liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Qué es y qué no es el individualismo metodológico

29 de Abril de 2006

« El destino socialista de la competencia perfecta | Principal | Socialist Recipes To Continue Being Poor »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Qué es y qué no es el individualismo metodológico


Pijus Economicus lanza otra invectiva contra la ciencia económica y, de nuevo, con más voluntad que acierto. Esta vez su objetivo es el individualismo metodológico su problema fundamental es ignorar en qué este individulismo metodológico. La falacia del hombre de paja emerge con fuerza.

Nos dice Pijus en relación con el individualismo metodológico: Para dicha estructura de pensamiento, no existe la sociedad como tal, es decir, como un todo, sino como simple agregación de pequeñas partes, en este caso individuos. Lástima que haya errado el objetivo.

El individualismo metodológico es, como su nombre establece, un método de estudio y no una teoría ontológica, como parece asumir Pijus. El individualismo metodológico afirma simplemente que el nivel de análisis adecuado para la ciencia económica es el individuo, pero en ningún momento establece que la sociedad no exista o que sea meramente la agregación de sus partes.

Nadie pone en duda que las entidades y agrupaciones sociales que aparecen en el mundo de la acción humana tengan existencia real. Nadie niega que las naciones, los estados, los municipios, los partidos y las comunidades religiosas constituyan realidades de indudable influjo en la evolución humana. El individualismo metodológico, lejos de cuestionar la importancia de tales entes colectivos, entiende que le compete describir y analizar la formación y disolución de los mismos, las mutaciones que experimentan y su mecánica, en fin. Por ello, porque aspira a resolver tales cuestiones de un modo satisfactorio, recurre al único método realmente idóneo. Ante todo, conviene advertir que la acción es siempre obra de seres individuales. Los entes colectivos operan, ineludiblemente, por mediación de uno o varios individuos, cuyas actuaciones se atribuyen a la colectividad de modo mediato.

Estas palabras de Mises son suficientemente elocuentes como para tirar por la borda todo el post de Pijus. La ciencia económica sí estudia la sociedad y la influencia de ésta sobre las acciones individuales. Si abandonamos el análisis del individuo aislado, la acción humana se convierte una acción social ya que atiende a incidir en otros seres humanos. Los precios, los intercambios, las empresas, el intervencionismo estatal, el socialismo, la moneda o el ciclo económico, son ejemplos flagrantes de cómo la economía se preocupa por estudiar fenómenos sociales.

Así, por ejemplo, en el caso del ciclo económico estudiamos cómo la expansión monetaria propiciada por el Banco Central induce a los agentes económicos a cometer errores en sus planes individuales. Pero estos planes individuales se basan en las expectativas de otros planes individuales, en concreto, en la previsión de demanda de bienes de consumo por parte de los individuos y de su ahorro disponible. Al haberse interrelacionado de una manera errónea los distintos planes tenemos una concatenación de sucesos que podemos calificar como ciclo económico. Lo interesante es que ninguno de estos sucesos había sido originariamente planificado por ninguno de los individuos ni traen causa de ninguna acción humana concreta, sino que más bien son consecuencia de las influencias mutuas y de los errores inducidos entre los diversos individuos que habitan en un sistema económico, esto es, en una sociedad.

La auténtica enseñanza del individualismo metodológico es que para estudiar esos fenómenos no debemos recurrir a entes abstractos, ya que TODO acontecimiento económico procede de la acción humana y la acción humana es de carácter individual. Si no somos capaces de retrotraer un acontecimiento económico al momento en el que el individuo actuó, esa teoría económica carece de utilidad y de realismo. Otra cuestión distinta, como ya he dicho, es que la acción humana individual pueda verse influida por otras realidades sociales, como el derecho, el lenguaje o el dinero, esto es, las llamadas instituciones sociales que, como decía Hayek sirviéndose de Ferguson, son fruto de la acción humana pero no del diseño humano.

En otras palabras, si bien es cierto que la sociedad tiene una entidad propia distinta a la mera agregación de los individuos, no es menos cierto que esa entidad propia la ha adquirido única y exclusivamente merced a acciones humanas y, por tanto, acciones humanas individuales.

