liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Monetarismo vulgar

15 de Mayo de 2009

« ¿Volver a inflar la burbuja? | Principal | ¿Intentó Greenspan emular el patrón oro? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Monetarismo vulgar

Me he encontrado con una anotación de Brad De Long (el mismo que criticaba a Hayek reconociendo que no lo había entendido) sorprendentemente buena. Al menos en su primera mitad. Se llama “monetarismo vulgar” y critica la fijación que los monetaristas más cerriles siguen teniendo por ciertos macroagregados monetarios.

Utilizando datos de las tasas de variación de la M1, M2 y M3 muestra que “la oferta monetaria” se ha expandido o se ha contraído según la definición que queramos escoger. Si tomamos la M1, parece que Greenspan haya sido un deflacionista durante la segunda mitad de los 90 y tomando M2 o M3 aparece como un inflacionista: “¿Fue la política monetaria contractiva o excesivamente expansionista en 1991-1992? ¿Restringió la Fed el crédito entre 1993 y 1995 o los abarató? Elige tu definición de oferta monetaria –M1, M2 o M3– y elegirás al mismo tiempo la respuesta”. Actualizado el gráfico de De Long (su artículo es de 2002) para ver que tal tendencia se ha mantenido:

De Long acusa a quienes sólo se fijan en la oferta monetaria de “monetaristas vulgares” y propone en cambio no fijarse sólo en una supuesta oferta de dinero, sino en la demanda del mismo: “La inestabilidad de la demanda de dinero y la inconsistencia de mensajes que envían los distintos macroagregado monetarios han hecho que el monetarismo vulgar deje de ser una rama de la economía y se convierta en una rama de la lectura de manos”.

Aunque De Long crea que es original, no lo está siendo. El gran Melchior Palyi, en su crítica al monetarismo estrecho de Milton Friedman, ya decía (años 60):

Ni siquiera la oferta monetaria es un buen indicador de las presiones inflacionistas. Los usos a lo que se ha destinado el crédito y la liquidez del sistema bancario son, como mínimo, indicadores tan importantes para conocer el estado de la economía. La interpretación puramente mecanicista de la teoría cuantitativa del dinero, popular entre los monetaristas, supone una extraordinaria simplificación de los procesos económicos. Lo habitual es que el volumen de dinero sea un resultado más que una causa del estado de la economía, y por tanto un incremento de la oferta de crédito por parte del banco central durante una depresión no significa que la economía vaya a hacer uso de ese crédito. La oferta monetaria depende en buena medida de la demanda de crédito, lo que a su vez depende de una multiplicidad de factores (“el clima económico”, por ejemplo”. Puede tirar de la cuerda (restringir el crédito) pero no puedes empujar de ella.

Una de las razones por las que la política monetaria fracasó en los años 20 y 30 es que actúan, como ahora, sin tener un claro conocimiento de la naturaleza de ese instrumento llamado dinero por el que pretenden controlar los ciclos económicos. No existe ningún método fiable para determinar el valor de dinero (poder adquisitivo) y ya no digamos los aspectos cualitativos de ese dinero.

(Por cierto, nota al margen, el economista austriaco Roger Garrison ya explicó hace años por qué la M1 había dejado de ser a partir de los 80 siquiera una buena aproximación al endeudamiento bancario a corto plazo. Básicamente, hasta los 80 la regulación Q impedía que los bancos pagaran intereses en los depósitos a la vista (M1) y que se giraran cheques contra los depósitos de ahorro (M2), pero cuando se abolió la regulación Q, los depósitos de ahorro se convirtieron en equivalentes a los de a la vista. Y, por tanto, M1 dejó de tener ningún significado. Esto es lo que explica que los distintos agregados muestren una disparidad de movimientos tan grandes como la que denuncia De Long ante cambios de la demanda).

