gestiona el lago para los pescadores cuando negocian con la industria, sustituye la eleccion individual por la junta general de accionistas: es decir por la democracia.Justo donde el nivel optimo de subsidiriedad es colectivo, puesto que la propiedad es intrisecamente comun.

Esto quiza os recuerde un antiguo concepto: el contrato social.

De Coase a Buchanan.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:06 (19)
"Creo que Rallo lo ha boradado, si hay abuso de derecho la agresión debe terminar y la víctima ha de ser resarcida, si no, no hay nada que discutir al respecto."

¿Cual es la agresion? ¿No me agrede la "victima" cuando para defender su parte me impide contaminar la mia? Ahi esta la intangibilidad del "statu quo". Las dos reglas de eleccion:

"Dejar contaminar a cualquiera su propiedad"
"Que nadie contamine su parte sin el acuerdo de todos"

son simetricas: ambas limitan el disfrute de la propiedad. Lo unico que tiene la segunda de agresivo es que rompe el "statu quo" anterior.

La utilización de las soluciones judiciales

"Ni una cosa ni la otra. Primero, porque el objetivo del juez no es calcular la indemnización, sino poner fin a la agresión injustificada. Y, segundo, porque, aunque lo fuera, el problema del socialismo no es intuir valores, sino distribuir la estructura de capital sin precios de mercado (en otras palabras, sí es posible acercarse a los valores de los consumidores, precisamente esto es lo que realizan diariamente los empresarios anticipando precios futuros; con todo, esto es secundario en nuestra crítica)"


¿Como pone el juez fin a la agresion injustificada? ¿Impidiendome contaminar mi parcela? Pero si es mia.El juez para impedir la agresion a la propiedad de uno, agrede a la de todos los demas.La propiedad es del lago como sujeto de contaminacion es comun y el juez siempre acaba agrediendo a alguien.

¿Dandome una indemnizacion? Eso me gusta: sustituir la expropiacion administrativa por la judicial.¡Ok!(es expropiacion porque a alguien le destruyen la parcela y tiene que acpetar una indemnizacion arbitraria como pago). "Eminem domain". Bastante socialista.


Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:19 (20)
La esencia de mis posts es la EXISTENCIA de externalidades, y el problema de establecer derechos de propiedad completos

Todo pueden ser considerados externalidades; efectivamente el problema es determinar cuáles de esas externalidades pueden considerarse o no agresiones ilegítimas.

1) Dejar a cada agente que utilice su propiedad totalmente: En tal caso, yo puedo entregar mi propiedad a la compañia, que contaminara mi parte del lago. Al hacerlo contaminara todas las demas.¿Tiene derecho?

¿Tienes derecho a expoliar la propiedad del resto de las personas por el hecho de vivir al lado? ¿Tiene derecho mi vecino a coger los frutos de mi jardín? ¿Tiene derecho a quemar su casa quemando al mismo momento la mía? Yo diría que no.

2)O bien puedo decir que no tengo derecho a contaminar mi parte.Que solo la unanimidad de todos los agentes puede decidir contaminar el lago. Que basta un perjudicado para bloquear el derecho de los demas a contaminar (y asi utilizar como prefieren) su propiedad.

En este caso será así, pero simplemente porque la acción de contaminar no puede circunscribirse a una propiedad concreta. ¿Por qué los restantes han de soportar las agresiones de uno?

En ambos casos, ya otorge el derecho a cada cual a contaminar o bien afirme que cada uno tiene derecho a no ser contaminado, estoy privando a alguien del pleno disfrute de su propiedad.

No, estás privando del derecho de que una persona ataque desde su propiedad a la propiedad de su vecino.

¿Como resuleves TU, iusnaturalista, ese problema, que entra dentro de tu paradigma? (e incideltamente dentro de todo paradigma individualista)

Me habré expresado muy mal en el post, porque creí haber resuelto (mal o bien, ese es otro tema) cada uno de los supuestos que planteaste.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:24 (21)
Hago esto para demostrar que PUEDE existir este problema de accion colectiva. Medir el problema en cuestion es mucho más complicado, en cierto sentido imposible; pero si el problema puede existir, y hay situaciones analogas, entonces puede merecer la pena intervenir de alguna forma coercitiva SI resulta que despues de analizar el problema creo que las ganancias indemostrables de intervenir superan a las de no hacerlo, igualmente indemostrables

Entenderás que siempre puede o no puede existir un problema de acción colectiva (ahora mismo, por ejemplo, soy incapaz de congregar a todos los liberales españoles delante de la Moncloa para exigir una reducción drástica de gobierno que a buen seguro nos beneficiaría a todos) ¿Pero implica esta posible existencia de problema de acción colectiva que la violencia para estimular a las personas a cambiar su comportamiento de manera coactiva quede legitimada? En ese caso, cualquier apreciación subjetiva cargada de buenas intenciones queda legitimada. Yo coacciono a los demás por su bien, no por el mío. Pero lo hago según los parámetros que YO creo es su bien.