Eso sí, lo que me resulta más gracioso del post de Pijus es que atribuya ese histerismo individualista (que erróneamente llama individualismo metodológico) a los liberales. Dejaré que un defensor del individualismo metodológico como Hayek se lo explique: Esta segunda corriente de pensamientos, absolutamente diferente, también conocida como individualismo, está representada principalmente por pensadores franceses y europeos, un hecho que se debe –a mi entender– al papel predominante que tiene el racionalismo cartesiano en su composición (...) este individualismo racionalista tiende siempre a un desarrollo opuesto al señalado, específicamente hacia el socialismo o colectivismo (...) rehúsan reconocer cualquier cosa que no esté concebida conscientemente o que no pueda mostrarse como racional para cada individuo. Es comprensible que este tipo de “individualismo” a menudo haya hecho que la gente de buena voluntad pierda toda posibilidad de lograr orden en una sociedad libre y que incluso las haya inducido a pedir un gobierno dictatorial con poder para imponer en la sociedad el orden que no producirían ellas mismas.

Comentarios

 
Muy buena aclaración. Oye, Juan Ramón, no es la primera vez que leo entre los que sabéis que las instituciones sociales como el dinero o el derecho, son fruto de acciones humanas no de un plan diseñado. Sobre la 'creación' del derecho o del dinero como instituciones sociales ya hay bastante escrito, pero te agradecería que me recomendaras alguna lectura sobre el lenguaje como 'institución social' en términos de Hayek, que no consigo encotrar nada al respecto. Salu2.
Enviado por el día 29 de Abril de 2006 a las 16:50 (1)
Soy un profano en estos aspectos de la metodología de los austríacos.Estoy de acuerdo en que el origen de las comunidades empieza en el individuo, aunque pienso que en el aspecto que más "patina" Mises, (y ya es dificil), es en el ensamblaje que hace entre los procesos de interacción humana y la democracia (o violencia por la mayoría). Aunque me convence más que el rollo Rothbardiano de las "pandillas de machacas". No se, creo que es en la teoría polítia donde más flojea la escuela austríaca, no así en lo económico. ¿No te parece?
Enviado por el día 1 de Mayo de 2006 a las 22:03 (2)
Oh, no. Patinan en muchos sitios...
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 17:52 (3)
Desde luego los anarcoliberales patinan al 100% en que carecen de una praxeología de la violencia.

La escuela autriaca de economía patina en su rechazo de la base matemática de la praxeología, es decir la Teoría de Juegos.

Patinan a tope al negarse a tener un criterio ético de composición del bienestar individual (velo de ignorancia o suma de utilidades), que al final les condena a ignorar la Teoría Económica y a lanzarse a la arbitrariedad del iusnaturalismo.


Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 18:00 (4)
Kantor:

Yo he intentado (tampoco es que me haya matado a intentarlo, para ser sincero) ver de qué trata la teoría de juegos y cómo enlaza con la economía, pero es que no encuentro ningún texto que me lo aclare.

Ahora mismo, soy algo escéptico, porque los ejemplos que he visto de aplicación de la teoría de juegos a algo concreto me han parecido flojísimos, pero si me pudieras recomendar algo para empezar, te lo agradecería.

Por lo demás, yo creo que la escuela austríaca (no sorprendentemente) es fortísima en teoría económica. Que luego algunos convencidos de la EAE la extrapolen en exceso a terrenos adyacentes o que sean algo "naif" en política exterior, es otro cantar.

salu2
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 20:54 (5)
Todo lo que se estudia en economía es Teoría de Juegos:´todos los modelos que puedas ver, desde el equilibrio general, los oligopolios, modelos monetarios... giran en torno a los conceptos de "equilibrio de Nash" y "expectativas racionales". Por eso no tiene sentido referirse a la "aplicación" de la Teoria de Juegos en Economía: la economía neoclásica es una rama de la Teoría de Juegos.

Este artículo te puede interesar:

http://home.uchicago.edu/~rmyerson/research/jelnas...

Un libro de divulgación sobre el particular es "Nadie Pierde":

http://www.agapea.com/Nadie-pierde-n276363i.htm

Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 21:29 (6)
A ver si lo he entendido Kantor, la praxeología de la violencia entendería la misma como un bien más,y las relaciones humanas depurarían esa violencia inicial hasta legar a desarrollo "económico" de la violencia: igual que en el mercado de otros bienes, la competencia nos haría a todos más "ricos".Pero, y de aquí es de donde no salgo, existe un fenómeno, el del poder, que tiende a ser autónomo, a totalizar.¿Que es el estado más que la agencia de seguridad que ha dominado durante los últimos siglos?
Explícate un poco más, no me dejes sólo con los términos, que voy muy lentito en esto.(Por cierto no me convencen los velos Rawlsonianos, porque me huelen a Rousseau y a los orígenes del supuesto contrato)
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 21:31 (7)
Varios austriacos aceptan ciertas aplicaciones de la teoría de juegos, yo no le veo muchas aplicaciones en tanto no inscribe en la economía "normativa".

