liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » La crisis y la transparencia

23 de Enero de 2008

« La rebaja de tipos de la Reserva Federal agravará la crisis economica | Principal | Otro de El Plural que no se entera »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

La crisis y la transparencia

Me preguntaban ayer si la actual crisis económica supondrá el descrédito total del paradigma neoclásico. Me gustaría pensar que así es, pero vamos, ya se sabe que los cambios de paradigmas científicos están seguidos de una cohorte de anquilosados seguidores que se niegan a morir y que recurren cada vez a argumentos más desesperados para no abandonar sus ideas.

Ya pasó con el paradigma keynesiano y la inflación de costes en los 70. Ahora está empezando una tendencia similar: la crisis actual se debe a una falta de transparencia y de regulación.

Es cierto que se ha extendido mucho el crédito, reconocen los monetaristas, pero el problema es que no se ha expandido bien y de manera supervisada, de ahí que haya afluido hacia malas inversiones (como las hipotecas subprime, altamente arriesgadas), lo que además se ha visto agravado por la opacidad de los nuevos productos financieros que pretendían diversificar el riesgo total de sus activos.

Los neoclásicos no dan su brazo a torcer y se niegan a renunciar a sus juguetitos del Banco Central, del dinero fiduciario y de la expansión crediticia. Por supuesto que los austriacos llevamos más de medio siglo diciendo que las expansiones de crédito fiduciario se traducen en malas inversiones, ¿pero para qué escucharnos? Seguimos sin tener razón, ya que esta crisis se debe a la deficiente regulación del Estado, al igual que la del 29 se debió a la falta de intervencionismo keynesiano (lo que muchos siguen defendiendo hoy pese a la bancarrota intelectual del keynesianismo en los 70).

La cuestión es cómo habría cambiado el escenario la regulación pública. Supongamos que hubiera evitado la burbuja en las subprime, esto es, que los bancos prestaran a individuos con escasas perspectivas de repago. Pero ¿habría evitado también que los bancos o los inversores tomaran prestado a los bajos tipos de interés e invirtieran en proyectos empresariales de un rendimiento ligeramente superior pero también arriesgado? Y si lo hubiera evitado, ¿cómo? ¿Prohibiendo los fondos de capital riesgo? ¿Señalando que inversiones pueden comenzar y cuáles no? En otras palabras, ¿planificando la economía?

Por poner otro ejemplo, gran parte de los problemas financieros actuales de las empresas -que en un futuro reciente pueden desembocar en default- es el masivo endeudamiento para la recompra apalancada de acciones. ¿Qué estándar utilizar para permitir o prohibir una recompra apalancada? El problema en muchos casos de esta operación no ha sido que sea arriesgada, sino que se efectuó a unos tipos de interés con los que sí era rentable, pero dejó de serlo a tipos mayores.

Y es que, ¿qué tendrían que decir las autoridades sobre las inversiones aparentemente seguras y nada arriesgadas cuando los tipos están al 2% pero en absoluto rentables cuando están al 5%? ¿Las prohibirían? ¿Qué expectativas tomarían? ¿Las del empresario o las del burócrata?

Está claro que si el crédito fiduciario no hubiese afluido a la vivienda, habría ido a otras partes y las malas inversiones se generarían en otras áreas. El problema de fondo es que el sistema bancario, auxiliado por la Reserva Federal, pretende arbitrar riesgos y plazos entre el mercado monetario y el mercado de capitales. O dicho de otro modo, que se invierte sin haber ahorrado previamente: este es el germen de la mala inversión, todo lo demás son cuentos autoexculpatorios.

La falta de transparencia es una de las formas en que se ha manifestado esta crisis, pero aun con la máxima transparencia habría habido crisis, similar a la actual o con otro perfil. Lo que el monetarismo no puede pretender es que los bancos pueden crear ahorros de la nada y esperar que los precios relativos de las inversiones no se distorsionen en absoluto. Después de un siglo intentándolo, ya iría siendo hora de que se dieran cuenta de su error y dejaran de arrastrarnos hacia el abismo. Pero ya se sabe que la arrogancia intelectual de algunos supera con creces su disposición a rectificar.