El problema de la medicion de la subjetividad afecta a todas las politicas, incluyendo las que consisten en no hacer nada. Yo no se seguro que mi intervencion es buena, pero POR LO MISMO tu tampoco sabes que tu ausencia de intervencion lo sea. Es decir si demuestro que el problema de accion colectiva es posible, las certidumbres se quiebran y queda la eleccion bajo incertidumbre.

Yo demuestro, por preferencia demostrada, que la decisión que tome cada persona será la mejor que, en su estado actual de la situación, podía tomar ex ante. Todo lo demás son especulaciones ex ante difícilmente constatables. No digamos si ex post se revelan erróneas. ¿Quién carga con la responsabilidad? A buen seguro los mismos que cargan con los daños, y en ningún caso quien tomó la decisión iluminada.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:28 (22)
"Si aceptas que ningún camino es mejor que el otra ¿como te atreves a justificar el camino que requiere del uso de la fuerza?"
No se puede demostrar con seguridad que un camino sea mejor que otro. Pero para intervenir el analisis de los beneficios sociales debe superar al de los costes. Ademas Juan Ramon dice que:

"segundo, porque, aunque lo fuera, el problema del socialismo no es intuir valores, sino distribuir la estructura de capital sin precios de mercado (en otras palabras, sí es posible acercarse a los valores de los consumidores, precisamente esto es lo que realizan diariamente los empresarios anticipando precios futuros; con todo, esto es secundario en nuestra crítica)"

O dicho de otra forma la misma forma de calculo economico que hace el empresario lo puede hacer el Estado.Me autocito:

"Medir externalidades en un sistema comunista donde no hay precios es imposible. Pero en un sistema donde la mayoría de los precios están disponibles es mucho más fácil. El Estado en su faceta “empresarial” (diferente a la faceta redistributiva) enfrenta los mismos problemas de agencia y error empresarial que cualquier otro participante en los mercados. Y el mercado es su herramienta para un (necesariamente imperfecto) cálculo socialista."

Bueno, pues si Juan Ramon dice que no es calculo socialista, no lo será!

PD.- Bueno, el Estado tiene mas problemas de agencia y error;Vease Teoria de la Eleccion Publica
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:28 (23)
Gran refutación. Al final todo se reduce a: ¿de quién es la propiedad?. Dando por supuesto que el estado es dueño de propiedades siempre por usurpación, sería el dueño de la propiedad el que decidiera según su juicio valorativo, totalmente subjetivo claro está, que hacer. Cualquier agresión contra sus dominios será ilícita, y éste podría tomar las medidas oportunas para reparar el daño.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:30 (24)
"No, estás privando del derecho de que una persona ataque desde su propiedad a la propiedad de su vecino. "
A cambio de darle al vecino el derecho de que ataque mi libertad. ¿Que es ataque? Justo: la ruptura del "statu quo"
Me voy a dormir
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:32 (25)
Que el lago esta formado de pescadores que SOLO valoran el dinero, que obtienen 60.000 euros cada uno y que la depuradora vale 9.000.000.

Por tanto si a un pescador ignorante de que voy construir una depuradora le ofrezco 70.000, el tio acepta encantado.
Pero ay de mi, cuando el pescador sabe que ha una depuradora de 9.000.000 por medio, se le ponen los ojos brillantes. Sabe que si los 99 restantes aceptan 60.000, el puede pedir 2.000.000. Eso lo saben todos y todos piden los millones en cuestion.