Kantor tiene razón en que, por ahora, carecemos de un desarrollo de la praxeología en el ámbito militar. Eso es algo que el propio Rothbard apunta; no porque sea ni mucho menos imposible (de hecho Gabriel Calzada está realizando extraordinarios trabajos sobre el tema), sino porque aun no hay nada creado y sistematizado.

No es cierto que carezcamos de un paradigma de bienestar. Rothbard intenta reformular a Pareto y Huerta de Soto tiene su teoría de la eficiencia dinámica. Particularmente me quedo con la última. Aunque sí es verdad que muchas de sus potencialidades aun están por desarrollar.

Minifune, Rothbard no afirma que el Estado nazca de una pandilla de machacas, sino que "son" una pandilla de machacas, aun cuando la mayoría de la población no lo perciba así. De ahí su exhortación a quitarle las ropas al emperador (que luego Hülsmann sistematiza con más rigor en su artículo "Toward a General Theory of Error Cycle, valiéndose de Bastiat y el propio Revel).

Ferjuglar, lo siento no conozco ningún libro que trate específicamente sobre esa temática.
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 22:20 (8)
Gracias, Kantor. Tiene muy buena pinta ese PDF como introducción.

En cuanto a la "aplicación", si es como dices, tendría que salir a relucir (y seguramente sale) su aplicación en las argumentaciones sobre diferentes temas. En ese sentido, es posible que no me aporte ninguna novedad, puesto que ya la habría visto "en acción", por así decir.

A lo que me refería es que a veces he visto cómo se mencionaba la teoría de juegos explícitamente, para acto seguido o justo antes, hacer argumentaciones pobres y desligadas del tema en discusión.

un saludo
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 22:23 (9)
Varios austriacos aceptan ciertas aplicaciones de la teoría de juegos, yo no le veo muchas aplicaciones en tanto no inscribe en la economía "normativa"

Varios austriacos aceptan ciertas aplicaciones de la teoría de juegos, yo no le veo muchas aplicaciones en tanto se inscribe en la economía "normativa"
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 22:26 (10)
"A ver si lo he entendido Kantor, la praxeología de la violencia entendería la misma como un bien más"

No, una praxeología de la violencia explicaría como funciona la industria de la extorsión, la autodefensa; explicaría la construcción y ciclo de los imperios.

Nos permitiría entender en términos de individualismo metodológico las estructuras de poder coactivo de la misma forma que la economía nos permite entender las estructuras de producción e intercambio.

Por ejemplo, esto es una pequeña pieza de "praxeología de la violencia":

http://kantor-blog.blogspot.com/2005/07/el-ciclo-i...
Enviado por el día 2 de Mayo de 2006 a las 23:10 (11)
Yo creo que se pueden distinguir dos tipos de violencia, en general y a grandes rasgos:
- una motivada por interés propio
- otra motivada por odio

La primera es susceptible de un análisis praxeológico, que, según creo, ha hecho David Friedman, respecto a la delincuencia (aunque no he leído su libro).

La que tiene componentes de odio creo que se abordaría mucho mejor con la psicología y es mucho más difícil de estudiar, creo yo.

salu2
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 10:37 (12)
Y ya que me he metido en este jardín, lo amplío a la política:

Hay comportamientos políticos que no proceden de la búsqueda del bienestar del grupo propio sino que están basados en la búsqueda del perjuicio de otro grupo ajeno. Por supuesto, esto casi nunca se hace explícito, pero eso no quiere decir que no sea real.