De acuerdo con De Long, se ha generalizado en los últimos tiempos una demanda por activos con diversos grados de liquidez, y eso actúa como dinero y no queda reflejado en esos macroagregados.

Por eso propone que para saber si la Fed está inflando o no lo está haciendo nos fijemos en la evolución de los tipos de interés reales (como keynesiano, claro, cree que los tipo de interés debería bajar cuando la demanda agregada cayera, pero ese es otro tema). Lo cual nos indicaría, claro, que Alan Greenspan sí infló, y mucho, el crédito a partir de 2001:

Afortunadamente no todos los monetaristas son tan vulgares como De Long. Sólo los auténticamente cerriles seguirán negando que Alan Greenspan tuvo una importante responsabilidad en esta crisis (aunque la causa última siempre se encuentre en la insostenible estrategia financiera que acometen los agentes privados de endeudarse a corto e invertir a largo). Ana Schwartz, por ejemplo, coautora de esa biblia del monetarismo que es La Historia Monetaria de los Estados Unidos, lo tiene claro: Greenspan sí fue responsable. De hecho, en su opinión, fue “el principal responsable” (yo tampoco diría tanto): “El pecado original de la Fed de Bernanke-Greenspan fue mantener los tipos de interés al 1% durante 2003 y 2004, mucho después de que la burbuja de las puntocom hubiese terminado. Es evidente que la política monetaria fue demasiado acomodaticia, unos tipos al 1% impulsaron todo tipo de comportamientos arriesgados”.

Además, en línea con lo que ya he comentado en diversas ocasiones, considera que Greenspan miente cuando acusa al ahorro asiático de haber causado la crisis: “Es un intento de quitarse cualquier responsabilidad y no es convincente. La Fed ha fracasado a la hora de combatir algo que resultaba evidente. No se puede echar la culpa al contexto internacional”.

Y atención también a la opinión que da sobre Bernanke como un traidor a las ideas monetaristas que pregonaron ella y Friedman. No tengo tan claro que Bernanke se aparte de las mismas, pero desde luego Schwartz sí lleva mucha razón: “Está luchando contra la crisis de manera equivocada; la recesión no tiene nada que ver con una falta de liquidez (…) El riesgo de deflación se está exagerando”.

También, por cierto, me parece muy acertado su comentario sobre el tan cacareado riesgo sistémico: “Es una excusa para que los banqueros salven la piel después de haberse equivocado tanto”.

Se agradece que Schwartz como el buen vino mejore con los años y no caiga en ese monetarismo vulgar que impide comprender por qué se gestó la crisis y como no hay que combatirla.


Comentarios

 
Pero lo que los "monetaristas cerriles" te dicen es que precisamente Greespan no incremento la M0 durante su mandato. Lo que estas diciendo es que Greespan falló en hacer monetarismo proactivo, reduciendo la M0 para compensar el crecimiento del multiplicador bancario, y en lugar de eso se limito a mantener fija la M0 (creciendo a un ritmo muy limitado) como si hubiese patrón oro, y como si el mercado, que es quien controla el multiplicador bancario supiese lo que hace.

Quizá a Greespan le tenemos que criticar más por seguir atado a sus recetas randianas juveniles que por ser un monetarista que utiliza la M0 para compensar los incrementos del multiplicador bancario.
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 13:12 (1)
Todo lo contrario. Primero, Greenspan animó en 2001 la burbuja inmobiliaria a la que luego se sumaron los agentes privados. Segundo, durante el patrón oro los bancos centrales contaban con el instrumento del tipo de descuento, que precisamente se incrementaba para esterilizar la excesiva demanda de crédito, que se reflejaba en a) auges especulativos de precios, b) disminución relativa de las reservas de los bancos, c) saldos exteriores desfavorables. ¿Qué hizo Greenspan ante esos tres fenómenos más que seguir bajando los tipos de interés, es decir, lo contrario a lo que debía hacerse?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 13:20 (2)
Ah, pero en un sistema de banca libre sin banco central, y con oro ¿que controla la base monetaria? Es fija, y el multiplicador bancario hace lo que quiere. Eso tuvimos con Greespan: una base monetaria creciendo a un ritmo relativamente bajo, y el mercado haciendo lo que queria con el multiplicador. Greespan no aumento la base monetaria fuertemente durante su mandato, sino que los bancos generaron una expansion autonoma del dinero bancario.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com/2009/05/ded...