Comentarios

 
Eso, ¿como? ¿Como evitamos que los agentes financien a corto sus deudas a largo? Ein?
¿Con planificacion de la economia?

Los problemas que señalas han existido bajo todos los regimenes monetarios; las crisis en el s.XIX eran devastadoras, pero como el nivel de interconexion internacional del sistema era mas bajo, no se extendian tanto en términos geográficos.

Por otro lado, te recuerdo que no hay una teoria neoclásica del dinero. Asi que es dificil que se "despretigie"...

Enviado por el día 23 de Enero de 2008 a las 10:31 (1)
El patrón oro, la competencia de divisas privaas (que coticen en mercados con prima, a la par o descuento unas a otras) y la inexistencia de un prestamista de última instancia supone un fuerte freno al arbitraje de tipos de interés.

Y sí existe una teoría neoclásica del dinero, se llama teoría cuantitativa. De la misma manera que exiten múltiples teorías neoclásicas del ciclo económico, a cada cual más inútil.
Enviado por el día 23 de Enero de 2008 a las 11:10 (2)
En lo que dices respecto a lo de dar el brazo a torcer, mi post de hoy deja bien clara esa absurda postura. No quieren ver, son felices siendo ciegos(aunque nos cueste la crisma).
Enviado por el día 23 de Enero de 2008 a las 16:27 (3)
"patrón oro, la competencia de divisas privaas (que coticen en mercados con prima, a la par o descuento unas a otras) y la inexistencia de un prestamista de última instancia supone un fuerte freno al arbitraje de tipos de interés"

Contraejemplo: el caso mas sencillo de arbitraje de la curva es el depósito fraccionario (el pasivo es a la vista y el activo esta a plazo).

Pues bien, se desarrolló en las condiciones que has listado arriba:patrón oro, competencia de divisas privadas e inexistencia de pretamista de ultimo recurso.

Y una de las consecuencias de ese arbitraje, fue precisamente que acabó con el patrón oro, con las divisas privadas y dio lugar al prestamista de último recurso.

QED??

En cuanto a la teoría cuantitativa, mi recomendacion es "Advanced Macroeconomics" de Romer; a ver cuanto tiempo dedica a la Teoría Cuantitativa (un par de parrafos, como mucho.





Enviado por el día 23 de Enero de 2008 a las 23:55 (4)
No, los únicos países en los verdaderamente convivieron estas tres características fueron Escocia y Canadá, donde las crisis económicas fueron poco frecuentes y de escasa incidencia.

Lawrence White tiene varios estudios históricos sobre el tema, sus conclusiones las resume aquí:

Most economists (and most everyone else) believe that a free banking system, especially one without government guarantees of deposits or bank notes, would be plagued by overissuance of bank notes, fraud, and suspensions of redeemability, all of which would give rise to runs on banks and, as a result, periodic financial panics. That would happen, the thinking goes, because the inability of any one bank to meet a run would cause runs to spread contagiously until the entire system collapsed.

The evidence from free banking systems in Scotland, Canada, Sweden, and other historical episodes does not support that conclusion. When free banking has existed, the interbank clearing system swiftly disciplined individual banks that issued more notes than their assets could support. In other words, redeemability restrained the system as a whole. Fraudulent and unsound bankers did not find it easy to get their notes into circulation. Rather, banks found that sound management was key to building a clientele. Clearinghouse associations policed the solvency and liquidity of their members. Runs on individual banks were not contagious; money withdrawn from those banks was redeposited in sounder ones.
Enviado por el día 24 de Enero de 2008 a las 13:45 (5)
En america, hasta 1863 tambien:

http://www.frbatlanta.org/filelegacydocs/ACFCE.pdf

Y generaba crisis periódicas:

Free banking in the United States was not the disaster portrayed by some, but it also was not problem free.