En estos casos, la llamada a la racionalidad, al cálculo de lo que más conviene a cada uno, tiene muy poco efecto, porque es secundario. De lo que se trata, en el fondo, es de hacer daño a otros aún a costa de cierto daño propio.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 11:53 (13)
Yo no he dicho que el estado “nazca” de una pandilla de ladrones, estoy de acuerdo en que lo “es”. Simplemente digo que no me convence la explicación de los “machacas” en referencia a su doctrina de las agencias de seguridad que compiten. Aplicando el razonamiento de Rothbard, que, según creo, lo toma del desarrollo de su teoría del monopolio, la cuestión se dirimiría así: las agencias de seguridad compiten entre sí hasta conseguir imponerse unas sobre las otras, como se puede imponer UPS a SEUR, es decir de manera en que las dos puedan “convivir”. El problema surge en el tipo de necesidades que cubren UPS o SEUR y las necesidades que cubriría la agencia de protección. Es por ello por lo que le digo a Kantor que la violencia sería un “bien” o un “servicio” más que se ofrece en el mercado. Pero no es un bien cualquiera. Es un bien distinto. Digo que el estado ha conseguido imponerse, no me preguntes porqué, y escapa de ese concepto de constante competencia. Por lo menos en los últimos 200 y pico años ha sido la agencia dominantemente dominante.
No conozco el artículo de Guido Hulsmann, dime donde lo puedo encontrar.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 15:57 (14)
Las empresas no necesitan imponerse unas a otras, aunque es un resultado posible, de manera que terminaran constituyendo otros Estados.

De ahí que la lucha por la libertad no sea una especie de "estado final de reposo", sino una continua alerta empresarial.

Aquí está el artículo: http://www.qjae.org/journals/qjae/pdf/Qjae41.pdf
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 16:00 (15)
Pues mira tú que bien. O sea que las empresas no se imponen... nooo, ¿cooperan? tipo "colegueo".
Yo no se como le quieres llamar tú, pero para mi la competencia es un estado de constante mejora del "producto" para... venderlo, es decir que escojan el mío y no el tuyo, es decir que el mío sea "mejor " que el tuyo, es decir, que se imponga.Pero, no se impone una persona a otra en el sentido tradicional del término, sino que es el producto el que se impone, de ahí que el hombre aparte la violencia de su vida mediante el mercado.
¿No crees?
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 18:16 (16)
Muchas empresas cooperan directamente (a través acuerdos de I+D, alianzas publicitarias, intercambio de datos...) o indirectamente (cada vez que una empresa descubre una oportunidad de ganancia y las otras la copian, la primera ha ayudado a las restantes).

La competencia te permite arrebatar cuota de mercado a tus competidores inmediatos, pero es dudoso que se los elimine completamente, por simples cuestiones de eficiencia y descoordinación entera. Aparte, lo relevante no es tanto la competencia material, sino la potencial. Mientras no exista uso de la fuerza para impedir a otras empresas competir, no hay imposición.

No digo que esto no pueda suceder, ya existen Estados.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 18:32 (17)
Luego si es así entonces pueden suceder dos cosas:
1-Que lo que dice Rothbard no sea cierto en absoluto.
2-Que su teoría del monopolio solo sirva para todo aquello que no tenga que ver con "violencia".
Lo que no nos deben de servir son las explicaciones "porque sí" ya que entonces caemos en un dogmatismo que no es típico del pensamiento científico.
Es verdad que las principales empresas de inicios del pasado siglo nada tienen que ver con las de final del mismo, luego se confirma que, en ausencia de violencia, no existe el monopolio per se, pero no es menos cierto que los estados los llevamos aguantando ya desde hace mucho. Y yo no les veo muchas ganas de desaparecer... a profeta ya jugó Marx, y ya ves.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 20:24 (18)
Además , y por mucho que lo detestemos, ¿acaso no es el Estado una empresa humana?
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 20:28 (19)
1 - No sé exactamente qué supones que dice Rothbard sobre qué asunto.
2- Su teoría del monopolio concluye, precisamente, que el único monopolio que existe es el respaldado por la violencia.

Yo no digo que el Estado vaya a desaparecer, ojalá, pero no puedo prever el futuro.

El Estado es la negación de la empresa, ya que no busca beneficios, sino que explota a quien supuestamente debiera servir.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 21:25 (20)
"El Estado es la negación de la empresa, ya que no busca beneficios, sino que explota a quien supuestamente debiera servir."

Pero es lógico: los economistas suponemos que las empresas sirven al consumidor: pero no es eso lo que hacen las empresas; las empresas maximizan sus beneficios; cuando HAY DERECHOS de propiedad, la unica forma de maximizar los beneficios es servir al consumidor.

Pero precisamente por eso es muy dificil crear un mercado de derechos de propiedad; exige la existencia de unos "metaderechos" de propiedad... y así hasta el lugar donde aparece la fuerza soberana.

El lugar donde la empresa maximizadora del Beneficio, puede maximizar ese beneficio a traves de la extorsión, en vez de a través del servicio al consumidor.

Al final los liberales no podeis liberaros del fantasma de Hobbes; del problema de la soberanía y con el, del problema de la coacción.

