liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Sumisión adoctrinada

22 de Febrero de 2006

« De alianzas y de bellaquerías, por Enrique Benavent | Principal | ¿Será el último meme? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Sumisión adoctrinada


Ya sabíamos que la educación pública nació con la finalidad de crear esclavos del poder político. La escuela pública es una herramienta de adoctrinamiento masivo, lo fue en su momento y lo sigue siendo.

En ocasiones se agradecen los ejercicios de sinceridad de la izquierda: Los centros se han de convertir en escuelas de civismo, de ciudadanía, escuelas de democracia y participación, escuelas de implicación con la res pública, con la colectividad, con la solidaridad, la cooperación y el interés común.

Detras de estas vacuas palabras encontramos la necesidad apremiante de controlar los valores que coactivamente se insuflan a los púberes. Como vemos en esa enumeración, los niños deben convertirse en engranajes de la maquinaria de dominación social.

A nadie le gusta que le roben y mucho menos que le roben la mitad de toda la riqueza que genera. Por ello, los intelectuales orgánicos, los sicofantes del socialismo, tienen que encontrar argumentos que provoquen un cierto Síndrome de Estocolmo entre las víctimas del robo. El interés común, la solidaridad o la participación aparente en la toma de decisiones -valores que no han podido ser más tergiversados por la izquierda- promoverían una cierta "comprensión" de cada individuo hacia sus verdugos.

De ahí que la escuela pública sea uno de los instrumentos principales para adoctrinarnos con semejantes mentiras. "Existe un conflicto irresoluble entre el interés común y el individual, en cuyo caso prevalece el primero"; "la solidaridad coactiva debe primar sobre la propiedad privada"; "somos ciudadanos de un Estado cuyos costes debemos sufragar y en cuyas decisiones hemos de participar".

Lo que quiere la izquierda son animales de carga, autómatas que no protesten ni se quejen, que sólo obedezcan; para ello tienen que destruir la naturaleza humana y adoctrinarlo. Todos los totalitarismos se han valido de la educación pública para formar a los cuadros más jóvenes y radicales del partido, para crear las generaciones futuras de sirvios fanáticos. La socialdemocracia, como progresivo goteo de recortes a la libertad, como camino hacia la servidumbre estatal, no podía ser menos.

Más claro no puede ser: La escuela es una red de relaciones que debe reflejar nuestra realidad social y cultural, dónde las personas empezamos a conocer los hábitos democráticos y participativos, dónde empezamos a ejercer nuestros derechos cívicos y cumplir con nuestros deberes personales y colectivos. La obediencia debida, la autorrenuncia. Hay que modeal la mente de las personas para que, como decía Fichte -padre de la educación pública- no pueda querer otra cosa distinta a la que el Estado desee que quiera.

Los nuevos defensores de la educación pública siguen batallando por ese principio, por expropiar a los hijos y nacionalizar sus mentes. Iluminismo totalitario.

Comentarios

 
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 12:56 (1)
Supongo que eso quiere decir que se abre la veda para fiskear sus artículos... ¿No?
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 12:57 (2)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 13:06 (3)
Ese afán de lobotomizar a los ciudadanos a través de la escuela pública también se puede apreciar en la obsesión laicista por sacar los crucifijos de las aulas.

http://esparteniense.blogspot.com/2006/02/cruzada-...
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 13:24 (4)
Dada la eficacia transformadora de la sociedad que, a medio plazo, tiene la educación, se entienden las posiciones que se han dado en todos los tiempos según las cuales la enseñanza y la orientación de la enseñanza (la enseñanza neutra no existe), ha de quedar en manos de los sabios o de los poderosos, para que ellos dirijan a las generaciones emergentes por los caminos que consideren más progresivos y adecuados. Es el mismo fundamento de lo que en el siglo XVIII se conoció en Europa como “despotismo ilustrado”, en cuya virtud los dirigentes se arrogaban el poder y el deber de conducir las vidas y las mentes de los súbditos.

No es algo inaudito en la historia del pensamiento humano. Lo ha defendido Platón en la Antigüedad clásica (claro que allí, como tampoco en Roma, no hubo “democracia” ni nada parecido, por mucho que algunos insistan en el anacronismo). Pero también lo ha sostenido Rousseau en los albores de la edad contemporánea. Por supuesto lo han aplicado los regímenes confesadamente autoritarios, como el español de Franco. Pero también han sostenido esa doctrina despótica los sistemas formalmente democráticos como nuestra segunda república que, para impedir la docencia en centros católicos, cerró por decreto todos los colegios privados, una medida que no solo fue impulsada por el socialismo marxista y revolucionario de entonces sino muy especialmente por el supuestamente liberal y probado conspirador Azaña, quien dejó para la posteridad eso de que el poder no podía permitir enseñanzas erróneas y que era la mayoría quien podía decidir lo bueno y lo malo. Grandioso. No ha sido el único.

Los métodos de la democracia no habilitan la coacción sobre las ideas. El juego de las mayorías no permite a los gobiernos ejercer inquisición y censura sobre los desafectos.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 13:59 (5)
Quienes creemos que los poderes públicos carecen de legitimidad para entrar a conducir las mentes de los ciudadanos e incluso quienes sólo recuerden con temor las atrocidades que se han cometido en aplicación de ese principio despótico, nos hemos visto apoyados en nuestras creencias por la Declaración Universal de Derechos Humanos, que llevo plastificada en la cartera para leer durante mis frecuentes accesos de furia pirómana, antisemita y asesina, que establece la inmunidad de la esfera individual y familiar frente a cualquier pretensión manipuladora o dirigista del estado y el derecho preferente de los padres a elegir el tipo de educación para los hijos.

Ninguna mayoría democrática puede decidir la orientación de la enseñanza que se imparte a los ciudadanos, porque la comunidad política gestionada por el régimen democrático no tiene en su ámbito de competencias tal derecho de intromisión en la vida de los ciudadanos.