Por tanto tu criticas a Greespan por no contarrestar el multiplicador bancario. Me parece bien, pero entonces mejor que referirnos a una expansion crediticia generada por el banco central, deberiamos ser más exactos y decir que Greespan fallo en su mandato de contrarrestar la expansion crediticia generada por la banca comercial.

Adicionalmente la Teoria Austriaca siempre ha sido partidaria de una base monetaria fija, y de que el tipo de interés se forme libremente con ella. Al menos la versión hayekiana que aceptaba la banca libre de reserva fraccionaria y exigia el patron oro. No tienes la sospecha de que Greespan era quizá un tanto filoaustriaco, y como la M0 crecia poco no miraba las M siguientes?


Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 13:39 (3)
Si la respuesta de Alan Greenspan al estallido de la burbúja dot com fue politica monetaria excesivamente laxa, qué podemos decir de la respuesta a esta crisis. ¿Se ha exagerado el riesgo de deflación? Analizo la pregunta con los últimos datos del IPC americano en mi blog

http://randomspaniard.blogspot.com
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 14:59 (4)
Kantor,

Lo que controla la base monetaria en un sistema de patrón oro es la pérdida de oro por parte de los bancos y la elevación del tipo de descuento que pone punto final a la especulación. Que la culpa en última instancia sea de los bancos no significa que Greenspan no forzara unos tipos artificialmente bajos, como así fue.

En definitiva, la banca comercial que llevara a cabo una expansión crediticia bajo patrón oro habría perdido masivamente oro (saldo exterior negativo) y habría tenido que elevar el tipo de descuento. Lo contrario que hizo Greenspan.

Greenspan era filoaustriaco, desde luego, por eso manejó la economía como quiso inflando y desinflando.

Bsanchez,

Interesantes tus comentarios. Sin embargo, yo no creo que la deflación sea un problema, sino la manifestación de un problema previo (malas inversiones bancarias y necesidad de liquidarls para reestructurar la economía). Tampoco creo, siguiendo a Palyi, que el banco central pueda hacer nada para evitar esto, debido a que la expansión del crédito depende más de la demanda del mismo que de la oferta, y ahora mismo no hay demanda solvente para endeudarse, ya que prácticamente todos los agentes quieren mejorar su liquidez.
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 16:39 (5)
¡La oferta monetaria (supongo que en sentido lato, incluyendo por tanto la expansión crediticia) depende en buena medida de la demanda de crédito!; eso, Rallo es falso; a no ser que la ley de Say sea falsa, que no lo es; la demanda de crédito tenderá a igualarse a la oferta del mismo; la cuestión es hasta donde están dispuestos a llegar los bancos, incluido el Central, a la hora de expandir el crédito; y no se trata de fijarse en los tipos de interes brutos de mercado para ver si hay expansión crediticia; ni en las M1, M2 o M3, porque son una falsa definición de dinero; una grandisima parte de la M1 (la que no consiste en billetes y depositos primarios, o sea los que cuentan con respaldo de reservas en el Banco Central) y la totalidad de la M2 y M3, no son mas que medios secundarios de intercambio; no son dinero, y por consiguiente no son absolutamente liquidos, por la sencilla razón de que sus colaterales no lo son; si la diferencia entre lo que los bancos comerciales tienen en su activo como "Caja y depositos en el Banco Central" (reservas) y lo que tienen en su pasivo como "depositos a la vista, ahorro o asimilados(cuentas a plazo disponibles con solo un preaviso)" se incrementa en terminos absolutos cada año, entonces hay expansión créditicia, incluso si los bancos se ajustaran estrictamente al llamado principio de Fullarton, que implicitamente tu vienes defendiendo con tu nuevo mantra de la liquidez, aunque es cierto que esto sería menos grave que la situación actual.
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 17:50 (6)
"Lo que controla la base monetaria en un sistema de patrón oro es la pérdida de oro por parte de los bancos y la elevación del tipo de descuento que pone punto final a la especulación. Que la culpa en última instancia sea de los bancos no significa que Greenspan no forzara unos tipos artificialmente bajos, como así fue. "

