liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Sexto Panel (Albert Esplugas)

30 de Septiembre de 2006

« Quinto panel (Gorka Echevarria) | Principal | Sexto Panel (Francisco Capella) »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Sexto Panel (Albert Esplugas)

Albert Esplugas

16.15 De nuevo, Rallo escribiendo. Albert va a empezar a defender la posibilidad del anarcocapitalismo.

16.20 Albert encuentra las raíces del anarcocapitalismo en el liberalismo clásico del s.XIX y el anarquismo individualista. Posteriormente elaborado por Rothbard, los Tannehill, Randy Barnett...

El anarcocapitalismo parte del principio de no agresión contra la libertad y la propiedad privada. El Estado mínimo en tanto recauda impuestos y establece un monopolio sobre la provisión de servicios de gendarmería, constituye una violación de la no agresión.

Los monopolios carecen de incentivos para mejor la calidad de sus servicios o rebajar los precios. No sólo eso, la imposibilidad del cálculo económico socialista es plenamente aplicable a estos casos. ¿Cuánto hay que asignar a la seguridad? ¿A la justicia? ¿Cuánto debe cobrar un policía? ¿Cuántas armas? ¿Qué armas? Etc...

El anarcocapitalismo, obviamente, no defiende ni la abolición de las leyes ni de la seguridad, solamente permite la entrada de la competencia en estos campos.

16.25 El anarcocapitalismo supera al minarquismo en todos los campos anteriores. El sistema no se asienta en el expolio permanente de la propiedad privada y permite el cálculo económico.

Una sociedad anarcocapitalista podría funcionar del siguiente modo: Miguel contrata a la agencia de seguridad X y Pedro a la Z. Imaginemos que surja un conflicto entre Miguel y Pedro. Pedro le roba los joyas de Miguel, por tanto Miguel acude a X para pedir defensa. X acude a la casa de Pedro para recuperar las joyas y Pedro acudirá a Y para pedir defensa frente a X.

La respuesta ingenua y nulamente razonada por muchos es que las agencias necesariamente iniciarán un conflicto bélico para imponerse una sobre la otra. Las guerras suponen un elevado coste, con lo que el mero beneficio empresarial (aun suponiendo que sea la única motivación) podrían tratar de minimizar estos costes y acudir a un tercer tribunal imparcial para que dirima cuál de las dos agencias tiene razón.

16.30 Las agencias podrían proporcionar distintos servicios en competencia sometiéndose a distintos códigos legales. Cada agencia protegería a sus propios clientes y podrían suscribir acuerdos previos con otras agencias para reducir los costes de transacción y acudir automáticamente a los tribunales de arbitraje.

Los conflictos entre ciudadanos de distintos Estados no suponen siempre la declaración automática de guerra, de ahí que suponer que los conflictos entre distintas agencias degenerían siempre en una guerra no tiene demasiado sentido. Pero es que el Estado, a diferencia de las agencias privadas, puede externalizar los costes de ir a la guerra.

Del mismo modo, en los contratos con los clientes se podría estipular que aquellos clientes encontrados culpables carecen de protección efectiva por la agencia. En el caso particular de que se forme una "agencia de criminales", esto tendría dos consecuencias: a) la empresa perdería todos los potenciales clientes pacíficos, b) en la medida en que la agencia defienda todos los actos de sus clientes, la agencia se tendrá que enfrentar con la mayoría de las restantes empresas. Las empresas belicosas se enfrentan a la elevación de sus costes y a la pérdida de sus clientes.

16.35 En ocasiones los minarquistas argumentan que el Estado tiene que garantizar la defensa de la propiedad privada de sus ciudadanos para que estos sean libres. Esto tiene una serie de problemas: a) una cosa es ser libre y otra tener el derecho a que otros me garanticen la protección de mi propiedad, cercenando en la práctica la libertad ajena, b) que el Estado diga que va a garantizar algo no significa que realmente lo esté garantizando.

16.40 Algunos afirman que la segriad privada sería demasiado cara, pero esto no es nada riguroso. Actualmente cada familia dedica en defensa una media de 1100 euros al año. Si tenemos en cuenta que la competencia mejoraría el servicio y reduciría el precio, es difícil de creer que sólo los ricos podrían pagarlo.

Los más pobres en todo caso podrían vender una parte del derecho de restitución para que la agencia los defendiera.

16.45 Otro argumento es que someter la defensa y la justicia a la propiedad privada provocaría que siempre ganarían los juicios los ricos frente a los pobres. Pero esto no es un problema exclusivo del anarcocapitalismo, también hoy puede suceder.