Además, el sector de la seguridad acaba teniendo forma de monopolio local; encima de eso, existen economías de escala militares, lo que facilita la agresión.

El Estado, J Ramón es tan parte del "orden espontaneo" como cualquier otra institución. Y la relaidad es que la anarquía no es una situación historicamente inhabitual; suele ser efimera, eso si: se convierte de inmediato en feudalismo.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 23:35 (21)
No hombre, las empresas tampoco maximizan sus beneficios, sino el valor de sus propietarios. Hay muchas formas de maximizar beneficios a corto plazo que sólo suponen la ruina a largo. Y la única forma de incrementar el valor de sus propietarios es sirviendo al consumidor.

La existencia de derechos de propiedad no requiere de un Estado que los cree, al fin y al cabo el Estados siempre surge después de los derechos de propiedad. Lo que es necesario son mecanismos eficientes para defender esos derechos. Y entre esos mecanismos pueden estar perfectamente las empresas.

Lo del monopolio local de la seguridad no es así. Puedes contemplar aun hoy a Prosegur y Securitas competir en calles cercanas. Las economías de escalas militares pueden desarrollarse a través de acuerdos para la creación de nuevas empresas militares.

Por último, el Estado no es una institución, a menos que asumas que TODO es una institución. Este es argumento tan simple como extendido. Si el Estado es una institución por ser fruto de la evolución, entonces todo lo que existe hoy lo es -al ser también fruto de la evolución.

Las instituciones se caracterizan por: a) la ausencia de autor o mente creadora concreta , b) continua evolución descentralizada de las mismas a través del mecanismo de prueba y error, c) la utilidad que le atribuyen sus participantes, d) la voluntariedad, e) la estabilidad y f) la autocorrección.

En el caso del Estado sin embargo: a) sus leyes y su composición sí son fruto de la consciente planificación de una persona o grupo de personas (los redactores de la parte orgánica de las Constituciones), b) y f) paraliza la evolución espontánea de prueba y error y no se autocorrige, c) y d) la falta de voluntariedad implica, en muchos casos (especialmente en el de los contribuyentes netos), una disminución de su utilidad, e) lleva incorporado en su propia lógica constructivista la posibilidad e incluso conveniencia de cambiar unilateralmente sus pautas de actuación.

Ergo, no lo es.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 11:50 (22)
Touché. Pero volveré.Aquí hay cositas que hay que pulir:"Por último, el Estado no es una institución, a menos que asumas que TODO es una institución."
Y estos dos puntos se contradicen:
"paraliza la evolución espontánea de prueba y error y no se autocorrige" Vs. "lleva incorporado en su propia lógica constructivista la posibilidad e incluso conveniencia de cambiar unilateralmente sus pautas de actuación."



Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 15:13 (23)
No, la prueba y error es un proceso que llevan a cabo los participantes de la institución al solucionar sus propios problemas y, por tanto, crear pautas de comportamiento que, aun sin pretenderlo, son imitadas por los demás y de este modo generalizadas.

Por supuesto, si partimos de la base de que los participantes de la institución no son más que la materia prima de los políticos, el Estado sí puede practicar la prueba y el error y autocorregirse para adaptarse a "sus" fines. Pero en este caso tampoco hablaríamos de institución, ya que ésta tiene una trascendencia social, mientras que un Estado totalitario (donde la gente sea un medio para sus fines) es el único participante en esa falsa institución.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 15:33 (24)
La violencia es inherente al ser humano.No es patrimonio del estado.
Dice Mises que el hombre descubre que el estado de guerra deja de ser "rentable" cuando se da cuenta de que el hombre puede "ser útil" para el hombre, y, seguramente sucede cuando esclaviza a sus semejantes. Tendríamos el ejemplo originario de hombres utilizando como medios a otros hombres. A mi no es que me guste, pero es una realdad humana.Y aparece mucho antes que el estado, nace con el hombre, con su esencia.
Honestamente, creo que cuando los seguidores de la moral Rothbardiana se escudan en la misma actúan, por un lado, con mucha valentía, pero por otro con mucha ingenuidad. Ellos suponen que el hecho de que una postura sea moralmente correcta, ¡lo va a ser para todos los demas! y de eso nada. A veces me da la sensación de que buscan la explicación perfecta, el dogma perfecto, como los marxistas, y ello no es una postura muy liberal. El liberal sabe que la realidad es muy compleja, y que no existen cielos que poner en la tierra. No podemos aceptar el dogma por muy elaborado que esté.A mí no me gusta el estado. Pero existe una graduación entre lo que yo estoy dispuesto a soportar. Puedo aguantar el agua a 20 grados, pero no a 80. Pues con el estado sucede lo mismo.Si no consigo ver que la ausencia del mismo me vaya a beneficiar más que su presencia pues me jodo y lo soporto.Aunque no participe de él ni de su moral.
La postura de Hoppe es fácil de sostener desde Las Vegas, pero así se lo hice saber en seminario, no me parece demasiado justa, y no se qué pensarán de ella sus compatriotas alemanes, porque claro, que malo es el estado, pero, tal vez si no fuera por las fuerzas armadas del estado americano, que tanto detesta, pues quizá ese señor no hubiera podido dedicarse a estudiar, porque viviría en un país tan pobre como, no se, Albania.Donde las oportunidades serían mucho menores.
Creo que Kantor va un poco por ahí cuando dice que se lanzan al iusnaturalismo y todo eso.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 22:09 (25)
Por cierto, puedo leer en algún sitio los trabajos de Gabriel Calzada sobre la organización y financiación de la guerra? también lo escuché en seminario, pero fue en inglés y no lo pillé muy bien.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 22:15 (26)
"Y la única forma de incrementar el valor de sus propietarios es sirviendo al consumidor. "