Sin embargo, en los albores de la democracia, cuando parecía llegada la hora de abandonar el autoritarismo y se pretendió otorgar libertad de creación y dirección de centros privados, de cualquier tipo de pensamiento, sin más límite que el respeto a los principios democráticos de convivencia y a derechos y libertades individuales, con igualdad de financiación para todos los ciudadanos, cualquiera que fuese el centro de su elección (LOECE de la UCD), hubo dos partidos en el ALA IZQUIERDA que se opusieron cerradamente a ello, no porque sostuvieran que la enseñanza hubiera de impartir valores socialistas, sino porque, según ellos, la educación había de ser necesariamente pluralista o neutra dentro de cada centro, de suerte que no son admisibles los centros con alguna orientación, y concretamente no consideraban admisibles los centros católicos, que eran los que les preocupaban, según dijeron en el Congreso.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 14:01 (6)

¿Qué mosca les había picado? Pues a lo mejor que conocían las teorías de Antonio Gramsci, el cual propuso, para el advenimiento de una sociedad socialista en Europa Occidental, una primera fase de eliminación de los valores culturales adversos antes de pasar a la siguiente de educación positivamente socialista para la ciudadanía. A lo mejor fue eso. El Tribunal Constitucional, la dignidad de la toga, los mandó a tomar el fresco. Primer intento.

Pero luego intentaron la LODE, que entre otras argucias imponía graves y presuntamente “igualitarios” límites a la libertad de los centros para seleccionar profesorado y alumnos, y después dotaba a esos dos heterogéneos colectivos de importantes facultades directivas dentro de los colegios. Era una ley destinada a convertir con naturalidad todos los centros privados que recibían alumnos financiados con fondos públicos en centros neutros o internamente pluralistas. Es decir, a convertirlos en el tipo de centro que a los socialistas les parecía el único aceptable. Segundo intento.

La inmensa mayoría de los estepaisanos acaban en alguno de estos centros. Para evitarlo han de hacer un esfuerzo extraordinario dentro de los esquemas sociales vigentes.

El PP flexibilizó algo los criterios de selección de alumnos pero los padres y sus niños siguen teniendo que soportar una decisión mayoritaria de los órganos democráticos de nuestro sistema, adoptada en su día con extralimitación de las competencias del Estado y mantenida luego por las mayorías políticas subsiguientes.

Y cada vez peor. Ojalá no gane Simancas.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 14:03 (7)
Bueno, este es un tema que me seduce demasiado como para no dedicarle un post. Aquí lo tienes.

http://auxarmescitoyens.blogspot.com/2006/02/destr...

Recuerda, ser libre no es tanto no tener cadenas sino al menos conocer al que tiene la llave
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:03 (8)
Oh no, ser libre es tener capacidad de elección sin que nadie te coaccione físicamente. El resto es una libertad subsumida en modelos irreales de información perfecta.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:04 (9)
Bien, ¿un niño de seis años es libre? (he contestado en mi blog a tu comentario, osea a tu link)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:16 (10)
Mientras no se vea coaccionado en su elección sí. Otra cosa es que sus padres puedan decirle qué debe hacer y qué no. La mayoría de edad, precisamente, se adquiere cuando el niño se desvincula de la autoridad paterna emancipándose de casa. Algo a lo que ningún niño de 6 años parece estar dispuesto, aunque quizá sí alguno de 13 o 14.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:21 (11)
Como no se va a ver coaccionado en su elección? Tus padres nunca ejerciero su derecho de corrección contigo? Yo a la edad de siete años me fui de casa con mi mochila, mi tirachinas y mi pijama mi madre y la asistena salieron a buscarme.

Yo he sido jefe scout. Cuando un niño se harta de tí en medio de un pico y dice que vuelve para atrás cuando sabes que si lo hace morirá ¿no puedes obligarle a que te siga?

Por otra parte, el niño podrá llevarse consigo sus propiedades o suponemos que los padres pueden retirarselas? Ten en cuenta que los negocios jurídicos gratuitos son revocables en nuestro derecho ;). Suponiendo qeu los padres se las hayan otorgado la posesión bajo condición resolutoria y no en propiedad (demonios, tus padres nunca te castigaron sin jugar a la consola que te habían regalado?) no podrá decirse que, efectivamente poseen todo lo que posee su hijo?

Bueno, pues la soberanía es exactamente el mismo sistema:P.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:34 (12)
Hoy existe la tendencia, desde las más diversas vertientes, a poner en cuestión la familia e incluso a destruirla. En primer lugar de parte del Estado. El Estado moderno, autónomo, con tendencia a lo totalitario desconfía de la familia porque constituye el mayor impedimento natural contra la absorción del individuo.

Todos los movimientos revolucionarios proucran disolver la familia porque ella es la depositaria de la tradición; contrarrestar la autoridad de los padres sobre los hijos como contrapeso; sustraer los hijos a la familia y utlizarlos como material para la estructura prevista.

Es inútil apelar a las convicciones democráticas de la ciudadanía, pero sorprende que la anomia (la violencia) y el declive de la natalidad se consideren problemas de segundo orden.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:45 (13)
Pues no te creas qeu es algo nuevo Naixin. En la República, Platón propone separar al niño desde recién nacido de sus padres para qeu éste no sea viciado desde el origen... En esparta, según creo, lo hacían a partir de los cuatros años...

Que la sociedad patriarcal romana nos haya hecho heredar esa divinización de la familia es asunto distinto... No significa que sea esencial.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:48 (14)
El "derecho" de corrección sólo es una manifestación del derecho de propiedad, no sobre el niño, sino sobre la propiedad parental donde el niño acepta vivir. Es similar a prohibir fumar en mi casa.

De la misma manera, claro que los padres pueden salir a buscar a su hijo para persuadirle de que no abandone el hogar paterno, pero en ningún caso pueden esclavizarlo. No conozco a muchos niños que estén atados en sus casas con cadenas para evitar las recurrentes huidas.

No creo que el niño tenga otras propiedades que las otorgadas por los padres en forma de peculio; eso sí podrá llevárselo (a menos que fuera un peculio en precario).
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:55 (15)
No es esencial si no queremos vivir en una sociedad libre, claro. El modelo es Esparta, así es: socialismo militarista.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:56 (16)
La estructuración interna de la familia es hoy bien diferente de la estructuración anterior, otros son los papeles jugados por sus diferentes miembros y, sobre todo, es muy distinta la relación entre los factores internos y externos que la configuran.

Hasta ahora, la familia transmitía por ósmosis vivida la mayor parte de los valores fundamentales de la vida humana. Hoy no quiere, no puede o no tiene tiempo para cumplir esa tarea.

No puede, ya que, como resultado de la invasión informativa programada de productos, ideas y mensajes que desde fuera llegan hasta el propio hogar, de hecho los hijos están sustraídos a los padres.