A ver, a nivel mundial la base monetaria en un sistema de patron oro es fija. Lo que tu dices es muy razonable: los bajos tipos de interés deberian haber forzado fuertes salidas de dinero, pero claro... resulta que por ese lado estaba el peg chino.

El no incrementó la base monetaria, y por el lado del ajuste externo estaba la oferta de ahorro chino, vinculada al peg.
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 18:22 (7)
El concepto de base monetaria (billetes mas reservas fraccionarias depositadas en el Banco Central, origen o causa del multiplicador bancario) no es mas que una convención o arbitrio de los monetaristas; con un patrón oro puro, reserva del 100% y banca libre sin banco central, no hay base monetaria; simplemente habría existencias de dinero que se irian incrementando en función de la capacidad extractiva de la industria aurifera y de su rentabilidad; estos aumentos de producción (aumento de la oferta dineraria) vendría a compensar parcialmente (junto con otros factores, como una menor demanda de dinero para atesoramiento) el suave pero sostenido incremento del poder adquisitivo del dinero; en esto reside la excelencia del patrón oro, que tiene su ancla en el libre mercado e impide el desarrollo de politicas inflacionistas o deflacionistas por parte de los gobiernos; es más, incluso los certificados dinerarios emitidos por los bancos y entregados a los titulares de depositos a la vista, podrían cotizar con una prima a favor de estos últimos, una vez descontados de la misma los gastos de custodia cobrados por la entidad depositaria.
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 19:10 (8)
Kantor, ¿entonces consideras que los tipos de interés no estaban artificialmente bajos? ¿Cómo podríamos saberlo si la FED estuvo marcando los tipos de interés en todo momento?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2009 a las 21:24 (9)
Solo sabemos que esos tipos de interés no hicieron aumentar la base monetaria, y por tanto no hubo expansion monetaria provocanda por la Fed. Otra cosa diferente es que además de eso, la Fed deba cuidar del multiplicador monetario, y de la misma forma que ahora ha compensado su caida con un aumento de la base, en el pasado debiera haber compensado su aumento con una reduccion de la base monetaria.



Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 00:10 (10)
¿Por qué debe "cuidar" del multiplicador monetario? ¿Por qué no consideras que el sector alcanzará el multiplicador óptimo?

Teniendo en cuenta que los accionistas y los depositantes deberían vigilar el deterioro de los balances de las entidades fruto del aumento del riesgo por la concesión excesiva de préstamos. Después de todo Basilea II trataba de crear un pilar de control por parte del mercado de la actuación de los bancos.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 12:10 (11)
"¿Por qué debe "cuidar" del multiplicador monetario? ¿Por qué no consideras que el sector alcanzará el multiplicador óptimo? "

No hay ninguna indicacion del sector haga eso.

Pero en todo caso, dado que incluso con los tipos al 1% la M0 crecia a un ritmo moderado, no podemos decir que Greespan fuese laxo, si nos olvidamos del multiplicador. Mirando solo la M0 Greespan no fue especialmente laxo.

Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 13:21 (12)
Pero es que puede haber un multiplicador óptimo para todo el sector?