No es cierto: el robo y la extorsión son grandes industrias. Las empresas pueden crear valor especializandose eficazmante en robar, en el soborno, o incluso en mentir al consumidor.

Es cierto que cuando los consumidores tienen sus derechos de propiedad defendidos y están informados, (cuando el robo, la extorsión y el fraude son imposibles) la empresa debe servir al consumidor para crear valor. Pero sin esas dos hipótesis, el robo, la esclavitud o la extorsión pueden ser actividades rentables. De hecho, la coacción es y ha sido la industria más rentable del mundo.

"Lo del monopolio local de la seguridad no es así. Puedes contemplar aun hoy a Prosegur y Securitas competir en calles cercanas."

Tienes razón: me expresé mal: hablo del monopolio local de la fuerza soberana. El motivo por el que Prosegur sirve al consumidor, es que si intentase crear un monopolio extorsionador, el depositario de la fuerza soberana (es decir de la fuerza decisiva) que es el Estado, via Policia y Ejercito, se lo impediría. Si el Estado no garantizase los derechos de propiedad, Prosegur ganaría más por el robo que sirviendo el producto "seguridad".

"Por último, el Estado no es una institución"

El Estado es una institución porque es una esctructura que surge una y otra vez espontaneamente. El Estado, es decir el monopolista local de la fuerza soberana aparece con casi total seguridad en cualquier sociedad sedentaria de la Historia.

Cuando el hombre se fija al suelo, el monopolio local de la fuerza soberana surge de inmediato.



Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 23:38 (27)
Además las estructuras de estado compiten entre si (que crees que es la política internacional?), y diferentes grupos sociales tratan de capturar la empresa monopolista de la fuerza para sus propios intereses (la política nacional).

Muchos agentes individuales tienen diferentes planes empresariales para hacerse con el poder del Estado, ya sea a traves de la Revolución, la corrupción o el lobbismo.

Si no hay estado, entonces, los empresarios de la coacción lo crean espontaneamente en forma de señores de la Guerra. Luego los monopolios locales se hacen la guerra, y establecen monopolios mas amplios (por las economías de escala).

A veces, como sugerias antes, varios monopolistas locales de la seguridad, se unen para formar un cartel contra un tercero. Ese cartel se dota de instituciones pacíficas (y se crea una confederación, como en Suiza, o una cámara de potentados=Parlamento, como en Inglaterra). Si esas teconologías de compromiso funcionan acaban siendo las depositarias de la fuerza soberana.

Por cierto, antes hablaba de la Praxeologia de la Coacción como una Ciencia a inventar. No es así, claro.

La Praxeología de la Acción Estatal y de la coacción se llama "Teoría de la Elección Pública".

Volviendo al tema del individualismo metodológico, te recomiendo el paper sobre Teoría de Juegos:

http://home.uchicago.edu/~rmyerson/research/jelnas...

La Teoria de Juegos haría tanto por ti, como Von Mises ha hecho por mi.

Un saludo,






Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 23:50 (28)
Ah, por cierto, el concepto de equilibrio de Nash es economía positiva. El concepto de "optimo de Pareto" si es economía normativa.

Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 23:52 (29)

No se admiten ya más comentarios.