Nuevamente te mueves en un paradigma estático. Todos lo saben y todos lo solicitan, con lo cual nadie percibirá el dinero. También saben (suponiendo como lo haces perfecta racionalidad) que deberán rebajar sus pretensiones. Ya he contestado antes que en este sentido, la empresarialidad jugará un papel determinante (los empresarios que mejor negocien prosperarán), así como los eventuales acuerdos entre las partes (o todos cobrabamos 60 mil o nadie cobra nada) Y aún así, cada cual tendría total derecho a vender su propiedad por el precio más alto al que pueda llegar (también esto supone una competitividad empresarial entre los distintos propietarios) No veo qué hay de nocivo en ello; ciertamente se puede conformar con 60 mil, pero no veo por qué debe conformarse con una utilidad menor a la proporcionada por 800 mil.

Con todo, tus supuestos, como a ti, se me antojan irreales.

Es decir mi solucion es tratar de articular derechos de propiedad de forma que si la propiedad es indivisible, no se divida ficticiamente. Los derechos de contaminacion del lago deben permanecer en comun. Son intrinsecamente comunes.

Creo humildemente que te contradices. Según he leído, el bien es indivisible no íntrinsecamente, sino por las características de sus propietarios. Es decir, el lago es indivisible "en tus supuestos" y para lograr un fin social que tú has determinado (y aún así se me antojan varias soluciones posibles)
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:41 (26)
Por otro lado, no existe un derecho de contaminación sobre el lago, existe un derecho de propiedad con sus limitaciones sobre las propiedades de los demás. Si de alguna manera se consiguiera impedir que la contaminación avanzara, en ese caso el derecho de propiedad sobre cada parcela supondría también el derecho a contaminar tu parcela, pero en tus supuestos no es el caso. Por tanto, cada persona puede repudiar la contaminación procedente de otra parcela, pues implica un ataque a la suya.

La existencia de ciertos bienes de propiedad intrinsecamente comun implica GESTION comun. En el caso del lago basta una sociedad anonima. Pero esta sociedad anonima solo puede crearse en el proceso original de apropiacion.

Y sí tantos beneficios se obtienen de esa gestión común se arbitrarán mecanismos de gestión común. La cuestión es que cuando una persona rechaza esa gestión común tan beneficiosa, será porque no la considera así (puede que solamente por sentirse estafado al ofrecerle un precio menor por su propiedad del que es capaz de obtener) E imponer a un individuo una decisión subóptima no me parece la mejor manera de maximizar una pretendida función de utilidad social (a menos que queramos que unos medren a costa de los legítimos propietarios)

De hecho algunos habreis notado que la sociedad anonima que gestiona el lago para los pescadores cuando negocian con la industria, sustituye la eleccion individual por la junta general de accionistas: es decir por la democracia.Justo donde el nivel optimo de subsidiriedad es colectivo, puesto que la propiedad es intrisecamente comun

Pero la propiedad privada es sólo un mecanismo de gestión del lago, ni mucho menos el único. Las características de la SA son las de la SA, no las de la SA en el caso del lago. Ciertamente la SA opera así en el lago, pero también en cualquier otro negocio.

Esto quiza os recuerde un antiguo concepto: el contrato social.

Antiguo no significa correcto.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:52 (27)
¿Como pone el juez fin a la agresion injustificada? ¿Impidiendome contaminar mi parcela? Pero si es mia.El juez para impedir la agresion a la propiedad de uno, agrede a la de todos los demas.La propiedad es del lago como sujeto de contaminacion es comun y el juez siempre acaba agrediendo a alguien.

Puede ser tuya, dentro de tus límites físicos. Esto no va más allá de la responsabilidad individual. Por ejemplo, ¿puedes lanzar una bomba nuclear en tu propiedad? Obviamente no. ¿La propiedad es tuya? Sí, pero no puedo dañar las propiedades adyacentes. El juez, por impedirte tal comportamiento, no viola ningún derecho, salvaguarda el de los demás.

¿Dandome una indemnizacion? Eso me gusta: sustituir la expropiacion administrativa por la judicial.¡Ok!(es expropiacion porque a alguien le destruyen la parcela y tiene que acpetar una indemnizacion arbitraria como pago). "Eminem domain". Bastante socialista.

La misión de los jueces es restitutoria, cuando la agresión ha finalizado. Podrán fijar una indemnización, claro está, pero mientras la agresión se mantenga su cometido es ponerle fin.

Bueno, pues si Juan Ramon dice que no es calculo socialista, no lo será!

