liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Capitalismo: ¿Libertad o igualdad de oportunidades?

31 de Mayo de 2009

« Reseña de Una crisis y cinco errores | Principal | La tesis de Sebastián revisada »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Capitalismo: ¿Libertad o igualdad de oportunidades?

Aunque ya he tratado en otra ocasión este tema, ahora sólo quiero limitarme a ilustrar con números el error generalizado de que en el capitalismo los ricos tienen mayores ventajas para ser cada vez más ricos. Al fin y al cabo, reza el saber popular, los pobres nunca podrán alcanzar a los ricos porque, aun cuando sepan gestionar mejor el dinero que ellos, simplemente carecen de él.

El razonamiento es erróneo porque, como en tantas otras cosas, nuestra mente está adaptada para crecimientos lineales y no exponenciales, cuando la creación de riqueza se guía por estos últimos. La riqueza se amplía, gracias a la reinversión del capital, a un interés compuesto, donde los intereses generan intereses.

El interés compuesto hace que a largo plazo resulte casi irrelevante el punto de partida de dos magnitudes. El elemento realmente importante es la tasa a la que crezcan continuamente. Trasladado a términos financieros, lo que importa para ser rico no es tanto el dinero que invertimos, sino la rentabilidad que sistemáticamente obtenemos con él. Y trasladado a términos sociales, lo realmente relevante en la movilidad social no es el capital de partida del sujeto, sino su habilidad para rentabilizarlo. Los pobres tenderán a largo plazo a desplazar a los ricos si aquéllos son más hábiles que éstos a la hora de satisfacer las necesidades del mercado.

Basta con que veamos el siguiente ejemplo. ¿Quién tendrá un mayor capital al cabo de 40 años? ¿La persona que ha invertido 10.000 euros a una rentabilidad media del 28% o la que ha invertido 2.400.000 al 12%? Por poco, pero tras 40 años la persona que partía con un capital 240 veces menor será más rica, en concreto, tendrá casi 9.000.000 de euros más. Sí, por si cree que lo ha leído mal, invertir 10.000 euros al 28,5% durante 40 años le proporcionaría un capital de 230 millones de euros (multiplicaría por 23.000 su capital).

Por supuesto, si alargáramos un poco más el plazo de reinversión, por ejemplo hasta 60 años, las diferencias serían mucho más radicales. En concreto, pese a partir con un capital 240 veces menor, el primer sujeto terminaría con un capital 16 veces mayor, esto es, con casi 33.000 millones de euros más que el sujeto “rico”. En este caso, 10.000 euros se habrían convertido al cabo de 60 años en 35.000 millones de euros (habríamos multiplicado nuestro capital inicial por 3,4 millones).

Supongo que esto basta para ilustrar que a largo plazo, lo relevante, no es el punto de partida, sino la pericia de cada cual. Por supuesto, supongo que las críticas vendrán por tres puntos: a) ¿qué tiene esto que ver con la realidad?, b) ¿por qué asumir que los ricos no serán capaces de reinvertir su capital a tasas superiores a los pobres?, c) ¿acaso en las diferentes rentabilidades que se logran no influye también la riqueza de partida (educación)?

Sobre a), esto tiene tanto que ver con la realidad como es crear una empresa. El beneficio anual sobre el capital invertido es el ROA o la rentabilidad del negocio. Un negocio que sea capaz de reinvertir permanentemente sus beneficios al 28,5%, se situaría en el primer caso. No es nada marciano: todas las grandes compañías (salvo las que surgen como privatización de monopolios públicos) han surgido así: Intel, Disney, Wal Mart, McDonalds, Microsoft o Google. Encuentran un buen modelo de negocio que les proporciona grandes beneficios sobre el capital que tienen invertido y van reinvirtiendo esos beneficios a esas altas rentabilidades.

Sobre b), pese a que Marx anticipara la llegada del monopolio único (algo que hoy sabemos imposible gracias a la aplicación que hizo Rothbard a las finanzas empresariales del teorema de la imposibilidad del socialismo de Mises), lo cierto es que conforme una persona va siendo más rica, le va costando cada vez más rentabilizar su capital. Cuándo ya tenemos uno o varios supermercados Wal Mart en todas las ciudades de EEUU, ¿cómo seguir creciendo? El crecimiento tiene sus límites, simplemente porque la economía como media crece entre un 3% y 4% anual. Si una gran empresa siguiera creciendo al 30% o al 40% anual de manera permanente, terminaría absorbiendo toda la economía, es decir, tendría que diversificarse e internacionalizarse y hacer todo mejor que todos. En cambio, los pequeños capitales sólo tienen que encontrar pequeñas necesidades insatisfechas para lograr al comienzo altas rentabilidades. Por ejemplo, si yo creo que en mi barrio falta un restaurante de comida rápida y lo monto, puedo lograr grandes rentabilidades sobre mi modesta inversión (por ejemplo, invierto 30.000 euros y gano 10.000 al año: rentabilidad del 33%). Si McDonalds se da cuenta, aun logrando los mismos beneficios que yo, sólo logrará una exigua rentabilidad adicional sobre su enorme capital (su capital es hoy de 12.000 millones, por tanto lograría una rentabilidad adicional del 0,00008%).