Por la distancia generacional y cultural o por la incapacidad para la formación propia, la inmensa mayoría de los padres no pueden, no saben cómo hacerlo, no se atreven, están tentados de desistir o han desistido de transmitir a sus hijos los valores que ellos mismos recibieron y para los que han vivido. A veces, angustiados, lo hacen con unos modos y modales que consiguen justamente lo contrario de lo que se proponen alcanzar.

Sin embargo, no es legítimo ejercer un tipo de crítica o de flagelación respecto de estas familias, diciendo que son culpables. Uno conoce bastantes padres y madres admirables que, como resultado de esa introyección de mensajes, de información y de ideas desde el exterior en la propia casa, se han quedado sin sus hijos.

La obra de su vida, malbaratada.

Éstos, fascinados y determinados por los valores sociales imperantes en la calle y en la información, desoyen a sus progenitores por considerarlos exponentes de situaciones arcaicas. Tiene que ser terrible considerar a un hijo un indeseable o verle arruinar su vida. Rebelarse es normal. Desgraciadamente, lo que no se ama ni se hace antes de ciertas edades ya no se hace luego, salvo contadas excepciones.

En fin, a ese tal Platón o como se llame cualquier día le meten un pleito como al loco del Irving...

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 15:57 (17)
Pues la persuasión reviste una forma muy persuasiva cuando te abofetean, en serio...

El modelo es esparta (en realidad actualizada, claro, hay cosas que ya no son actuales) socialismo de servicio. El individuo sirve a la sociedad y a los semejantes bajo la forma de res publica, ya sea en el ejército, en la función pública o en la empresa privada para aumentar el bienestar general (tu que estudias macro sabrás mas que yo de esto).

en cualquier caso, yo pregunto porque querríamos vivir en una sociedad libre si la libertad significa sólo poder hacer lo que uno quiere en su propiedad... A mi personalmente, igual me seduce, (en realidad no) pero al que no tiene nada... No sé si va a querer.

Pero intentemos no desviarnos del tema. La influencia que ejercen los padres sobre el hijo no puede considerarse como error en el consentimiento del hijo? ¿es el consentimiento del hijo un consentimiento adecuado o un consentimiento viciado? y ya que estamos ¿puede dar todo aquéllo qeu tenga forma humana consentimiento o los incapaces y no emancipados no pueden (si respondes sí, tendrás qeu explicarme qeu haremos con la seguridad jurídica en un ordenamiento donde los esquizofrénicos pueden contratar libremente y emanciparse por su propia decisión)?

Por otra parte, no veo donde dejaste la libertad cuando dices eso de las propiedades dominicales, porque si el niño tiene la opción de irse, entrará en un condominio distinto y pasará a estar bajo la jurisdicción de otro grupo de personas... Esto empieza a parecerse peligrosamente a un Estado (no democrático, claro).

Por otra parte, pienso que debieran hacerse mirar esa aversión que tienen hacia la palabra "totalitario". Cada vez qeu algo no les gusta le ponen esa etiqueta. ¡¿que díría freud de esto!? (es una broma, no lo digo con intención de ofender, solo de tomarles el pelo:p)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 16:11 (18)
Naixin, yo no he entrado a juzgar moralmente a la familia. No he dicho si se puede condenar o no a los padres. He dicho que los padres estaban en la medida de sus posibilidades de evitar que se hijo sea de una determinada manera. Cuando eligen el colegio, el tipo de educación, los libros que le compran y los regalos que le hacen, los están educando. Pueden elegir irse al polo norte y educar a su hijo sin influencias externas distintas de las suyas. Ahora bien, si llevan a su hijo a un instituto donde se convierte en un pandillero, la culpa será suya, lo que no significa que esa culpa sea moralmente reprobable, ellos lo causaron, punto.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 16:15 (19)
Te he entendido, Citoyen. Y había dejado unos posts antes de tu primera intervención, incluso mencionando al tal "Hombros anchos". Saludos.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 16:26 (20)
La educación pública, gratuita, obligatoria, vigilada y censurada es un camino que lleva con certeza a la disolución, no sólo de la familia, sino de la sociedad completa.
Cada una de las intervenciones estatales conlleva la disolución de la responsabilidad.
¿Para que preocuparse y hacer algo para conseguir educar a nuestros hijos si el estado lo "regala"?
¿Por qué inculcar valores a nuestros hijos si el estado valida y censura lo que es bueno?
y luego:
¿Que obligaciones tengo hacia mis padres, si hicieron lo que hicieron por la fuerza?

Y estas ideas se imponen no sólo por pasivo, por activo también, criminalizando las acciones paternas.

Desde el punto de vista utilitario, nada puede argumentarse a favor de la intromisión estatal, que encarece el sistema educativo con inútiles y costosas burocracias y no procura siquiera un mínimo de calidad.

Desde el punto de vista ético-moral, las acciones punitivas estatales y la orientación "social" de la educación destruyen los principios ético-morales que pretenden sustentar, al relevar a los individuos de su responsabilidad ético-moral, sustituyéndola por la coacción policial.

A cambio se enaltecen 2 "principios":
1) El MIEDO a la represión.
2) La SUMISIÓN a los "dictados sociales"

¿Por qué los regímenes totalitarios, con mayor control de la educación son también los más corruptos, y con mayor número de ciudadanos vulnerando leyes e imperativos morales(En Cuba y URSS, que conozco de primera mano me atrevo decir el total)? ¿Casualidad?
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 17:28 (21)
>Bueno, pues la soberanía es exactamente el mismo sistema [que las relaciones de los padres con sus hijos de siete años]

Caramba, Citoyen, al fin una exposición sincera del ideal socialista (de todos los partidos): una sociedad en la que el Estado es como el único adulto y los mal llamados ciudaddanos son lo más como niños posible.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 17:56 (22)
Siendo optimista, voy a suponer que existe en teoría algún orden social sobre el que Citoyen y yo no discrepemos demasiado. Una de las diferencias aparecería en el primer artículo de la constitución imaginaria.
Yo propondría algo por el estilo de "Todos los hombres nacen libres ..."
y Citoyen "Todos los hombres nacen esclavos ..."