Podemos señalar que es una faceta del problema del cálculo económico socialista, pero ni mucho menos la más importante ni, en pequeñas comunidades, (y la indemnización puede ser simplemente entre dos personas), una insoluble. Creo que era Mises quien constataba que la Iglesia había vivido durante siglos durante un comunismo en el consumo. ¿Cómo era posible? Porque la estructura de capital por la que se producían esos bienes de consumo era privada y, por tanto, se podía distribuir utilizando el cálculo económico.

Pero insisto, no es un problema de indemnizaciones, sino de agresiones injustificadas.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 00:59 (28)
A cambio de darle al vecino el derecho de que ataque mi libertad. ¿Que es ataque? Justo: la ruptura del "statu quo"

Perdón por la autocita: Éste sólo viene a señalar que la vida y la propiedad de uno es intocable salvo la decisión de ese uno mismo. En otras palabras, el ideal de justicia consiste en no agredir al individuo. Esto no significa, en absoluto, conservar el statu quo. El statu quo implica una concepción colectivista de la sociedad; nada puede modificarse sin acuerdo de todos.

Éste no es, ni mucho menos, el ideal iusnaturalista, pues supondría que los demás poseen derechos sobre mi propiedad. El caso del lago, sin embargo, no adolece de esta mentalidad colectivista. Lo que sucede no es que la voluntad de todos sea necesaria para cambiar el aspecto del lago (por ejemplo, cada cual en parcela puede montar un parque acuático o una cosa flotante), sino que a través del pacto del propietario y de una empresa se pretende camuflar una apropiación de facto del resto del lago. Los propietarios son agredidos a través de la contaminación por parte de un tercero.

Si criticar esto supone defender el statu quo, también supone defender el statu quo criticar las agresiones físicas. Al fin y al cabo, ¿si maximizaran la utilidad social deberían ser lícitas? Por poner un ejemplo de Hans Hermann Hoppe, si tenemos, por un lado, una legión de ancianos que, por circunstancias de la vida, todavía no han conocido el sexo, y por otro lado, una legión de prostitutas que, según sus propios criterios, han trivializado el sexo, ¿sería legítima la violación de las prostitutas por parte de los ancianos para maximizar la utilidad social? (tengamos presente que el ingreso marginal por parte de los desesperados ancianos sin duda superará el coste marginal de las acostumbradas prostitutas) Y si uno criticara la violación, ¿podría acusársele de defender el statu quo?

Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 01:01 (29)
Qué debate tan ridículo, propio de intelectuales que no entienden cómo funciona la vida. Sí narpo me dirás que soy ácido, pero cada uno es como es.

En la vida real la agresión existe, las disputas sobre la propiedad también, una persona o un grupo deciden por la fuerza lo que les interesa, por mucho que a vosotros os parezca bien o mal, el estado es una realidad inevitable ante la colisión de diferentes poderes.

En el caso del lago que planteáis si la propiedad está repartida y unos contaminan y otros viven de la pesca, el conflicto es seguro, y no es tan seguro que lleguen a un acuerdo económico, es hasta más fácil que lleguen a un conflicto, ¿por qué habría de ser generoso en la indemnización quien contamina? y aún siéndolo ¿por qué el perjudicado habría de percibirlo del mismo modo?
¿Y por qué pagar si se puede evitar?

Sería divertido poneros a vosotros en una situación real con gente elegida al azar de este mundo "maravilloso", os iban a poner mirando a la Meca.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 01:32 (30)
En el caso del algo sólo se discute si debe ser de propiedad pública o si el Estado debe imponer la solución óptima.

Aquí se está discutiendo si las externalidades suponen una fundamentación para el Estado. Kantor opina que sí, yo lo niego. No vamos más allá. No sé qué tiene que ver la generosidad o la Meca en todo esto.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 01:50 (31)
Sólo añadir una pregunta para Kantor: ¿si me impiden disparar con mi pistola a eaco (en el fondo te quiero :D), estan agrediendome por no permitirme usar mi propiedad como me plazca? ¿es legítimo pegarle fuego a mi casa si se va a incendiar todo el barrio, por que es mía y hago lo que quiera con ella?
En mi opinión, las externalidades negativas son una agresión en toda regla, aunque una agresión "negociable". Si dejo contaminar mi parcela del lago y se contamina también la de mi vecino estoy cometiendo un delito al "accionar" algo sobre lo que no tengo ningún derecho.