De hecho, en el anarcocapitalismo es previsible que los sobornos fueran menos efectivos. Si quiero que una agencia realice una determinada acción costosa a cambio de un precio, deberé pagarle al empresario el precio del soborno más el coste de la acción. Actualmente, el Estado puede externalizar los costes, de modo que el precio es suficiente como para sobornar al político.

16.50 Otra posibilidad es que las agencias suscriban un acuerdo colusorio. Si una agencia forma un trust y los consumidores rescinden el contrato y se marchan a la competencia, perderá rápidamente su clientela. Si esta tendencia fuera inevitable, también hoy deberíamos vivir en un gobierno mundial.

También la resistencia de la población podría enfrentarse a la consolidación de ese trust. Y es que hoy mismo la policía y el ejército podrían dar un golpe de Estado para extorsionar aun más a la población, pero no lo hacen.

16.55 Dicho todo esto hay que tener en cuenta que la teorización tiene sus límites y que no todos los detalles de semejante situación podrían descubrirse.

Y, por último, el argumento de que la historia demuestra que el anarcocapitalismo es inviable no sirve. La historia podría mantener que hasta ahora no ha sido posible. Pero sí ha habido ejemplos de ley policéntrica, como Islandia, Irlanda, la Common Law, el derecho mercantil, o el lejano Oeste. Los absolutista también podrían haber argüido que la historia demostraba que la democracia no era posible.

Lo cierto es que tendemos a pensar que la historia ha sido suficientemente larga como para que todo ya haya sucedido. Pero nada impide que los nombres nos equivoquemos y persistamos en el error.

En definitiva, el anarcocapitalismo es un sistema viable y deseable desde un punto de vista ético y económico, pero que requiere, como todo sistema, el consentimiento tácito de la gente. Por ello, viable no significa que pueda existir hoy, sino que puede funcionar bajo condiciones realistas.


Comentarios

 
"El anarcocapitalismo, obviamente, no defiende ni la abolición de las leyes ni de la seguridad, solamente permite la entrada de la competencia en estos campos."

¡Bandidos del mundo! ¡Aspirantes a Napoleón! ¡La hora ha llegado! ¡¡¡BARRA LIBRE!!!

"Miguel contrata a la agencia de seguridad X y Pedro a la Z. Imaginemos que surja un conflicto entre Miguel y Pedro. Pedro le roba los joyas de Miguel, por tanto Miguel acude a X para pedir defensa. X acude a la casa de Pedro para recuperar las joyas y Pedro acudirá a Y para pedir defensa frente a X.

La respuesta ingenua y nulamente razonada por muchos es que las agencias necesariamente iniciarán un conflicto bélico para imponerse una sobre la otra."

Perdonad mi ingenuidad no anarquista, ciego que soy, pero me pregunto si la ausencia de coacción no es una condición necesaria para emprender una guerra privada... La rotunda respuesta es que sí. La existencia de estado no es condicion necesaria y suficiente para que no haya guerras privadas, pero sí es necesaria. Además las "externalidades" de dichos conflictos (como que te peguen un tiro por estar en medio; decid ahora que esa conducta no se presentaría porque es "costosa" y nos reímos todos juntos) son evidentes y a cualquiera que ame una cosa llamada justicia... le escocerán un poquitín. El anarcocapitalismo no defiende el final de la ley y el orden que por cierto les permiten sentarse a pensar en estas cosillas, pero sí ambiciona la eliminación (¿sin eliminadores?) de los elementos que mantienen y hacen creíbles estos conceptos.

"Cada agencia protegería a sus propios clientes y podrían suscribir acuerdos previos con otras agencias para reducir los costes de transacción y acudir automáticamente a los tribunales de arbitraje."

Lo que sí es ingenuo es pretender que el Derecho Internacional Privado sería viable como sustitución del derecho civil y penal impuesto y defendido por un estado. ¡Piénsenlo señores! Pisar la calle requiere de abogado.
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 18:56 (1)
"Los conflictos entre ciudadanos de distintos Estados no suponen siempre la declaración automática de guerra, de ahí que suponer que los conflictos entre distintas agencias degenerían siempre en una guerra no tiene demasiado sentido. Pero es que el Estado, a diferencia de las agencias privadas, puede externalizar los costes de ir a la guerra."