A partir de ahí, siguen diferencias: Por un lado, tratando de impedir la desvirtuación de la libertad, por el extremo opuesto, tratando (recuerden que soy optimista, es Citoyen no Mao) de mitigar la condición servil.
Por un lado, preocupado por hacer de la violencia un camino ineficaz para prosperar
Por el extremo opuesto, preocupado por conseguir que no haya víctimas del azar atándolo corto.
.....
Mmmm. No estoy teniendo éxito, ¿Cual será el problema?. Cedo la palabra.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 17:59 (23)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 20:25 (24)
La tarea más decisiva que tiene planteada el gobierno del sumo talante y, en general, todo ciudadano preocupado, no es la de dar amor a bandas de asesinos (meritorio) sino la de crear conciencia a la muchachada de Expaña para que coja en sus manos el propio destino, sea capaz de pensarlo por sí misma, darse nombre y rostro y no abandonarse a los demagogos ni al Estado para que le digan su verdad o le resuelvan sus problemas.

Sin ello no suele haber democracia sana ni comunidad política con futuro.

Sería deseable un modelo de sociedad más dinámica y participativa. El Estado tendría que proveer a que surgiesen “cuerpos intermedios” entre él y los individuos, apoyar los ya existentes y articular la vida de la sociedad mediante la agrupación de aquellos hombres, hombrecitos y mujeres que compartan ideales morales, proyectos culturales o esperanzas religiosas, reconociendo que el principio de agrupación y expresión por razones políticas, y los partidos resultantes dan sólo uno de los cauces de pensamiento y acción de los ciudadanos, y, por consiguiente, no se pueden arrogar representatividad totalizadora y excluyente, dando a todos los españoles, dicho, pensado y elegido lo que pertenece a otros órdenes de realidad.

El Estado tiene que defender a los colectivos más débiles e indefensos (cada cuál proyectará sobre estas palabras lo que estime oportuno) para que el “pluralismo” y la “democracia” no sean otro modo de fortalecer a los ya fuertes contra los débiles y el nuevo instrumento de aquéllos para la retención de privilegios, que lograron en anteriores situaciones de desigualdad o de injusticia. Promoción y freno, cultivo y límites, oferta de posibilidades y conjunción de diversidades. Si no es mucho pedir.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 20:51 (25)
Porque nada hay más inhonesto en un politiquillo o politicazo que convertir una victoria electoral en ocasión para imponer el propio modelo ideológico, cultural y cuasirreligioso. Es verdad que no se puede elaborar un proyecto político total, que no presuponga un esclarecimiento de las realidades culturales, económicas y religiosas, pero un gobierno honesto, al ser responsable ante todos los ciudadanos, no puede imponer un programa reduciendo a silencio a los demás, ni ignorar lo que son las legítimas esperanzas del resto que ha votado a otros partidos y aspira a mantener una España real y, a ser posible, plural.

Un Estado moderno en una sociedad madura no tendría que proveer nada más que al funcionamiento técnico y eficaz, ejerciendo de promotor donde no hubiera fuerzas suficientes para afirmarse, y de freno allí donde los poderosos tendieran a afirmarse incondicionalmente sobre los débiles.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 20:53 (26)
Esta es la bitacora dispersa.
Agarzon en su blog: " La educación pública puede y debe ser plural, cosa que hoy no sucede en favor del liberalismo. Nadie puede elegir más allá de las posibilidades que se le ofrezcan, y mientras el dogmatismo concede una única visión (pensamiento único), la democracia debe ofertar gratuitamente más."

Plural no significa un batido único demócrata-doctrinario. ¿Se puede saber adonde encontraste el "pensamiento único" "liberal"? ¿O sólo es una frase hecha que recogiste al paso.?
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 21:03 (27)
http://auxarmescitoyens.blogspot.com/2006/01/liber... Renegm, esto es lo que yo pienso de la libertad si tienes el tiempo y el aburrimiento de leerlo. Entiendo que la libertad, entendida como la posibilidad actuar sin trabas externas no existe, porque todo es innato o adquirido, y no elegimos con lo que nacemos ni lo que adquirimos.

Marzo. Eso no es el ideal socialista. El concepto de soberanía nace alla en el siglo XV me parece... o xvi nunca me acuerdo. Lo que yo defiendo es democratizar esa soberanía, aquéllos que se ven colectivamente afectados por un suceso, tienen el derecho a decidir sobre ese suceso, a eso me refiero, lo que no significa que lo que ese hombre decidió para sí sea perjudicial para él y por eso de forma paternalista se le pueda prohibir, sino perjudicial para la sociedad.

Lo que dije que funcionaba igual que el Estado era el asunto de la propiedad y la adquisición de derechos, mientras estás bajo el imperio de un orden jurídico, adquieres y pierdes derechos que existen gracias a ese orden jurídico, si abandonas ese orden jurídico, careces de derecho alguno. Si abandonas un Estado, no puedes llevar contigo tus posesiones ni lo adquirido bajo el imperio de ese Estado (eso incluye tu educación, tu formación, tu forma de ser). Eso es lo que yo exponía, no la minoría de edad del ciudadano.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 21:07 (28)
Renegm el pensamiento único liberal tiene su máxima expresión hoy en día en la enseñanza de las carreras de economía, donde se presenta una única verdad, un único modelo real y absoluto.

No sólo asignaturas esenciales como historia del pensamiento económico quedan marginadas a ser optativas (y bajando...) sino que teorías, visiones heterodoxas de la realidad social no aparecen. Pongamos un ejemplo: teoría laboral del valor.

No se estudia en las carreras antes mencionadas salvo como libre configuración ad hoc, esto es, como nada. El 99% de los estudiantes no saben qué es la teoría laboral del valor, y mucho menos saben qué pensaba Marx. Independientemente de tu aficción por Marx, ¿te parece justo, democrático, plural? o ¿un ejemplo de pensamiento único justo?
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 21:20 (29)
Citoyen, el error es un componente relevante de la acción que debe asumirse ex ante, no cabe alegarlo para regresar a una posición anterior a la decisión. Encuentor un cierto vicio de los modelos de equilibrio.

Sobre las propiedades, partes de una idea muy estática de la propiedad. Los individuos pueden adquirir parcelas, crecer en distintos frentes, formar condominios... No se pasa de un Estado a otro; más que nada porque el Estado ataca la propiedad.