También decir que se agradece un debate como este :D muy instructivo *babas*
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 01:55 (32)
> 'Aquí se está discutiendo si las externalidades suponen una fundamentación para el Estado. Kantor opina que sí, yo lo niego'

A juzgar por lo que hos dice la Historia, y hasta la preHistoria, parece evidente que es kantor quien tiene razón. Desde que el hombre es hombre ha existido Estado (o llamémoslo como queramos) y, a salvo de que se me ilustre, no hay constancia de ninguna sociedad con un desarrollo siquiera mínimo, que haya subsistido con algo semejante a lo que los anarcocapitalistas propugnan.

Ni hay visos de que vaya a ocurrir tal cosa. (Que, por cierto, lo que se dijo sobre la situación en Somalia fue una broma bien pesada)
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 09:20 (33)
belaborda, ejemplos históricos de ley privada aquí

Es curioso que kantor hable de bienes no-privatizables y mencione las calles, cuando éstas ya fueron privadas (aquí, capítulo XI, “The history of private roads”). Me recuerda a cuando se citaba a los faros como ejemplo de bien público paradigmático a suministrar por el Estado y al final resultó que su provisión era privada.

Con todo no olvidemos que los datos empíricos no sirven para validar teorías, sino para ilustrarlas.

Un saludo
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 10:11 (34)
Varias cosas.

La historia no demuestra nada. Podría ser que todas las sociedades se hayan desarrollado a pesar de los Estados o que el mínimo desarrollo de las anárquicas se haya debido precisamente a eso.

Por otro lado, aquí no se está discutiendo si el fundamento del Estado puede ser otro (por ejemplo el respeto de los derechos fundamentales), sino si las externalidades pueden serlo. Por tanto, el Estado podría ser imprescindible y Kantor estar equivocado.

Por último, ¿por qué no sacamos Sudán, Zimbawe, o el Congo como ejemplos de sociedades con gobiernos? ¿Es eso lo que ocurre cuando hay Estado? ¿Puedes asegurar que Somalia está peor que los países de su entorno? O volviendo a nuestra historia, ¿por qué nos centramos única y exclusivamente en el período de los 50 años de paz? No sólo eso, si consideráis que las estructuras estatales en Occidente están suficientemente maduras como para evitar guerras o violaciones de los derechos fundamentales (cosa más que dudosa) tras 500 años de evolución, ¿por qué juzgáis los logros de la anarquía en una evolución de SÓLO 14 años? Autocita del post que enlazas: Éstos son, por tanto, algunos de los "fallos" que el Banco Mundial ha encontrado en la sociedad somalí. Fallos que, en mi opinión, o no son tales, o no son fallos irresolubles mediante una cierta evolución institucional que adecúe el sistema a las necesidades de los individuos

La cuestión es, ¿hubiera estado Somalia mucho mejor de lo que está con un Estado? ¿Puedes asegurar que la violencia actual no se hubiera multiplicado por 10 y hubiera sido inducida por el gobierno? ¿Puedes asegurar que el nivel de desarrollo, aún escaso, no hubiera sido menor? ¿Puedes asegurar que los somalíes hubieran gozado de mayores libertades que ahora?

Y no sirve el "puede ser" o, "difícilmente estarán peor que ahora", sino porque ha de ser necesariamente así.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 11:09 (35)
Está claro que en Somalia "gobiernan" los Señores de la Guerra, difícilmente se puede decir que hay un Estado, de haberlo en todo caso es el acuerdo al que dichos señores hayan llegado. El estado lamentable de ese país es evidente, supongo eaco que no es ese tu ideal de sociedad, ¿o sí?

Justamente Somalia o en su momento Líbano son una muestra de lo que sucede cuando diferentes grupos se disputan el Poder.

En nuestras sociedades que llamamos avanzadas o civilizadas ya se pasó por esa etapa, de los diferentes conflictos surgieron lo que hoy en día conocemos como Estado, que no deja de ser una ficción humana que permite que nos relacionemos más o menos civilizadamente.

Es posible una sociedad sin Estado, pero no ahora, no con estos mimbres. Primero se deben de producir algunos cambios importantes en buena parte de la población, sin esos cambios cualquier experimento de sociedad anarquista fracasaría.