¡Tatatachán! Las agencias son estados eficientes. Si metemos en esta mezcla el concepto de ética, tan amiga de imposiciones territoriales (por eso de la manía que tiene la gente de no querer convivir con gente que considera permitido y permisible "ligar" con sus hijos, por ejemplo), tenemos ciudades estado(¿ancaps?) o incluso agrupaciones territoriales de agencia predominante (la policía es lo único que puede imponer un monopolio, si tú eres la policía "predominante"...).

Las guerras entre bandas organizadas o las mafias así como su actitud de rapiña de los particulares evidencia hasta qué punto se pueden volver dichas agrupaciones coaccionantes ajenas a los costes... por no hablar de la "soberanía del consumidor" totalmente irreal aplicada a este tipo de "negocios".

"Del mismo modo, en los contratos con los clientes se podría estipular que aquellos clientes encontrados culpables carecen de protección efectiva por la agencia..."

Decía Godefrini que los ancaps sólo se basan en el Derecho Natural (amén) y en fabulación y fabulación casuística (omitiendo por supuesto los casos que podrían sentar mal a su modelo...por "poco comprensivos" del axioma de no agresión: falta de "comprensión" que a buen seguro no sólo los críticos de los ancaps desarrollarían pero por la vía de los hechos).
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:08 (2)
"En ocasiones los minarquistas argumentan que el Estado tiene que garantizar la defensa de la propiedad privada de sus ciudadanos para que estos sean libres. Esto tiene una serie de problemas: a) una cosa es ser libre y otra tener el derecho a que otros me garanticen la protección de mi propiedad, cercenando en la práctica la libertad ajena, b) que el Estado diga que va a garantizar algo no significa que realmente lo esté garantizando."

En ocasiones no: siempre. Que se obligue a que todo el mundo respete la propiedad privada y costee su protección en términos razonables (política fiscal liberal) no es un menoscabo de la libertad sino todo lo contrario. Prefiero estar protegido bajo un estado razonable que estar en mi casa apuntando con un rifle hacia la entrada o pagar a un señor/es para que la defienda/n frente a cualquier tipo, y sus seguros esbirros, que pretenda ser el próximo emperador del mundo.

Respecto a lo de que el estado no garantizará... te devuelvo el boomerang: ¿acaso la ancapía derivaría seguro en un régimen (o ayuno ;)) en el cual se garantizase algo? Digo esto porque David Friedman dice que no. A lo mejor el intento anarquista sea teoréticamente orgásmico pero a esas ruletas rusas... no pidas que los minarquistas se sumen, y mucho menos la gente corriente.

"Los más pobres en todo caso podrían vender una parte del derecho de restitución para que la agencia los defendiera."

Haciendo excepción siempre de la gente que viviese aislada por el motivo que fuese. Ese tipo de personas serían eliminadas sin reproche efectivo al respecto. Esto es: unos señores usurpan la casa de este señor y le eliminan, ¿quién se anima a punir ese desaguisado? Ante esto los ancaps podéis hacer encaje de bolillos para convencer a convencidos, pero la realidad es que no habría defensa a priori de personas o familias aisladas. Bastaría para quitarle lo suyo "sin problemas" con eliminar "el derecho de restitución" y a sus portadores. Ahora diréis que los costes... JA JA
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:21 (3)
"Si una agencia forma un trust y los consumidores rescinden el contrato y se marchan a la competencia, perderá rápidamente su clientela. Si esta tendencia fuera inevitable, también hoy deberíamos vivir en un gobierno mundial."

Esa "marcha a la competencia" podría estar prohibida llegado el momento. ¿Qué hace la mafia? ¿Qué hace cualquier empresario al que un competidor le hace la puñeta con los precios? Pues reclamar la ayuda de la coacción, sea estatal o no. Lo del "gobierno mundial"... colosal falacia. La unificación territorial de la coacción o la extorsión no precisa de ser mundial para ser un proceso tangible y presente en toda sociedad. Puede llegar a ser posible con la técnica, pero lo cierto es que el gobierno mundial fue y es técnicamente imposible. Roma podría haber tumbado a cualquiera de sus vecinos bárbaros, pero sería conquistar unos territorios que sencillamente no podía gestionar o defender a la larga. Eso, generalmente barreras naturales, es lo que ha determinado la aparición de estados-nación claramente diferenciados. El gobierno mundial era imposible, hoy subsiste la imposibilidad: ¿significa eso que las agencias no se unirían en trusts? ¡Por favor! A la vista está que NO.

"Y es que hoy mismo la policía y el ejército podrían dar un golpe de Estado para extorsionar aun más a la población, pero no lo hacen."

