liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Los culpables de la actual crisis económica

23 de Septiembre de 2008

« El broche de George W. Bush | Principal | ¿Hace falta más regulación? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Los culpables de la actual crisis económica

Mike Mish publica en su bitácora una interesante lista de la gente que, en mayor o menos medida, es responsable de la crisis actual. Ni son todos los que están (por ejemplo, no creo que la reserva fraccionaria sea intrínsecamente malvada ni que el proyecto original de la Fed hubiese tenido por qué degenerar hasta lo que es ahora ni que los prestamistas y prestatarios sean especialmente responsables en última instancia) ni están todos los que son (falta Friedman, los CEOs de las monoline, Trichet...).

En general, sin embargo, la lista está bastante bien. Los puntos clave me parecen: Wilson y Strong por pervertir las funciones de la Fed, FDR por prohibir el oro, Keynes por intoxicar las universidades, Nixon por cargarse Bretton Woods, Greenspan por expandir brutalmente el crédito y Bush por elevar la deuda pública de EEUU a sus máximos históricos:
  • La Reserva fraccionaria, que es inherentemente inestable y un juego de confianza.
  • El Congreso por aprobar la ley de la Reserva Federal y crear la Fed, el tercer banco central en la historia de los EEUU.
  • Woodrow Wilson por usar la Fed para financiar la Primera Guerra Mundial.
  • Benjamin Strong, presidente de la Fed de Nueva York entre 1914 y 1928 por inflar la oferta monetaria durante los años 20 para ayudar a Gran Bretaña, lo que condujo a la Gran Depresión.
  • Herbert Hoover por su intervencionismo económico entre 1929 y 1932. No fue un defensor del libre mercado ni de lejos.
  • John Maynard Keynes por servir de base para un público ignorante.
  • Franklin Delano Roosevelt por prohibir la propiedad privada del oro, implementar el New Deal, crear la Seguridad Social y Fannie Mae y exacerbar la Gran Depresión.
  • El fondo de garantía de depósitos por adormecer al público americano con la falsa seguridad de que sus depósitos bancarios no corrían ningún riesgo y por hacer que el público confiara en el sistema financiero.
  • Lyndon B. Johnson por su política de “armas y mantequilla” en los 60.
  • Nixon por terminar de cortar cualquier ligazón entre el dólar y el oro.
  • La doblez intelectual de Reagan, usando el libre mercado y la retórica del gobierno mínimo al tiempo que convertía a los EEUU en una nación endémicamente deudora.
  • Alan Greenspan, uno de los más hipócritas, arrogantes e incompetentes individuos en la historia de los EEUU. Si tuviera que señalar un solo culpable de la crisis actual, sería él.
  • George W. Bush por recortar los impuestos al tiempo que subía el gasto y abrazar la doctrina de Dick Cheney de que “los déficit no importan”.
  • Ben Bernanke por seguir la política de Greenspan hasta sus conclusiones lógicas.
  • Los consejeros delegados de Fannie Mae y Freddie Mac por valerse de sus costes de endeudamiento artificialmente bajo para crear un imperio inmobiliario que podía poner en jaque al sistema financiero.
  • Christopher Dodd y Barney Frank por seguir difundiendo la demagogia socialista.
  • Christopher Cox por creer que prohibir las ventas al descubierto solucionaría algo.
  • Henry Paulson por agravar la situación que se encontró.
  • Las agencias de rating por calificar como AAA activos que eran basura.
  • Los presidentes de los bancos y agencias de corretaje más importantes de Wall Street por no querer darse cuenta de que el excesivo apalancamiento de sus instituciones podía arramblar con el sistema financiero.
  • Los hedge funds que se apalancaron hasta niveles peligrosos.
  • Generaciones enteras de políticos por deshacerse irresponsablemente de la patata caliente de una inminente crisis.
  • Los compradores de vivienda que mintieron sobre su renta y su solvencia.
  • Los codiciosos prestamistas que prestaron hipotecas a gente que nunca las podía devolver.