Kantor, crees de verdad que "al abuelo" se le escapo el multiplicador, si gracias a el volvio a expandir el ciclo.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 14:05 (13)
Merco, un multiplicador óptimo para el sector no significa que todas las entidades tengan el mismo multiplicador sino que cada una de ellas tiene su multiplicador óptimo particular.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 14:13 (14)
Para eso tendría que existir libertad completa para que cada banco eligiera su multiplicador cosa que no existe. Y aun así, aunque cada banco elija su multiplicador, no tiene porque ser su óptimo.
Cómo mides su óptimo, según su rentabilidad, disponibilidad de crédito, depósitos, riesgo?¿
Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 15:38 (15)
Base monetaria, multiplicador óptimo; cuanta ingenieria; ¿óptimo para que o para quien? ¿para el banco o para el depositante? porque si es para éste, lo optimo es que el multiplicador sea igual a cero ¿o no?; lo digo por si se queda sin una pasta que no le ha prestado a nadie; el óptimo para el Banco ¿como lo estableceis? ¿recurriendo a un calculo de probabilidades? ¿sobre que base empírica? ¿en que laboratorio? ¿en el de los precedendes historicos? ; es imposible; todavia no os habeis enterado de que en el campo de la acción humana no hay calculo de probabilidades que valga; no se da la regularidad estricta que si se observa en el ambito de las ciencias naturales; es posible asegurar el riesgo de incendios o de accidentes automovilisticos, etc., porque aquí se da la probabilidad de clase (x%, aunque no sepamos como se va a comportar individualmente cada una de las x, ocurre lo mismo que en la fisica cuantica con el principio de incertidumbre de Heisenberg); además, en este tipo de riesgos asegurables el suceso o fenomeno estocastico asegurado es totalmente independiente de la existencia del seguro; salvo que sean provocados, los incendios no aumentan por el hecho de que el seguro contraincendios exista; sin embargo, cuando un numero significativo de depositantes empiezan a desconfiar de la solvencia de su banco no hace falta explicar que ocurre, no solo con ese banco sino con todos los demás; ¿o estais ciegos y sordos?
Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 17:58 (16)
La idea misma de que exista o pueda establecerse un multiplicardor optimo es absurda y contadictoria con lo que se pretende; es lo mismo que si una compañia de seguros cubriese los incendios provocados o las bajas por enfermadad fraudulentas; la propia existencia del seguro llevaria a la compañia a la quiebra, suponiendo que a Bernanke lo metiesen previamente en cuarentena; el multiplicador provoca la quiebra de aquello que pretende tener "bajo control", "asegurado" y "medido" ; como decia Ortega: "No conviene el retorno de aquello que causó el trastorno" ; coño.
Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 18:33 (17)
Kantor dice: "El no incrementó la base monetaria". Luego dice que "no fue especialmente laxo".

No se trata de que el objetivo directo de Greenspan haya sido causar una hiperinflacion. Se asume que Greenspan nunca apunto a una hiperinflacion o, lo mismo, a que el MO cause una hiperinflacion. Con bajar los tipos al 1% ya hay bastante para causarnos preocupacion (al presagiar lo que ya esta sucediendo).

Es evidente que un 1% de interes, por parte de la FED, esta disenado para actuar como multiplicador. Kantor aparentemente sugiere que la FED debio frenar el proceso reduciendo el MO para contrarestar el crecimiento del multiplador que aplican los bancos dirigidos por la FED.

Seguramente Greenspan diria que tampoco se trataba de eso.


Enviado por el día 16 de Mayo de 2009 a las 18:48 (18)
"lo mismo que si una compañía de seguros cubriese los incendios provocados o las bajas por enfermedad fraudulentas"

Hombre, los bancos tratan de dar préstamos a quien creen que se los van a devolver.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 01:54 (19)
“Y aun así, aunque cada banco elija su multiplicador, no tiene porque ser su óptimo.”