No quiero dejar la oportunidad de señalaros a los anarcocapitalistas, que a menos que consideréis otros factores, además de los económicos, vuestras ideas no pasarán de ser un mero divertimento, a las que las personas con más experiencia no dejarán de ver como "cosas de niños".
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 11:41 (36)
Es posible una sociedad sin Estado, pero no ahora, no con estos mimbres. Primero se deben de producir algunos cambios importantes en buena parte de la población, sin esos cambios cualquier experimento de sociedad anarquista fracasaría.

¿Y quién ha señalado o defendido lo contrario? Soy totalmente contrario a los experimentos sociales, la anarquía no es planificable. Ahora bien, el princopal cambio que hace falta entre la población es desmontar el fundamento ilusorio del Estado. Que sean conscientes de que, como dices, Es posible una sociedad sin Estado

Y, por supuesto, se consideran otros factores. Si bien una parte del libro ya ha sido refutado por otro anarcocapitalista, merece cierta mención por ser reciente: http://www.mises.org/etexts/defensemyth.pdf

Y por supuesto muchos otros anarocapitalistas no estrictamente austriacos (véase Benson o Barnett) están construyendo modelos teóricos a los que probablemente se adaptaría una sociedad sin Estado (en este caso en el ámbito de la justicia)

Aquí, en este post, la discusión se cicunscribía a señalar: ¿es inevitable el Estado por las características intrínsecas de ciertos bienes necesarios para el desarrollo humano? En mi opinión no.

Pero es evidente que no he tratado temas de defensa, seguridad o justicia. Y es evidente que los anarcos no omiten esos temas.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 11:55 (37)
> 'La cuestión es, ¿hubiera estado Somalia mucho mejor de lo que está con un Estado?

Pero ¿tú lo dudas? A menos que estimes que solo cabe en un país como Somalia (o los que has citado antes, Sudán, Zinbawe o Congo) un Estado remedo de Estado civilizado, un andrajo de Estado que haga deseable aun la más espantosa anarquía. Pero, con un Estado como el que nosotros tenemos (no digo disfrutamos), o mínimamente semejante, por supuesto que sí hubiesen estado mejor.

Y suscribo prácticamente en todos sus términos lo que dice José María. Diré más: si todos fuesemos eacos, o como Eaco, sociedades anarcocapitalistas harían de este planeta el verdadero cielo, el paraíso original. Desgraciadamente, Eaco hay uno solo y parecidos a Eaco, quizás algunos miles en toda España y algunos millones en todo el mundo. Muy poca cosa todavía.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 12:27 (38)
Josemaria:
«...con coerción se puede conseguir casi todo, como siempre fue y como sigue siendo y será por mucho tiempo. ¿Por qué los Fuertes habrían de ceder el Poder? ¿porque algunos gimoteéis acerca de externalidades positivas o negativas? ¿porque tú les digas que son socialistas o malos?»

Fuertes con mayúscula (lo de socialistas es secundario), estado «propietario», estado «proveedor». Está feo esto. Qué siga la resistencia!

En nuestro mundo liberal, el estado es el defensor de la propiedad privada, no el propietario.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 13:34 (39)
No belaborda, yo no te he preguntado si en caso de que Somalia fuera EEUU o Inglaterra su situación fuera preferible a lo que tienen ahora. Mi pregunta era, si tú o cualquier otro político construís un Estado EN Somalia ahora mismo, ¿existe algún motivo para pensar que mejorará la situación actual? Insisto, yo no estimo que en un país como Somalia sólo cabe un Estado cuasi-totalitario; más que nada porque la entidad "un país como Somalia" es tremendamente vaga y sometida a continuo cambio (¿qué impiede que dentro de 200 años sean el país más rico y libre del mundo?) Lo que yo estimo es que instaurar un Estado centralizado y fuerte ahora mismo puede tener consecuencias que no prevemos inicialmente. Por ejemplo, un recrudecimiento de la guerra civil o una fortísima represión por parte de las autoridades logrando una falsa estabilidad. La cuestión no es comparar Somalia con países occidentales con Estado, sino intentar prever qué le ocurriría a la sociedad somalí actual si creamos casi de la nada un mando militar y policial con una enorme fuerza represiva para "organizar" la sociedad.