Comentarios

 
Recuerdo haber discutido con un ancap, hará algo más de un año, quien me ponía a las agencias de rating como pilar para valorar a las empresas en una sociedad anarquista, por su profesionalidad y buen hacer...
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 11:57 (1)
Sí, toda la razón. Pero no fallaron por ser dependientes de su cliente, sino por tener una mala teoría del ciclo y por ser un oligopolio.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 11:59 (2)
Yo creo que fallaron por ambas cosas.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 12:04 (3)
Bueno, a largo plazo es muy complicado que la reputación sea un factor a considerar cuando necesariamente has de pasar por esas agencias de rating. Digamos que los errores y los compadreos no "disciplinan" demasiado.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 12:07 (4)
Por cierto, qué pena me da lo de Greenspan. Con lo bien que me ha caído siempre. Pero en fin, más amiga es la verdad.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 12:17 (5)
Tenía ideas muy interesantes, como la de volver al patrón oro (algo que, según dicen, defendía en privado incluso estando al frente de la Fed). Pero lo que hizo fue un completo desaguisado.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 12:20 (6)
Hombre Juan Ramón yo creo que la reserva fraccionaria si tiene su culpa. Lo que esta sucediendo es gracias a ella. Si un fondo, un inversor, un especulador quiebra no pasa nada, todo el mundo se lamenta y vuelta a empezar. Cuando un banco utiliza a sus clientes como pasivos sin que este en cierta medida se de cuenta, pues entonces tarde o temprano llegará el momento en que el sistema peligre...
El principal problema que veo es que el cliente del banco no calcula el verdadero riesgo de dejar su dinero al banco, han oído hablar de aquello que si va todo el mundo al banco a sacar su dinero el banco quiebra, pero bueno, eso nunca pasa, dicen. Hasta que el banco la caga invirtiendo, entonces la gente se pregunta donde esta mi dinero....
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 12:35 (7)
Depende lo que entendaos por reserva fraccionaria. En general el razonamiento es cierto, pero más que de reserva fraccionaria hay que hablar de arbitrajes de plazos y riesgos.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 12:39 (8)
Que quieres decir con arbitrajes de plazos y riesgos...
Además que interés tiene la reserva fraccionaria, la cual, no sea la expansión de crédito sin base de ahorro.
No estaríamos cayendo en la misma trampa?
Saludos!!
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 13:20 (9)
Pues básicamente "endeudarse a corto plazo e invertir a largo". La reserva fraccionaria bien entendida (es decir, que los billetes bancarios estén respaldados al 100% con oro y/o letras de cambio) es muy útil a la hora de facilitar los intercambios sin pasar necesariamente por el oro (que es muy buena reserva de valor, pero podría ser un inadecuado medio de intercambio).
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 13:27 (10)
Ok entiendo lo que dices...

Pero Juan Ramón en un tema tan subjetivo como la inversión de capitales, como le pedimos al banquero que tenga prudencia, que mantenga un fondo de maniobra positivo y mantenga siempre liquidez en el banco...Además quién y en base a que dictamina que coeficiente de caja es el mas beneficioso.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 13:33 (11)
Se deberían tener en cuenta a dos de los que junto a greenspan idearon el plan de establecer el dolar como moneda de reserva mmundial. Summers y Rubin
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 13:54 (12)
JR, creo que no te he entendido cuando hablas de "reserva fraccionaria bien entendida" ¿puedes aclarar ese concepto? Gracias
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 16:38 (13)
Básicamente monetizar letras de cambio. Es decir, emitir billetes contra letras de cambio: http://www.juandemariana.org/comentario/1523/viabi...

Por supuesto me refiero a letras de cambio comerciales, no financieras.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 17:18 (14)
Yo sigo "mosqueado" por una cosa que dijiste y sobre la que no volviste ¿ves cercano un "corralito" en España?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 19:34 (15)
Bueno, yo creo que está claro que alguna entidad de crédito va a quebrar en España, especialmente alguna Caja. Si ello sucediera, supongo que todos los españoles acudirían en masa a rescatar sus depósitos y ello requeriría de un corralito para evitar la quiebra del resto de bancos.

Dicho esto: el corralito no tiene por qué ser una mala opción, habida cuenta de la situación actual. Lo lamentable es que el sistema bancario esté diseñado para que los bancos tiendan a la iliquidez y a la insolvencia, esto es, a que necesiten de corralitos o de rescates públicos.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 19:38 (16)
El mayor problema de la reserva fraccionaria es la capacidad que pone en manos de los bancos y entidades crediticas para generar una expansión monetaria, que afecta a la estructura productiva y desequilibra ahorro real e inversión. Si los bancos pueden emitir billetes contra letras de cambio, el efecto es equivalente a emitir dinero bancario (préstamos y créditos), se monetiza la deuda. El ahorro no se ha producido, pero la inversión y el consumo se pueden producir gracias a los billetes emitidos. La diferencia entre una letra y la deuda bancaria, al margen de ser negociable, es jurídica, esto es, la fuerza legal que otorga al tenedor para cobrar su deuda, pero no veo por qué se va a evitar la expansión monetaria (el fabricante compra bienes o servicios y paga con letras, e inmediatamente el tenedor las descuenta en el banco, que tiene un derecho frente al fabricante: el efecto monetario y expansivo es el mismo que si el fabricante hubiera obtenido un crédito bancario, es decir, aumenta la cantidad de dinero sin que nadie haya renunciado al consumo o la inversión presente).
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 19:54 (17)
No, la diferencia es económica: las letras de cambio descontables se emiten contra bienes casi tan líquidos como el dinero (bienes de consumo de gran demanda). En realidad son simplemente una forma de movilizar los bienes de consumo sin necesidad de pasar por el oro. Las letras se liquidan entre sí cuando se venden los bienes contra oro.