Eso también pasa en el resto de las empresas. Aquellas que no eligen el nivel de existencias óptimo, el precio óptico o el volumen de recursos propios óptimo no obtendrán la máxima rentabilidad posible. Si lo que eligen son una variables no ya óptimas, sino pésimas, irán abocadas a la quiebre. Ley de vida… empresarial.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 01:56 (20)
"lo digo por si se queda sin una pasta que no le ha prestado a nadie"

A ver, este argumento sigue circulando, supongo que por hábito. ¿Tu no sabes donde está el dinero que has puesto en el banco? Yo si. Es información PÚBLICA!! Es un frade conocido por las partes. O sea que no lo es, por definicion de fraude.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 12:35 (21)
Vinicius,

Las causas que gobiernan la demanda y la oferta de crédito no son las mismas. Los agentes no están siempre ni en condiciones ni dispuestos a endeudarse, por muy barato que les ofrezcan el crédito. Si quieren mejorar su liquidez tendrán que reducir su deuda y no aumentarla, por tanto la oferta de crédito no hallará contrapartida y se quedará como saldos de caja de ciertos agentes (por ejemplo los bancos).

La ley de reflujo de Fullarton tiene su pizca de verdad, pero hay que matizarla, porque en efecto los billetes no tendrían por qué refluir a la banca. Pero si lo hicieran, lo único que tendrías serían repuntes transitorios en la M1 que tenderían a cancelarse a vencimiento (volviendo a M0, esto es, a las reservas de oro), y ello aun cuando dentro de ciertos límites la M1 pudiera crecer a largo plazo porque el volumen de descuentos cada año fuera superior.

Kantor,

Lo de arriba también sirve para juzgar a Greenspan. Si la demanda de crédito sólo pudo incentivarse forzando a la baja los tipos de interés, sí que expandió el crédito, ya que evitó la construcción de las posiciones de liquidez atesorando más M0 de lo que se hacía y por tanto promoviendo que los bancos y el resto de agentes económicos volvieran a endeudarse. Dicho de otra manera, ¿sostienes que los tipos de interés del banco central no tienen ninguna influencia sobre el multiplicador y sobre la estructura del activo de los bancos (que parece que sólo te interesa el volumen de depósitos y no la calidad de los activos que financian)?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 13:04 (22)
Y sobre el fraude, que la información sea pública no significa ni que a) todos los depositantes conozcan esa información, b) la interpreten correctamente. Los bancos están asumiendo el compromiso de reembolsar sus deudas sin el menor ápice de duda; ¿tú crees que los depositantes son conscientes de que están comprando una obligación de imposible cumplimiento a largo plazo? No lo creo. No digo que esto sea constitutivo de fraude, pero desde luego no es tan simple como apelar a la información pública. Que por cierto, ese es un fallo que también cometen los partidarios de hiperregular el sistema financiero para ofrecer más transparencia.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 13:06 (23)
Coase,
Vamos a ver, no existe ningún tipo de óptimo. Existiría ese óptimo si la acción empresarial se pudiese representar mediante ecuaciones, cosa que es imposible. Imposible porque cada día las preferencias de los agentes, los recursos, los precios, etc. varían y lo más importante que la percepción de los datos no es objetiva sino subjetiva. Sin contar que estarías analizando la historia y no el presente.

Por eso, en competencia, hay empresas que dan mayor rentabilidad que otras, sin que estas últimas se tengan que ir a la quiebra. No existe óptimo objetivo para realizar una acción empresarial. Todo empresario se guía por juicios de valor totalmente subjetivos y esto hace que unas despunte más que otras a la hora de rentabilizar sus inversiones.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 13:17 (24)
Respecto a lo que comenta vinicius sobre si la Ley de Say se cumple siempre (http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5348/#67387) yo tengo unas objeciones.