¡Ah sí! Quizás no lo hagan porque son obedientes a unas leyes que penden sobre ellos. La rebeldía son 30 añitos de presidio y de ahí para abajo hay una serie de incentivos penales muy suculentos que mira tú por dónde tanto policías como militares temen o respetan: la sanción es SEGURA. Se llama disuasión. Empieza a resultar lamentable equiparar al trust sin ley al estado de derecho, en serio. Ahora habladnos de incentivos salariales y cláusulas penales, fabulad...
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:38 (4)
"Dicho todo esto hay que tener en cuenta que la teorización tiene sus límites y que no todos los detalles de semejante situación podrían descubrirse."

Claro, irresponsables, claro. Como decía Popper no se puede hablar de revolución social ni de cambio de sistema desde la teoría. Es una locura precisamente porque no se pueden tener en cuenta todas las alternativas. Los cambios de sistema suelen ir de la mano de los cambios técnicos o fenómenos semejantes; no proceden de la mesa camilla de un aspirante fallido a demiurgo. No se pueden planificar los efectos de una revolución, que es lo que vosotros bosquejáis en vuestros escritos, y menos aún sin hablar de la revolución misma; lo cual llena de oprobio a vuestras teorías, por utópicas y especulativas. Hasta ahora sólo habéis presentado como "proceso" una suerte de lucha de clases en la cual los "oprimidos" por el estado un día desperatarán y aniquilarán con sus tarjetas de crédito a sus opresores... ¿es eso serio? No. Sería tal vez mejor dedicarse al estudio de la economía, labor harto honesta, antes que a planificar los efectos de la revolución no planificada.

"En definitiva, el anarcocapitalismo es un sistema viable y deseable desde un punto de vista ético y económico, pero que requiere, como todo sistema, el consentimiento tácito de la gente."

Ergo es un sistema imposible porque ese consentimiento jamás existirá en la medida en que lo precisa una anarquía (que es la unanimidad). Hoy como siempre la solución ancap al problema de la polución estatal es... no respirar.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:47 (5)
Espero que Albert haya lidiado con los argumentos que Mises presenta en su libro "Bureaucracy" (1944). Ahí explica el porqué de la diferencia entre "bureaucratic management" y "profit management" y porqué cada uno es necesario.
Enviado por el día 3 de Octubre de 2006 a las 18:46 (6)
Los absolutista también podrían haber argüido que la historia demostraba que la democracia no era posible.

¿Cómo se puede ser tan ignorante en historia?

"La democracia floreció en la Antigua Grecia, específicamente en la Atenas del siglo V adC (el siglo de Pericles). Por ello se la denomina frecuentemente como democracia ateniense. Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de Clístenes alrededor de 510 adC hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 adC."
Enviado por el día 6 de Octubre de 2006 a las 22:32 (7)
Precisamente, Durruti; la democracia (aunque no sé si hoy obtendría nota de democracia) floreció en Atenas... y se agostó.


Respecto a Iracundo, que cree que el Estado es teóricamente perfecto, pues qué voy a decir.

(Ahora, el lapsus de la "polución estatal" ha estado bien).
Enviado por el día 7 de Octubre de 2006 a las 16:46 (8)
Precisamente, Durruti; la democracia (aunque no sé si hoy obtendría nota de democracia) floreció en Atenas... y se agostó.

¿Mande? Leete un libro de historia, la democracia ateniense no se consumio, sino que vinieron los macedonios y se la cargaron. ¿Porque cayo la democracia ateniense? por la debilidad de las ciudades-estado y sus rencillas. Saca tus propias conclusiones si hubiera habido un gobierno central.

Por otro lado una sociedad ancap hubiera durado 1 telediario ante Filipo II.
Enviado por el día 7 de Octubre de 2006 a las 18:11 (9)
¿Ein? ¿Filipo acabó con la democracia ateniense? No eran esas mis noticias, sino que consiguió la hegemonía sobre la Hélade, sin cambiar el régimen de Atenas; sólo anulando su influencia internacional. Lo que parecía demostrar la historia hacia el año 330 AC es que las democracias no podían competir con éxito con las monarquías; que eran un modelo político impráctico, sin futuro.

Precisamente un gobierno "central" no hubiera podido ser una democracia, tal como se conocía entonces.
Enviado por el día 9 de Octubre de 2006 a las 17:46 (10)
"¿Filipo acabó con la democracia ateniense?"

¿Dónde he dicho yo eso? Vuelvo a repetir:

...vinieron los macedonios y se la cargaron.
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 22:22 (11)

No se admiten ya más comentarios.