Una cosa es la expansión crediticia en el mercado de capitales, otra los instrumentos bancarios necesarios para que funcione el mercado monetario.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 20:01 (18)
Cuando compré el piso firmé unas cuantas letras de cambio en el momento del contrato de compraventa (inicio de la construcción). Restaban dos años para finalizar la casa. Esas letras las descontó el constructor para financiarse, lo que podría haberse hecho con un crédito a mi favor en ese momento, pagadero en las mismas fechas de vencimiento de las letras. Cuando las letras vencen, yo pago, el banco cobra y el crédito desaparece, y si hubiera sido un crédito, en las mismas fechas yo hubiera pagado y el crédito hubiera desaparecido. La diferencia estriba en la fuerza jurídica y en que es el comprador (deudor) quien emite el documento. No acabo de ver la imposibilidad de que así se expanda igualmente el dinero.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 20:11 (19)
no se expande porque no hay efecto multiplicador. Es simplemente una transaccion de cambio.

Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 20:14 (20)
A ver, por eso hablo de letras descontables y comerciales. Una letra emitida contra un inmueble es un arbitraje de plazos insostenible. Los bancos tienen que preocuparse por descontar letras de calidad (emitidas sobre transacciones de bienes de rápida enajenación y sobre la que no existe duda alguna de cobro).
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 20:24 (21)
Yo lo que no entiendo es por qué es pernicioso en general el arbitraje de tipos. Por supuesto, arriesgado sí es, pero eso es asunto del que se arriesga, no veo el modo en que perjudica a otros (salvo en el caso de que se le rescate si tiene problemas, claro).

Y otra cosa que no te entiendo (aunque es de otro post, creo): la diferencia entre iliquidez e insolvencia en la práctica me parece muy difícil de establecer. En una empresa en marcha, dependiendo de nuestro optimismo, las cifras pueden significar falta de liquidez o insolvencia, no veo que haya una distinción tan clara.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 20:38 (22)
Juan ,decí por favor que no sos stones jajajajaja.

¡Cuánto tiempo predicando en el desierto!.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2008 a las 21:54 (23)
Cuando un banco descuenta una letra, no importa la transacción que se encuentre detrás, lo que el banco hace es poner en manos del acreedor el dinero que de otra forma cobraría en el futuro. Es decir, transforma ahorro futuro en liquidez presente, y por tanto crea dinero, de la misma forma que cuando concede un préstamo o un crédito. El deudor en ambos casos está obligado a detraer consumo futuro (=ahorro) para pagar, ahorro que no existe hoy sino que existirá mañana; y ese dinero bancario que se crea puede ser destinado para cualquier fin, eso no lo puede controlar el banco. La única diferencia entre otorgar un préstamo o crédito y descontar letras es que las letras suponen una mayor garantía desde el punto de vista jurídico (y por supuesto que en el caso de las letras el deudor es el librado y no quien las descuenta y recibe el dinero, mientras que en el préstamo el deudor es directamente es quien recibe el dinero). Hay otra diferencia, y es que en una letra la transacción ya se ha perfeccionado, mientras que en el crédito o préstamo no necesariamente.

Por otra parte, igual efecto tienen los pagarés, recibos a vencimiento, créditos documentarios ... ¿por qué la letra no expande el dinero y otros efectos sí? La expansión implica la creación hoy de un dinero sin respaldo de ahorro presente, sino en base a un (incierto y forzoso) ahorro futuro. Realmente, y perdona que insista, no veo por qué cuando materializas una deuda en un efecto para crear el dinero la expansión desaparece.

Otro tema: liquidez e insolvencia. Hay insolvencia cuando el valor de tus pasivos supera el de tus activos, mientras que hay falta de liquidez cuando hay un desfase temporal de tesorería: no cuentas con liquidez para antender tus pagos, pero eres solvente, tienes activos suficientes para pagar tus deudas, pero no se están haciendo líquidos (no estás cobrando) en los plazos y con la rapidez necesaria.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2008 a las 08:22 (24)
sí, eso lo entiendo. Pero haces referencia a una imagen fija de la empresa y viéndola como un proceso, la diferencia ya no está tan clara, me parece a mí.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2008 a las 10:45 (25)
No puedes decir que la transacción que se encuentra detrás es irrelevante. No es lo mismo descontar bienes que se van a vender inmediatamente (y que por tanto madurarán en oro inmeditamente) y bienes cuyo vencimiento se espera al cabo de 30 años. En un caso hay un arbitraje de tipos y en el otro no.