Dicho sea de paso, la calidad de vida de EEUU no tiene tanto que ver con el Estado cuanto con unas instituciones consuetudinarias sobre las que se ha construido el Estado. Pero esas instituciones surgieron y funcionaron en su momento sin Estado; hoy día eliminar el Estado provocaría también la destrucción de esas instituciones (por su estrecha vinculación) y por tanto la anarquía en sentido coloquial. Es un problema de transición (no tanto de transición planificada).
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 14:59 (40)
> '(...) si tú o cualquier otro político (...)'

¿ Político? ¡Eso no me lo dices en la calle! :)

> 'Lo que yo estimo es que instaurar un Estado centralizado y fuerte ahora mismo puede tener consecuencias que no prevemos inicialmente.'

¿Por qué crees que en todo tiempo, pasado y presente, a situaciones de anarquía han sucedido siempre para salir de ella, tras previas etapas de feudalismo o cualquier otro tipo de fraccionamiento del poder político, Estados? ¿Qué otra cosa puede suceder? ¿Qué cosa que no sea un Estado ha de acabar con la anarquía en Somalia, tras esta etapa de 'señores de la guerra'? Y, aun suponiendo que en principio ese Estado sea autoritario, como es de prever, ¿qué impide que evolucione a modelos más deseables, a un Estado democrático, moderno?

Y pensar que es o puede ser preferible una situación de salvaje anarquía a un Estado, salvo que este sea, como dije, un seudoEstado, un ente político o de simple poder, monstruoso, es llevar el odio o el desprecio a lo que Estado representa más allá de lo razonable. En mi caso, quiero Estado, mínimo, vigilado, siempre bajo sospecha, pero Estado. Cuando vea en funcionamiento otra cosa mejor, seguramente me apuntaré a ella. Pero, en marcha. Que siendo el motor de agua excelente, parece ser que todavía no está en el mercado.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 15:38 (41)
Las estructuras organizadas siempre derrotan a las no organizadas. Igual que los macedonios arrasaban a los persas o las legiones a los galos así las sociedades estatales aplastan a las anárquicas.
Por eso un partido liberal nunca tendrá nada que hacer frente a un partido socialista.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 20:38 (42)
"En mi opinión, las externalidades negativas son una agresión en toda regla, aunque una agresión "negociable". Si dejo contaminar mi parcela del lago y se contamina también la de mi vecino estoy cometiendo un delito al "accionar" algo sobre lo que no tengo ningún derecho."

Es decir que estais en contra de las externalidades activas, (que uno contamine a 99) pero a favor de las externalidades pasivas (que uno impida contaminar a 99).(?)

¿Por que? Por el "statu quo". Cuando digo que vuestra regla social es la intangibilidad del statu quo (la unanimidad) lo digo en un sentido de Teoria de la Elección. Las decisiones totalmente privadas (que no afectan a nadie mas) se toman por unanimidad.A nadie le importa lo que hago en mi casa, luego nadie tiene derecho ni incentivos a vetar las decisiones totalmente privatizables. En las decisiones que implican externalidades, las necesariamente comunes, solo aceptais la unanimidad para cambiar el "statu quo". (Por eso estais dispuesto a lesionar el uso de la propiedad de 99 contaminadores para apoyar a uno que no lo es). El criterio de la intangibilidad del statu quo en el nucleo (inevitable) de decisiones comunes.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 23:49 (43)
Por lo demas este debate trata sobre la fundamentación del Estado en el sentido (y solo en ese) de que expone un ejemplo de laboratorio en el cual las reglas de decision aparentemente individualistas, fracasan. Y donde no hay soluciones coasianas al problema de accion colectiva.

Y tambien hago notar que la existencia de niveles de decision comunes implica la necesidad de reglas de decision colectivas. Digo mas las reglas aparantemente "individuales" que hemos expuesto son realmente colectivas, pues hemos demostrado que un solo individuo puede decidir por la colectividad (lo que no no es eficiente y no parece razonable).

En nuestro ejemplo la pesca es una actividad privatizable pero la contaminacion es una actividad colectiva. Y por eso la pesca se deja a la iniciativa privada y la decision de contaminacion al "consejo de admisnitracion del lago".

Esto es un caso de constitucionalismo Buchaniano. Gobierno articulado en niveles de subsidiriedad.

Tiene esto que ver con la defensa? Bueno, si la defensa es un bien colectivo, si. Pero no solo la defensa tiene estas caracteristicas de no privatizabilidad. Aunque es el caso más extremo.

Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 00:04 (44)
Es decir que estais en contra de las externalidades activas, (que uno contamine a 99) pero a favor de las externalidades pasivas (que uno impida contaminar a 99).(?)