Pijus, la universidad está tomada por el paradigma neoclásico, y eso no tiene nada de liberal. Es una ciencia errónea, tanto en sus conclusiones como en su metodología. Ahora bien, reinvidincar a estas alturas la teoría laboral del valor me parece absurdo. Te recomiendo mi discusión con Diego Guerrero sobre la utilidad marginal, te paso la última anotación; al principio tienes un resumen y enlaces a los distintos posts:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/3015/
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 21:41 (30)
¡Como? ¿no crees en los vicios del consentimiento?:S:S:S:S:S:S:S Entonces lo de la autonomía de la voluntad? Es decir, los hombres pueden contratar sobre objetos desconocidos, con un consentimiento viciado, mientras les apuntan con una pistola a la cabeza?:S

No entiendo tu segundo párrafo, explicate. Si la regla de no se puede fumar en mi casa es válida, entonces la libertad queda subordinada a la propiedad de un terreno. Usted es libre siempre qeu tenga un hogar donde serlo... Luego en tiempo del mundo acabado, un individuo no podrá ser libre en ningún sitio no? ¿por qué el Estado no puede ser algo así como el sumo propietario de todo lo qeu está en su territorio? Y no, lo de que excluye las posibilidades de acción no me vale, solo las limita, pero no las excluye.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:15 (31)
Te he dicho que no creo en el error, no en la violencia o la intimidación que, como sabes, son otros vicios del consentimiento.

Pues que todo el mundo puede tener su propiedad. Por un hecho muy sencillo: todo el mundo que adquiere una propiedad legítimamente lo hace por apropiación originaria y toda persona que nace lo hace en una familia que ya tiene propiedades. Si por el motivo que fuera una persona no pudiera acceder a una, podría vivir en régimen de alquiler, acumular renta trabajando y comprar una porción de propiedad, donde construir elevados edificios que multiplicaran a su vez los hogares disponibles.

El Estado actúa como un megapropietario (http://www.juandemariana.org/comentario/447/), pero hay dos problemas: a) no es legítimo, b) la propiedad absoluta no es la panacea, los problemas de cálculo económico subsisten.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:21 (32)
Comentarios sobre el post de agarzon
Pasando por alto las vaciedades dedicadas a Rallo, llegamos al "poquito más allá". No podemos recriminarle su ignorancia al hablar de empresario, mercado, ni la idea que da por probada de la reciprocidad y redistribución (aunque promete "profundizar") Al fin y al cabo, esto enseña el Estado, y el post está ilustrado con "un alumno de bien", máxima aspiración ciudadana.

Nos previene agarzon de las horribles consecuencias de arribar a un mundo sin Antropología ni humanidades "porque al mercado del beneficio le ha dado la real gana". Pero la pintura y el ajedrez son actividades bastante lucrativas y su beneficio es...
Escribimos en estas bitácoras "porque nos da la real gana", sin cobrar y gastando(al menos aquí, quizá el estado financie a agarzon).Hubo una vez un tal Tsiolkovski y un tal Goddard que no pidieron subvenciones para desarrollar los principios de la propulsión por cohetes.
Pero sin el estado, es cierto que algunos temas de conocimiento desaparecen. La ciencia de la lectura de augurios en las entrañas de los pollos entró en franca decadencia. ¡Ah cruel mercado y preferencias individuales! ¡Indolencia intolerable! Un Estado sólido y bien cebado de impuestos jamás hubiese permitido tal cosa.

Observad que pide agarzon. Que aquellas actividades que no gozan de la preferencia de las personas sean sostenidas por el estado, es decir, por estas mismas personas.

El Mercado: - ¿Lo quieres? -- -- Te lo doy y te lo cobro.
El Estado: - ¿Lo quieres? --No-- Te lo doy y te lo cobro.
(Continuará...)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:34 (33)
Su siguiente queja es la “atomización de la sociedad”. ¿Cómo se atreven? La sociedad debe ser algo así como una gran bola de plastilina sin esas tonterías individualistas corruptoras. Para agarzon, satisfacer las necesidades ajenas a cambio de una retribución es un error y las necesidades propias y ajenas deben satisfacerse mediante impuestos, esta es la verdadera solidaridad, a cambio el estado te releva de muchas responsabilidades molestas.

Como evidentemente no le enseñaron que “la implantación del mercado de mano de obra, que convirtió a las personas en mercancías” fue un progreso para estas personas, que se benefician de la división del trabajo, que al migrar del campo a la ciudad abandonan una miseria espantosa, etc. no insistiré. Hay información abundante y el tema es la Escuela.

Agarzon encuentra muy graciosa la afirmación: «La familia tiene derecho a educar a sus hijos» porque “la familia tiene un poder condicionante”.
Pero ya sabemos que los desaciertos de una familia o individuo lo afectan a él directamente. Agarzon nos propone que nos afecten a todos. Y de modo extra tener al estado a cargo, por si nuestros errores son insuficientes.

El final del post era predecible. Después de dar la lata con la iglesia, reprendiendo a Rallo severamente, realiza un exorcismo contra: “los lazos psicológicos”, “la sociedad capitalista que condiciona (…) al individuo al “atacar” directamente al inconsciente del mismo.”
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:36 (34)
Genial René ;)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:36 (35)
Citoyen si te leí. Es una manía compulsiva que padecemos en liberalismo, se corrige con educación estatal. Precisamente por eso escribí mi comentario. Me alegra haberte comprendido correctamente.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:46 (36)
;)
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:48 (37)
No crees en el error? Osea, si yo contrato sobre esto creyendo qeu es aquéllo, lo qeu prevalece no es la voluntad sino lo que el otro creyó? Es curioso ese razonamiento apoyandose en la omnipotencia de la voluntad. Imagino que tampoco crees en el dolo no? Demonios, no puedo creer qeu digas eso. Explicamelo, o yo no te he entendido bien o tu no has querido decir eso.

Que todos pueden adquirir propiedades, bueno, eso depende, si tienen un excedente sobre el salario y capacidad para ahorrar sí, sino, volvemos a la edad media donde había señoríos jurisdiccionales y el derecho de pernada y buf!. Por otra parte la gente qeu nace sin familia o con una familia pobre no es tan rara... Que hay de las familias numerosas con varios hijos? los hijos se quedarán sin casa porque son muchos para repartir... Luego esto tampoco es la panacea....