Es cierto que proporcionas liquidez al acreedor, pero es que ese acreedor sí tenía ahorro en forma de bienes de consumo no dispuestos. Ese dinero bancario, además, tiende a devolver a los bancos para liquidar las anteriores letras. De modo que sólo tienes un mecanismo bastante efectivo de compensación de pagos.

Un ejemplo más sencillo. A tiene un coche y B tiene una parcela. Quieren realizar el intercambio. A valora el coche por 1000 um y B la parcela también por 1000 um. Tienen tres opciones:

a) Trueque
b) A vende el coche a B por 1000 um y B vende la parcela a A por 1000 um
c) A deposita el coche en el banco, el banco le emite 1000 um en billetes con los que paga a B para adquirir la parcela, y B acude al banco con esos billetes para rescatar el coche.

En ninguno de los tres casos ha habido ni expansión crediticia, ni se ha creado ninguna forma de ahorro. Los tres son mecanismos de intercambio. El problema es que en b) exiges que el sujeto A o el sujeto B tengan AHORROS de 1000 um para realizar el INTERCAMBIO. En cambio, en c) no es necesario que tengan ahorros, ya que simplemente se utilizan los billetes bancarios como mecanismo de intercambio superior al simple trueque.

No digo que no haya riesgos en la transacción (sobre todo si los billetes se emiten contra activos no líquidos o no vuelven a ser liquidados en el banco). Pero es claramente un error exigir que cada transacción real esté respaldada por ahorro. Vuelves carísimo el dinero y la realización de un intercambio.

Por último, menciono la letra de cambio en referencia a la doctrina de las real bills. En efecto, vale cualquier documento que acredite transacciones sobre bienes muy líquidos.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2008 a las 10:51 (26)
Mano,

Sobre el arbitraje de tipos, no es cierto que los bancos arriesguen SU dinero, sino el dinero de sus acreedores que les ha sido prestado bajo presupuestos distintos. Por tanto, en última instancia hay una violación contractual.

Sobre insolvencia e iliquidez, te responde bien Sarachaga. Básicamente, una entidad ilíquida puede ser salvada si le prestan dinero durante el tiempo que vencen sus activos, una entidad insolvente han de entregarle definitivamente el dinero para cubrir las pérdidas.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2008 a las 10:54 (27)
Creo que estamos mezclando conceptos. Primero, las dos transacciones son independientes en el mundo real. A quiere vender un coche (a quien sea) y por otra parte quiere comprar la parcela de B. Y B quiere vender la parcela (a quien sea) y quiere el coche de B. Pero ninguno de los dos tiene dinero (si algo no te he entendido bien, por favor me corriges).

Ambos bienes ya existen, tanto la parcela como el coche. No se genera riqueza nueva por tanto. Lo que el dinero permite es que A vaya al mercado y venda su coche, y con ese dinero compre la parcela de B. Y B hará lo contrario. tú planteas que sólo existen A y B, o que sólo A quiere la parcela de B y sólo B quiere el coche de A, lo que es mucho suponer. En cualquier caso, acepto la hipótesis.
Si te he seguido bien, propones que A venda el coche a B y éste le pague con una letra pagadera en un momento futuro(no con efectivo). A va al banco, descuenta la letra y recibe efectivo nuevo, emitido por el banco. Con esos nuevos billetes compra la parcela de B, el cual los utilizará en el futuro para pagar la letra. Perfecto.
El pequeño detalle es que hasta que la letra venza hay en el mercado billetes nuevos por importe de 1.000 que antes no existía, pero no hay bienes nuevos --> has generado inflación, el total de los billetes han perdido valor y los precios tenderán a subir hasta que venza la letra. Exactamente lo mismo que si se concede un préstamo. Clavado. También el préstamo vence y entonces se cancela la deuda (y el dinero bancario se destruye). Tú me dices que tienen que ser letras a corto, "líquidas" y yo te digo que entonces es equivalente a que el préstamo sea a corto. No hay diferencia alguna: más dinero y mismos bienes. Repito: nadie ha renunciado a consumo (que sale de la renta presente generada, no de los bienes que ya existen), es decir, nadie ha ahorrado, para respaldar con su ahorro el dinero. Luego por tanto hay inflación y expansión monetaria.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2008 a las 11:14 (28)

No se admiten ya más comentarios.