¿Tienes derecho a quemar tu casa si no puedes evitar quemar al mismo tiempo todo el edificio, esto es, las propiedades ajenas? ¿Tienes derecho a lanzar en tu jardín un gas venenoso que se extenderá a tus vecinos y acabará con su vida?
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 00:31 (45)
O, dicho de otro modo, estamos a favor de las externalidades pasivas (que 99 impidan contaminar a uno) y en contra de las activas (que uno contamine a 99). Pues sí.
Y otro apunte. Que el 1 contamine todo lo que quiera su propiedad, que los 99 contaminen todo lo que quieran su propiedad, pero que ni el 1 toque la de los 99 ni los 99 toquen la del 1. Y ya pueden ser 99, 1000 o 2.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 00:58 (46)
Eaco, pero si no existe un estado, ¿no existiría un riesgo potencial a que los grupos mejor organizados impusieran algún tipo de sistema político coactivo si dispusieran en algún momento de un mayor potencial militar?
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 01:33 (47)
Si no es excesiva molestia, podría alguien decirme que es el concepto de preferencia demostrada de rothbard, y ilustrarme con algún ejemplo clarificador.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 01:50 (48)
Hay dos clases de hombres: 1) los que quieren la libertad, y 2) los tiranos y ladrones. ¿ Elijan qué tipo de persona quieren ser? La realidad social y política ya se sabe cómo es, ¿ pero se sabe cómo será?
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 09:58 (49)
Ese peligro siempre está latente, con o sin Estado. De hecho es una posible hipótesis de cómo surgió el Estado. Hoy mismo podríamos ser invadidos y conquistados por otro Estado. ¿Cuál sería la diferencia? Tanto el Estado actual como el posterior tras la invasión aplicarían políticas intervencionistas y represoras. La cuestión es abandonar ese modelo de organización basado en la concentración monopolística del poder; pero abandonarlo no de golpe, claro.

Sobre la preferencia demostrado, simplemente consiste en afirmar que tú sólo puedes conocer las preferencias de un individuo en un instante concreto de tiempo atendiendo a su elección. Si yo a las 15:35 compro manzanas es porque esa era mi mayor preferencia en ese momento. Es algo muy simple, pero también muy limitativo de las pretensiones de conocimiento socialistas.

Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 15:39 (50)
"¿Tienes derecho a quemar tu casa si no puedes evitar quemar al mismo tiempo todo el edificio, esto es, las propiedades ajenas? ¿Tienes derecho a lanzar en tu jardín un gas venenoso que se extenderá a tus vecinos y acabará con su vida?"

¿Tienes tu derecho a impedir que los bomberos pasen por tu casa para salvar la vida de las personas de la de al lado? ¿Tiene derecho un vecino a impedir que la casa de tu ejemplo se pinte de fosforito, rompiendo asi la belleza visual que se contempla desde su ventana? ¿Tienes derecho tu a quemar gasolina en tu coche contaminando, aun ligeralemte el aire que yo legitimamente respiro?

La realidad es que en el mundo real estas cuestiones las regula la ley publica: Por ejemplo, se puede hacer ruido en mi casa hasta las 10 de la noche; luego no. Esto quiere decir que la externalidad activa y pasiva se dividen el tiempo de forma considerada socialmente optima. El derecho de mi vecino a vivir en silencio tiene preferencia entre las 10 y las ocho de la mañana; el resto del tiempo mi derecho a la agresion sonora tiene preferencia (no suelo ejercerlo).

No hay reglas universales para elegir entre la extenalidad activa y pasiva; es una cuestion intrinsecamente publica y se decide conforme a reglas democráticas. No porque las reglas democráticas sean buenas, sino porque realmente las reglas individualistas no tienen sentido en casos de propiedad indivisible. Y son suboptimas.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 19:49 (51)
Pues por eso mismo el problema es de una falta de definición de los derechos de propiedad. Hay casos evidentes, como el del lago o el de la casa que se quema deliberadamente.

Otros no tanto, y probablemente se atienda a a la costumbre, al establecimiento de servidumbres y sobre todo al orden temporal de apropiación. Pero, por ahora, en todo esto, no veo la necesidad de propiedad pública o del otorgamiento de licencias.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 20:18 (52)

No se admiten ya más comentarios.