The early years of free banking were troubled.
Holders of Michigan notes lost 30 to 60 percent of the notes’ value. In 1842 holders of New York notes lost 4 percent of the notes’ value and holders of failed banks’ notes lost 42 percent. With the exception of episodic events that generated atypical losses, free banking’s performance improved over time"

"The episodic difficulties faced by free banks were
not self-induced implosions. In these instances, banks’
losses occurred sporadically when developments outside the banking systems decreased the demand for the banks’ notes or decreased the value of the banks’ assets. These episodic difficulties resulted in banking panics, and bankers"

En conjunto funcionaba mal, pero no catastroficamente. Pero la economia y el sistema financiero era mas local, lo que hacia que sus defectos resultasen menos visibles, ya que no se extendian al conjunto del pais.

En 1893, con dinero nacional, pero aun patrón oro, se produjo un fenomeno de "tomar prestamos a corto para financiarse a largo", donde los Bancos no fueron los primeros culpables:

http://en.wikipedia.org/wiki/Panic_of_1893

Total, estos problemas financieros son naturales, y han exitido con independencia del regimen monetario. Acuerdate de la burbuja de los tulipanes.
Enviado por el día 24 de Enero de 2008 a las 17:16 (6)
No, en EEUU no había un sistema bancario libre. Había regulaciones que obligaban a respaldar el dinero por bonos gubernamentales de alto riesgo. Las monedas, por otro lado, no competían realmente entre sí, ya que muchas leyes prohibían las sucursales bancarias en otros estados, que además les forzaban a concentrar los riesgos de distintos activos.

Por supuesto que el sistema bancario puede generar arbitrajes ilícitos de tipos de interés. Pero el patrón oro tiende a poner límite rápidamente a ello. No como ahora, que se va traslandando todo en forma de deuda, inflación, iliquidez e insolvencia progresiva del sistema bancario y malas inversiones generalizadas.
Enviado por el día 24 de Enero de 2008 a las 17:39 (7)
"No, en EEUU no había un sistema bancario libre"

Ni en la URSS habia comunismo. Habia un sistema bancario bastante libre, que fallaba.

"Por supuesto que el sistema bancario puede generar arbitrajes ilícitos de tipos de interés"

Me encantaría leer tu propuesta de Ley para evitar esos arbitrajes.
Enviado por el día 24 de Enero de 2008 a las 18:01 (8)
No hay manera de eliminarlos absolutamente, pero sí de minimizarlos. Con los tres elementos que te he dicho antes.

Si simplemente olvidas que una parte considerable de las bancarrotas bancarias se produjeron por la pérdida de valor de los bonos que les obligaron a comprar, no sé de que hablamos. Lo de Argentina también debió ser consecuencia del libre mercado, siguiendo ese argumento.
Enviado por el día 24 de Enero de 2008 a las 18:13 (9)
En realidad solo una: Nueva York

"Rockoff (1975) suggested, for reasons outlined in Box 2, that wildcatting might be due to bonds in the security deposit being valued at par rather than market value. Subsequent research into state laws and regulators’ operations in states, though, has found bonds being valued at the lesser of par or market value in every case except New York from 1838 to 1840"

http://www.frbatlanta.org/filelegacydocs/ACFCE.pdf

Pagina 11.

En cuanto a Escocia, Canada y Suecia (s.XIX), no conozco el caso, pero estamos hablando de regiones intensamente agrícolas, y financieramente subdesarrolladas. Es decir, la clase de regiones que no sufren problemas macro, porque no tienen una verdadera macroeconomia.

En todo caso, el sistema que propones no tiene apenas precedentes históricos. Por otro lado, las grandes economias antes del sitema de Bancos Centrales y dinero fiduciario sufrieron desastres financieros, burbujas especulativas y ciclos económicos.




Enviado por el día 24 de Enero de 2008 a las 23:26 (10)

No se admiten ya más comentarios.