El mismo Keynes criticó a todos los economistas clásicos por suponer que toda oferta habría de crear su propia demanda. Incluso dijo que Hayek era un neoclásico. Lo que Keynes desconocía es que precisamente la Escuela Austriaca ya tenía una explicación de por qué en determinadas circunstancias y como consecuencia de la expansión crediticia, la ley de Say no se cumple, explicando cómo dicha anomalía produce unos efectos de reversión que hacen que el sistema tienda de nuevo a coordinarse mediante la aparición de una crisis y el reajuste productivo.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 13:37 (25)
Kantor:
"¿Tu no sabes donde está el dinero que has puesto en el banco? Yo si. Es información PÚBLICA!! Es un fraude conocido por las partes. O sea que no lo es, por definicion de fraude."

Es un fraude conocido por las partes, que sistema mas interesante. O sea, es un sistema basado en mentiras tomadas como verdades. Deshonesto pero queriendo pasar como honesto? Es bastante irresponsable pero quiere ser visto como responsable?

Ay Kantor, por razon defiendes el sistema.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 14:46 (26)
Pero la realidad es que la mayor parte de la gente no sabe eso. No es un fraude conocido por las partes. Esa es la tarea pendiente, hacer que el gran fraude sea conocido.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 14:53 (27)
Para conocer el fraude habria que conocer la historia del sistema en general y las alternativas que hay.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 15:00 (28)
" Dicho de otra manera, ¿sostienes que los tipos de interés del banco central no tienen ninguna influencia sobre el multiplicador y sobre la estructura del activo de los bancos (que parece que sólo te interesa el volumen de depósitos y no la calidad de los activos que financian)?"

Sostengo que si yo fuese un nostálgico del patron oro y un randiano que cree en la autoregulacion de los mercados financieros, quiza hubiese movido el tipo de interés de forma que la M0 creciese a un ritmo estable, al menos mientras se registrasen entradas en la cuenta financiera.

Diría: el tipo de interés al 1% es aquel que mantiene una base monetaria creciendo a un rito estable y no parece generar una huida de capitales. Luego este es el tipo natural. Yo, por tanto, lo estoy haciendo bien y el mercado no puede hacerlo mal.

Claro, yo no soy un randiano, y no creo en la autoregulacion de los mercados financieros. Creo que hay dinámicas insostenibles en el sector bancario, y que precisamente por eso existe en la Fed y tiene competencias monetarias y de regulación.

Yo jamás dejaría caer el tipo por debajo de la inflación en nigun caso, y estableceria serias restricciones de capital y minimos de liquidez y techos de transformacion de plazos.

En cuanto a lo del fraude,

"Los bancos están asumiendo el compromiso de reembolsar sus deudas sin el menor ápice de duda"

Joder, en los anuncios de television de venden un yogur y parece que te venden con él la felicidad y la eterna juventud. Los compromisos de los bancos se han cumplido escrupulosamente con este sistema durante décadas. El depósito bancario no es más inseguro que la mayor parte de los bonos AAA.



Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 17:22 (29)
En todo caso, viendo la serie de la M0, no se donde está la famosa "espansion crediticia" generada por el banco central. Como mucho diría que el banco central no supo contrarestar (con sus herramientas monetarias y de regulación)la expansion crediticia generada por la banca comercial.