En este sentido, el único obstáculo jurídico que pones a la existencia del Estado es su legitimidad originaria. Sin embargo, tu explicabas en un artículo como el paso del tiempo podía sanear ese tipo de cosas:) al ser imposible encontrar a los propietarios originarios... El Estado en españa nace en 1492 si no me equivoco... Desde entonces hay soberanía en españa, anda que no ha pasado tiempo ¿quienes son los legítimos propietarios?
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 22:51 (38)
Si tu estableces los términos de un contrato creyendo que es estás contratando otra cosa, es enteramente tú problema, ¿por qué la otra parte debe cargar con tu falta de diligencia? (otra cosa es que los contratos puedan romperse siempre que el traslado de propiedad no se haya producido ya: http://www.juandemariana.org/comentario/435/). En el dolo sí creo, claro está, porque aquí la otra parte te está diciendo que traslada una cosa que no está trasladando.

Para que lo entiendas (y para expresarme mejor): si yo te vendo una cajita que tu crees que contiene un brillante y luego está vacía, el contrato no se puede resolver. Si yo te digo que la caja contiene un brillante y te la vendo, te estoy vendiendo una caja con brillante.

Has de estudiar cuál es el origen de la pobreza. El excedente del salario puede conseguirse o consumiendo menos o trabajando más; o descubriendo oportunidades de ganancia pura que, minimizando el trabajo, incrementen tu beneficio.

Sobre los niños sin familia ya lo he comentado: Si por el motivo que fuera una persona no pudiera acceder a una, podría vivir en régimen de alquiler, acumular renta trabajando y comprar una porción de propiedad, donde construir elevados edificios que multiplicaran a su vez los hogares disponibles.

No hombre, nadie se apropió de todo el territorio, difícilmente el Estado puede serlo. Si no es posible encontrar al propietario original, el territorio vuelve a estar virgen, y no he visto a los políticos colonizarlo.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 23:16 (39)
Pero si tenía motivos excusables para creer que contenía un brillante y todo apuntaba a que lo tenía aunque no fuera condición mencionada en el contrato (imagina que es oral) entonces no tendré posibilidad de resolverlo? No existe obligación de información al cocontratante? Eso es un poco terrible aparte de el primer paso para volatilizar la seguridad en el tráfico. Y si el error es sobre la persona que resulta ser insolvente? ¿y si es un error invencible? Por otra parte, si seguimos la teoría del título y el modo el traslado de propiedad no se realiza hasta la adquisicion, como funciona ?

Para poder acumular riqueza tienes también qeu poder hacerlo. Jolín si no hay redistribución, en principio no hay razón para qeu todos tengan posibilidades. Y si un tipo es manco? Vamos, igual hay alguna acrobacia cientifica para explicar como un tipo sin pies y sin piernas puede llegar a ser libre pero a mi me cuesta creerlo. Y si en vez de ser manco es mano de obra no cualificada y no tiene para pagarse una formación?

Nadie se apropió del territorio? El artículo 128.1 de la constitución no te dice nada? Puedes volver hacia atrás para ver los antecedentes pero a mi me da pereza...
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 23:39 (40)
Los contratos orales también pueden fijar condiciones. Si todo apuntaba es problema tuyo, ¿puede resolver un contrato de petróleo si creo que va a subir el precio del barril de crudo y luego baja? Cuidado, que todo apuntaba a que iba a subir eh.

No existe información de obligación, ni tampoco obligación de informarse. Otra cosa es que las partes no sean estúpidas como para no informarse lo suficiente. Pero vamos, en el sentido en que lo dices (que una parte sepa que aportando una información que él tiene el contrato no se hubiera realizado) no.

Volvamos al ejemplo del petróleo: yo sé que el precio va a bajar (o así lo creo), ¿debo decírselo a mi especulador entusiasta? Obviamente no. En caso contrario la especulación sería imposible: si yo sé que el precio del barril va a subir, ¿debo comunicárselo a su propietario? ¿Entonces cómo arbitro el uso de la información? La información útil dejaría de adquirirse porque sería nacionalizada.

La función empresarial no necesita de dos manos. Que yo sepa las órdenes de compra y venta pueden darse con la voz.

Sobre la educación y la mano de obra:http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2614/

El art. 128.1 de la constitución es una declaración unilateral tan válida como si yo ahora mismo digo que la Luna es mía.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 23:50 (41)
pero vamos a ver, hay que hacer la diferencia entre el error sobre el calculo del valor de la cosa y el error sobre la cosa en sí misma. Demonios, es que faltaste a clase el día que dieron obligaciones y contratos? El error en la persona no es un vicio? ¿entonces cmo sabemos con quien contratamos? Lo que debe prevalecer es el consentimienot interno, porque eso es lo que garantiza la libertad... Si prevalece el externo la cosa cambia.

Hombre, el problema es que eliminar las obligaciones de información es reventar la seguridad jurídica, aumentar abismalmente los costes de información, y sobre todo, destruir el sistema de la contratación. No sé si te das cuenta de como funciona un sistema en el que la gente desconfía de todo el mundo. Pensaba que la seguridad jurídica era ese gran postulado liberal que ustedes defendían.

Si pero para comprar y vender hay que tener dinero, y para ello hay que haberl obtenido previamente de alguna forma... Si según tu los organos también se pueden vender, hombre, habrá que tener un mínimo de propiedad para poder progresar no? y solo otra cosa ¿por qué no se pueden comprar y vender seres humanos?

Bueno hombre que es necesario para ti para obtener la propiedad? La Ley de expropriación forzosa data del franquismo y antes si no me equivoco había otra. El sistema tributario es muchomás antiguo, la administración también ¿son esas insuficientes formas de apropiación?
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 01:27 (42)
porque eso es lo que garantiza la libertad

citoyen dixit....

Pero si decías que la libertad no existe.

A ver si te aclaras.
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 11:00 (43)
Bastiat, una cosa es libertad en sentido formal y otra en sentido material. Que me vas a hacer esclavo de las palabras. La libertad contractual en principio como concepto jurídico existe, lo que no hace que deje de tratarse de una ilusión...
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 13:29 (44)
Ha un dicho que dice precisamente eso: somos esclavos de nuestras palabras no de nuestros pensamientos. Y aquí, querido, sólo usamos nuestras palabras.

La libertad no se ve alterada por la obligación de información. Nadie puede pedirla a uno que informe detalladamente sobre todos los aspectos que puedan concurrir en la cosa comprada, eso es una estupidez, pero teniendo en cuenta la información de la que uno dispone, cada uno es libre, bueno, esa ficción a la que llamamos libertad, de contratar o no contratar.

Y a la hora de contratar cada uno puede asegurarse unas garantías o no. Si no lo hace adquiere el producto o el servicio con todas las consecuencias.