De hecho, las tasas de rentabilidad de mi ejemplo (28,5% y 12%) no están escogidas aleatoriamente, sino que son las tasas de revalorización media de las acciones de pequeñas y grandes compañías respectivamente (What Works on Wall Street, de James P. O’Shaughnessy).

Y, por último, sobre c). Es cierto que los ricos tienen en principio más oportunidades para saber rentabilizar su capital que los pobres. Pero, teniendo en cuenta la restricción económica de la que hemos hablado en b), tampoco suelen aprovecharlo. Las segundas y, sobre todo, terceras generaciones de ricos suelen consumir el capital, en lugar de seguir expandiéndolo. Obviamente los incentivos cuando uno ya es muy rico y no ha creado el negocio del que vive son a cosechar en lugar de a seguir plantando. En cambio, los pobres sí tienen muchos incentivos a preocuparse sobre cómo dejar de serlo y en muchos casos el conocimiento que necesitan para lograrlo es más bien un conocimiento empresarial y práctico que un conocimiento científico. Y, de hecho, el conocimiento científico que necesitan saber (contabilidad, finanzas, economía…) no es algo excesivamente técnico y complejo sólo al alcance de ciertas mentes privilegiadas. En este caso, como no se cansa de denunciar Robert Kiyosaki, el problema está más bien en la pésima y desenfocada educación pública que se proporciona que en una falta de medios (dinero y tiempo) de la prole de la clase trabajadora para lograr los conocimientos que necesitaría.


Comentarios

 
No se si me lo parece a mi o esto es completamente anti-intuitivo, dado que el ser humano medio (pobre o rico) es incapaz de conseguir rentabilidades del 30%, me parece que el resto del artículo es wishful thinking.
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 00:20 (1)
En las pequeñas empresas no es tan poco habitual. Ahora mismo, en la bolsa estadounidense hay 240 empresas que logran un retorno sobre su inversión superior al 20% (240 de 2014, el 12% de compañías) y 100 un retorno superior al 30% (el 5%). Es sólo una muestra representativa que, en todo caso, aleja bastante ese escenario de la imposibilidad.
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 00:34 (2)
E insisto en lo ya indicado en el post, el 28,5% es la rentabilidad histórica media durante los últimos 50 años de las acciones de empresas estadounidenses con una capitalización inferior a 50 millones de dólares.
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 00:40 (3)
Fantástico post!
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 00:44 (4)
"Ahora mismo, en la bolsa estadounidense hay 240 empresas que logran un retorno sobre su inversión superior al 20% (240 de 2014, el 12% de compañías) y 100 un retorno superior al 30% (el 5%). Es sólo una muestra representativa que, en todo caso, aleja bastante ese escenario de la imposibilidad."

Eso no significa nada, además de la excepcionalidad del hecho de tener retornos altísimos de la inversión, pero en cualquier caso pretender que exista alguna relación entre un individuo pobre aleatorio y las empresas del mercado de valores estadounidense, me parece por lo menos algo aventurado, cuando no completamente absurdo.

Si la tesis es que individuos excepcionales (es decir, anomalías estadísticas) pueden llegar a ser ricos partiendo de la pobreza, estaré de acuerdo, si lo que pretendes es saltarte el principio de excepcionalidad y decir que cualquiera puede ...
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 01:10 (5)
No, la finalidad del post es que la pericia es más importante que los recursos. Obviamente no todos pueden, ya que entonces estaríamos creciendo al 30% y no hay suficiente capital para lograrlo. Pero a) se puede lograr y b) no es necesario ser rico para lograrlo.

Luego si desciendes más sobre el terreno tienes casos más intermedios: rentabilidades del 30% durante 7 o 8 años o del 10% durante 30, lo que con el paso del tiempo significa generación y acumulación de patrimonios muy sustanciales. No creo que haga falta que todos tengamos 250 millones de euros para considerarnos ricos, con uno o dos me imagino que nos consideraríamos suficientemente acomodados. Y en cualquier caso, quien tiene mucho capital lo tiene más complicado para rentabilizarlo a altas tasas de manera sostenida.
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 01:18 (6)
Estimula el punto sobre la pericia y la ilustracion de como van aumentando los ahorros.
Sin embargo, hay demasiados nubarrones en el horizonte financiero...

Los mismos bancos, aparentemente, tienen dificultades hoy en mantener esas utilidades altas y practicamente constantes. Y eso que ellos tienen profesionales dedicados a sus inversiones a tiempo completo. Como les va realmente a ellos?

Sospecho lo peor. Que todo el sistema financiero, con la propaganda que lo apoya, Wall Street incluido, es ya un Ponzi scheme donde ya no se puede confiar ni en las informaciones oficiales y que el dinero fiduciario (que es el anticapitalismo puro) es la base de tal debacle.

Ojala sean sospechas infundadas, como me dirian los que manejan estas cosas.
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 02:44 (7)
Bueno Rallo esto está muy bien, pero tener 250 millones de € en nuestra querida patria querida es un gran peligro.
La pregunta al inversor es, ¿sería necesario montar un family office? Yo creo que si...
Enviado por el día 1 de Junio de 2009 a las 10:00 (8)
Parece que Rusia considera impulsar el patron oro. Ya hubo una declaracion rusa en ese sentido hace un par de meses y no se si lo siguiente tiene que ver con lo mismo.

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&si...
Enviado por el día 2 de Junio de 2009 a las 18:29 (9)

No se admiten ya más comentarios.