Estamos de acuerdo en que esta última expresion es más correcta para explicar lo que ocurrió entre 2001 y 2004?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 17:26 (30)
Claro, que esta ultima expresion deja fuera de juego a la teoria austrica del ciclo, donde es la actividad expansiva del banco central (que no se ha dado entre 2001 y 2004) la que da lugar a los sucesos que generan el ciclo. Por el contrario, lo ocurrido en ese periodo parece reivindicar al monetarismo, que siempre ha defendido una actitud proactiva del banco central respecto al multiplicador monetario.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 17:28 (31)
a) Había pérdida de capitales (hacia China) y se bajaron los tipos de interés. Aparte, cualquier persona meramente conocedora del funcionamiento del patrón oro y de su historia debería saber que en el papel moneda debe ajustarse según los saldos exteriores y según el precio del papel moneda con respecto al oro (principios consagrados en el Bullion Report). Y vaya, a partir de 2001 el dólar no dejó de depreciarse frente al resto de divisas fuertes y al oro. ¿Señal de que había que contraer los descuentos? Eso es lo que habría sucedido automáticamente en un sistema de patrón oro y, en cambio, lo que se hizo fue forzar a la baja los tipos de interés.
b) La explicación austriaca del ciclo no es que el banco central genera el ciclo, sino que lo genera la reserva fraccionaria (Huerta no analiza la influencia del banco central en su libro hasta el penúltimo capítulo). El banco central sólo lo agrava, como hizo en este caso (probablemente sin banco central no hubiese podido reinicarse la expansión del crédito en 2001 sin liquidar antes todas las malas inversiones acumuladas).
c) Yo sólo digo que la información pública no es garantía frente al fraude. Si publican la estructura de un barco que indica que va a hundirse, ¿considerarías que no es un fraude si la empresa les dijera a sus ignorantes tripulantes que no hay riesgo alguno?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 18:37 (32)
"Había pérdida de capitales (hacia China) y se bajaron los tipos de interés"

Juan Ramón, espero que sea una errata. Los Estados Unidos corrian enormes déficits corrientes, que son la contrapartida de enormes entradas de capitales, precisamente desde China, que financiaban los déficits gemelos. Pese a los tipos bajos, los capitales afluian, y además lo hacian hacia la renta fija!!

"A partir de 2001 el dólar no dejó de depreciarse frente al resto de divisas fuertes"

Lo que no era capaz de frenar las enormes entradas de capitales, porque el dolar no se depreciaba contra la moneda de sus socios comerciales más importantes, por el peg asiático. Lo que nos devuelve al peg asiático, y al savings glut.

En cuanto a la Teoria Austriaca del Ciclo, la que se cuenta en Precios y producción, que es la canónica, se origina por la expansion monetaria del banco central, que no ha ocurrido en este caso.

Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 19:39 (33)
Te contesto en el siguiente post. Sobre esto:

a) Me refería a que deberían haberse producido salidas de capital para sufragar los déficits externos. Otra cosa es que el pago de esos déficits se prolongara indefinidamente con entradas de fondos extranjeros.
b) Más canónica que la teoría de Hayek es la de Mises o la del propio Hayek en 1933 que apuntan a eso.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 20:12 (34)
Los billetes de banco son un fraude por que se imponen por ley de curso forzoso.

El multiplicador bancario es un fraude porque se llama depósito a lo que es un préstamo, porque existe un banco central que actua de facto como prestamista de última instancia, porque la banca sabe que está a las ganancias pero no a las pérdidas, ya que éstas las subsana el contribuyente por coacción violenta, lo que es un incentivo para el riesgo temerario.
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 20:14 (35)
Que incluso los vendedores de yogurt son fraudulentos, dice kantor.

Bueno, don Ponzi y don Madoff tambien pagaban puntualmente mientras podian (y creo que el Estado no los apoyo como a los banqueros). Hace poco en EE.UU. el publico en general tuvo que "rescatar" a unos bancos importantes. "Que se cae todo sin un rescate ahora mismo", mas o menos chillaban el presidente y el secretario del tesoro junto a otros expertos.

Kantor:
"Los compromisos de los bancos se han cumplido escrupulosamente con este sistema durante décadas."

No mira las noticias? Entiendo que incluso Bank of America esta recibiendo subsidios, el famoso rescate. No es cuestion de mas socialismo todavia. Y la gente anda ahora preocupada e insegura; es que ya no hay confianza. Digamos que los banqueros nos salieron demasiado confianzudos (se creen mas honestos que vendedores de yogurt).
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 22:21 (36)
Cual seria el "multiplicador" de los vendedores de yogurt?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2009 a las 22:34 (37)

No se admiten ya más comentarios.