La intervención del Estado en estos casos de vicios ocultos lo único que hace es minorar el sentido de responsabilidad sobre nuestros actos y pretender que sea el Caballero Blanco del Estado el que nos proteja de nuestra irresponsabilidad.

Puede ser interesante pero ni es seguridad jurídica ni ná. Por que en un sistema donde todo el mundo desconfía de todo el mundo no es ni este sistema, por cierto, de dónde quien más se desconfía es del Estado, ni en un sistema Ancap, porque aquel que pierde la confianza de las personas, de los consumidores, simplemente acaba por no tener relaciones con nadie, ni personales ni comerciales.

Y en su interés está que eso no ocurra.

Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 13:53 (45)
Bueno, y qué es lo que impide que existe como derecho común una obligación que sea apartable por la voluntad de las partes de información? Sólo es derecho supletorio, no es ninguna imposición...
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 16:15 (46)
Es imposición puesto que tal norma, tal regulación, no forma parte del acto voluntario de la contratación que sólo interesa a cada una de las partes.
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 16:40 (47)
Vamos a ver citoyen,

a) El error sobre la persona es relevante a efectos de que la otra parte pueda o no traspasar la propiedad. Si tu me vendes Microsoft porque creo que eres Bill Gates, el contrato será obviamente nulo. Ahí si es relevante mi error acerca de tu persona.
b) No lo es si tu yo perfecciono un contrato contigo creyendo que eres un pintor famosísimo que me vende uno de sus cuadros. Ahí es irrelevante. La propiedad se traspasa a menos de que rescindas el contrato antes de que ésta se haya efectivamente traspasado (promesas, opciones de compra y demás).
c) Si eliminas las obligaciones de información ni te cargas la seguridad jurídica ni aumentas los costes de la información. Ese argumento es similar a: sin salario mínimo te cargas los salarios decentes. Ambas partes, si quieren contratar, se proveerán la información que necesiten. Y si no lo hacen, la otra tendrá que soportar ese coste extra de la transacción, con la posibilidad de que el contrato no llegue a buen puerto.

Aquí nadie está hablando de cargarse la confianza, sino de no imponerla por decreto. Precisamente, en un ambiente donde la confianza sea un activo importante, ésta tenderá a afianzarse, proporcionando la información necesaria.

Aparte, con la obligación de informar te cargas inmediatamente todo incentivo a buscar y crear información. Si cada vez que descubro una oportunidad de ganancia y contrato factores productivos tengo que informarles de la información que he descubierto, ¿qué incentivos tengo para alcanzarla? ¿Realmente crees que se llegaría a realizar algún tipo de transacción si tuviéramos que informar a su primer propietario de los mejores usos que espero obtener? Dime, ¿cómo se desarrolla la función empresarial allí donde se debe transmitir la información antes de hacer uso de ella?

¿Cómo tener dinero? Trabajando y capitalizando los ahorros. Lo que ha hecho el hombre desde que es hombre.
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 17:16 (48)
¿Por qué no se pueden comprar y vender seres humanos? Por la sencilla razón de que no cabe un poder de decisión sobre otro ser humano; la acción es siempre intrínsecamente personal, la libertad no puede enajenarse.

El robo puede datar de cuando quiera. La propiedad se adquiere haciendo un uso efectivo del bien virgen y el Estado sólo se asienta en el expolio. Por esa regla de tres Irak es propiedad privada de los estadounidenses.
Enviado por el día 24 de Febrero de 2006 a las 17:17 (49)

Vamos a ver porque lo que me da miedo es que estemos hablando de la misma cosa sin darnos cuenta. Estamos de acuerdo en que el consentimiento se da apoyándose sobre una determinada realidad que el individuo aprehende no? Es decir, la libertad contractual supone que uno no contrata con quien no quiere y no contrata sobre lo que no quiere no? Pues hombre, si el objeto del contrato es distinto para cada una de las dos personas (yo creo estar contratando sobre un pez y tú sobre una vaca, porque no hablas mi idioma y crees que pez significa vaca), entonces no hay contrato porque no hay coincidencia del consentimiento ¿no? En esto doy por hecho que estás de acuerdo, y a eso a mi me han enseñado que se llama error es decir, cuando hay un malentendido sobre la extensión de las obligaciones incluídas en el contrato.


Segundo caso. Si yo te compro un terreno construible (y esto está especificado en el contrato) determinado con la intención de construir una casa y te digo « mi novia y yo queremos hacernos un chalet » y luego resulta que el terreno no es construible (es decir, falta una de las cualidades esenciales de la cosa) porque la parte de abajo está inundada ¿el contrato no es anulable? Pero bueno, si el consentimiento fue determinado por la característica construible y el precio pagado era el adecuado, sería un consentimiento viciado porque existe un error.

Sin embargo, existe dolo (en francés se llama « reticencia dolosa », imagino que en español será algo parecido) si tu sabes que el vecino que tiene un terreno idéntico no pudo construir porque el terreno estaba inundado y no me lo dices: el error es provocado por la omisión y además alienas a sabiendas una cosa que no exite: un terreno construible en tal lugar, cuando en realidad no es contruible.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2006 a las 01:32 (50)

b) No lo es si tu yo perfecciono un contrato contigo creyendo que eres un pintor famosísimo que me vende uno de sus cuadros. Ahí es irrelevante. La propiedad se traspasa a menos de que rescindas el contrato antes de que ésta se haya efectivamente traspasado (promesas, opciones de compra y demás).


En el caso del pintor famoso, tendrá que haber entrado en el campo del contrato. Por ejemplo, en el caso de las obras de arte es posible de incluir un factor aleatorio en el contrato (el cuadro puede ser o no ser auténtico) y determinar un precio X. Si lo que determina tu consentimiento es que haya sido hecho por un pintor famoso y puedes demostrarlo, el contrato es anulable. Sino, el consentimiento no coincide exactamente con el objeto, luego se está violando la libertad contractual. O eres libre o no lo eres, lo que no es posible es que si has cometido un error excusable te veas prisionero de un contrato para el que no diste tu consentimiento. Eso si que es contrario a la libertad como tú la entiendes.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2006 a las 01:33 (51)
Si eliminas las obligaciones de información ni te cargas la seguridad jurídica ni aumentas los costes de la información.

Bueno aquí tal vez me haya pasado con lo que dije (estaba un poco impactado). Las obligaciones de información es una forma de fijar correctamente los elementos del contrato de forma que no haya malentendidos al respecto. El otro no tiene que soportar ningún coste extra, sino que debe dar la información de que disponga, so riesgo de que el consentimiento del otro sea viciado. Sino, es posible que contratemos sobre objetos que desconocemos, como he explicado mas arriba. Así la otra parte tendrá una cierta « obligación » de asegurarse que el consentimiento del cocontratante (se dice así?) está bien dado. A eso me refiero con obligación de información en el contrato. Por otra parte, nada impide que exista una obligación de buena fe de derecho común apartable por las partes (sería muy gracioso ver en un contrato « las partes no se obligan a ejecutar el contrato de buena fe ».

Aparte, con la obligación de informar te cargas inmediatamente todo incentivo a buscar y crear información. Si cada vez que descubro una oportunidad de ganancia y contrato factores productivos tengo que informarles de la información que he descubierto, ¿qué incentivos tengo para alcanzarla? ¿Realmente crees que se llegaría a realizar algún tipo de transacción si tuviéramos que informar a su primer propietario de los mejores usos que espero obtener? Dime, ¿cómo se desarrolla la función empresarial allí donde se debe transmitir la información antes de hacer uso de ella?

No, no tienes que hacer informar sobre la totalidad de lo que conozcas, sino sólo sobre lo relacionado con el objeto. Es decir, sobre aquéllo que el otro consiente en contratar, sino, corres el riesgo de producir un error y de hacer el contrato anulable.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2006 a las 01:35 (52)
Trabajando y capitalizando los ahorros. Lo que ha hecho el hombre desde que es hombre.

Bueno, en cualquier caso el asunto no queda resuelto, porque hay posibilidad de que el individuo gane lo justo que necesita para sobrevivir y no tenga capacidad de ahorro. Pero bueno este es todo otro tema que si te parece ya trataremos en otra ocasión.

¿Por qué no se pueden comprar y vender seres humanos? Por la sencilla razón de que no cabe un poder de decisión sobre otro ser humano; la acción es siempre intrínsecamente personal

Bueno, esto está muy bien. Pero estás partiendo de una concepción dogmática, no racional ¿ o sí?, pero te preguntaría porque no cabe poder decidir sobre otro ser humano y porque un ser humano un ser humano y sobre todo, porque un ser humano sería libre... (viva la masturbación intelectual) Es decir, esto plantea todos los debate éticos sobre el principio y el fin de la vida, y sobre todos esos asuntos. Porque claro, las células madre que son, objetos o personas? ¿y los cadáveres? ¿Y si en vez de ser un cadáver es un tipo que está en coma desde hace cuarenta años?. Por otra parte ¿que nos hace pensar que los seres humanos estén dotados de libertad?. A mi me gustaría creerlo pero oye, que no me siento capaz de afirmarlo. Definir la condición humana es algo muy poco sencillo y desde luego, no es un concepto jurídico ya que cada uno entiende una cosa distinta. Imagino que eres antiabortista, conozco a mucha gente que no lo es. Ocurre lo mismo con sociedades que no están basadas sobre la igualdad como la india por ejemplo donde había parias si no me acuerdo mal, o roma donde había esclavos. Tampoco está claro que los animales no puedan dar consentimiento, yo conozco gente que habla con su perro...
Enviado por el día 26 de Febrero de 2006 a las 01:37 (53)
Es decir, partes de un razonamiento (creo que lo haces o tiendo a pensar que lo haces) con unas determinadas bases éticas dogmáticas y morales, bases que, no tienen por qué ser universales ya que no son racionalmente establecidas. Porque al fin y al cabo ¿que obstáculo racional existe para negar que un niño no es una nueva persona jurídica sino un fruto?

El robo puede datar de cuando quiera. La propiedad se adquiere haciendo un uso efectivo del bien virgen y el Estado sólo se asienta en el expolio. Por esa regla de tres Irak es propiedad privada de los estadounidenses.

Por eso yo pienso que la propiedad surge del ordenamiento jurídico como un concepto jurídico más. Esas condiciones de hacer uso y de la ocupación son criterios cuya absolutidad no entiendo. Efectivamente, según eso, la guerra de Irak es propiedad de USA (bueno, sería necesario que pasara algo más de tiempo no?), pero el problema es que el ordenamiento jurídico nacional (no hay nadie en la colectividad irakí que admita esa situación como jurídica) e internacional (el recurso a la fuerza es algo ilícito) no admiten que esto se produzca, no ocurre así con el Estado. En cualquier caso, creo que sigo sin entenderte. Porque es posible afirmar que la macro.-propiedad que existe data de aquélla época en que los reyes católicos unificaron españa y crearon el Estado y que lo que hoy llamamos propiedad no son mas que concesiones de uso sometidas a reglas determinadas (concretamente las relacionadas con su revocación y su ordenamiento jurídico).
Enviado por el día 26 de Febrero de 2006 a las 01:38 (54)
Y todo esto por donde venía? Ah sí, por la autoridad que ejercen los padres sobre los hijos la capacidad de estos para emanciparse. Veamos, si la educación que dan los padres a los hijos no se puede considerar como dolo que venga dios y lo vea. Ellos te adoctrinan, te forman y te educan, no veo por qué el Estado no podría hacerlo también... Es más, si nos ponemos borroka y decir que los mimos que estos otorgan a sus hijos los maleducan y reducen su capacidad de supervivencia (toma ya!), porque de otra forma ellos aprenderían por su propia cuenta a cazar, a alimentarse etc... Sobrevivir o morir no? Porque lo que yo no puedo entender es como un recién nacido puede dar el consentimiento de querer estar con sus padres cuando la propia idea de consentimiento le es desconocida. Reivindicar el derecho de los padres a educar a sus hijos no es un fenómeno de apropiación? Jolín, y por qué los padres, y no los hermanos o los primos. Si el niño quiere permanecer junto a sus padres es porque estos han alterado dolosamente su voluntad para que quiera estar con ellos y no por otra cosa. Sé que esto que esto y diciendo suena muy gore pero es lo que me parece que da tu razonamiento si lo empujas hasta el final: si el niño quiere estar con sus padres es debido a un dolo luego el « contrato » es anulable, si el niño puede decidir en cualquier momento emanciparse ¿podrá hacerlo sin la influencia del error provocado por sus padres? ¿ y por qué el contrato es concluido con los padres y no con otras personas?
Enviado por el día 26 de Febrero de 2006 a las 01:39 (55)

No se admiten ya más comentarios.