liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Cuando la Escuela Austriaca era el mainstream

16 de Julio de 2009

« España no es la respuesta | Principal | Revisionismo monetario »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Cuando la Escuela Austriaca era el mainstream

Me acaba de llegar el libro de La Moneda (1938) de Bruno Moll. Tras un primer vistazo hay algunas cosas que me parecen dignas de anotación (por ejemplo, una lista muy interesante de falacias monetarias populares que sigue muy vigente), pero de momento me interesa sólo copiar una nota al pie de página:
Según mi convicción no se puede poner a Keynes a la misma altura que los mejores representantes del profesorado alemán como lo fueron, por ejemplo, Böhm-Bawerk, Karl Buecher, Adolf Wagner, Lexis, G. F. Knapp, Max Weber y, como lo es, Ludwig von Mises. Quien hace tales comparaciones y emite juicios tan exagerados, acerca de Keynes, no conoce profundamente las obras científicamente solidísimas y en parte geniales de los citados economistas.
Ya he comentado muchas veces que la Escuela Austriaca y la alemana eran en realidad la línea de investigación predominante en asuntos económicos como la moneda (Walras ni la contempla y Marshall sólo se enroca en los errores ricardianos) o el capital. Fue un accidente histórico que la charlatanería keynesiana la sustituyera; un accidente que todavía estamos pagando hoy.

Comentarios

 
Si, pero seguramente estariamos en las mismas aun sin Keynes. Pues creo que no habia nada de nuevo en Keynes, verdad? Dicen que ni se entendia lo que escribia.
Enviado por el día 16 de Julio de 2009 a las 20:44 (1)
Leo en "The Ascent of Money: A Financial History of the World" de Niall Ferguson (lectura recomendada), página 58 de mi copia de pastas blandas:

"The evolution of finance was quite different in the United States. There the aversion of legislators to the idea of over-mighty financiers twice aborted an embryonic central bank (the first and second Banks of the United States), so that legislation was not passed to create the Federal Reserve System until 1913. Up until that point, the US was essentially engaged in a natural experiment with wholly free banking."

Y después los datos de Bairoch (quoted en "The Wealth and Poverty of Nations" de David Landes, página 232 de mi edición de Abacus - otra lectura mainstream recomendada): en 1830 Estados Unidos tenía un PIB per cápita de $240 (dólares de 1960), muy por debajo del Reino Unido ($370), Francia ($275) e incluso por debajo del de Portugal ($250); en 1913 Estados Unidos era el país más rico del mundo con un PIB per cápita de $1.350 habiendo sobrepasado al Reino Unido, cuyo PIB a pesar de su poderío imperial era de $1.070 per cápita.

Conclusión: también hubo un periodo histórico en el que una de las recetas económicas austríacas (el no tener banco central) era mainstream en la economía más dinámica del momento.
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 10:35 (2)
Perdón por el acento que he puesto en austriacas - está claro que necesito leer más sobre ellos!
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 10:40 (3)
Sí, aunque tampoco diría que Andrew Jackson fuera austriaco por cerrar el Banco Central estadounidense; digamos que más bien tenía cierta intuición de lo que iba a pasar. Además, por mucho crecimiento que experimentara EEUU durante ese siglo... tampoco lo pondría como ejemplo de finanzas bien reguladas y mucho menos libres (por ejemplo se obliga a los bancos a adquirir deuda pública, lo que los dejaba expuestos a la evolución del ciclo).

Y por ello, tampoco diría que la creación de la Fed fue un movimiento antiaustriaco, ya que al fin y al cabo fue dirigida por gente como Henry Parker Willis que tienen una fuerte vinculación con la Escuela Austriaca (otra cosa es lo que pasó en la década de los 20, cuando la Fed se apartó de su objetivo fundacional y el propio Parker Willis comenzó incluso a proponer su cierre).

Pero sí, tienes razón en que de alguna manera las ideas austriacas fueron mainstream, simplemente porque cuando se lanzaron no chirriaron a nadie y se consideraron casi de sentido común. Aunque vamos, me parece mucho más sangrante ir a libros de texto de EEUU y encontrártelos llenos de citas a Menger, por ejemplo.
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 11:23 (4)
Otros dicen (como Edward Griffin) que la creación de la Fed fue más un contubernio entre los más poderosos del momento: JP Morgan, los políticos en el gobierno de turno y algún banquero más. ¿No tuvo su fundación un aire bastante secretista? Eso no quita que hubiera gente honesta impulsando su fundación, claro.
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 11:57 (5)
¿Y no será que la creación de la FED fué la consecuencia inevitable de un sistema bancario funcionando con el privilegio de la reserva fraccionaria? ¿no se limitaron en USA a seguir al "mainstream" de la escuela bancaria dominante en el imperio britanico desde el año 1.844 a raiz de la "British Bank Charter" reconocida en la ley de Peel?
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 12:28 (6)
Martinf, no son explicaciones incompatibles. Primero porque probablemente hubiera que aprobarla con secretismo dados los antecedentes de los otros dos bancos centrales en EEUU. Y segundo, porque imagino que muchos banqueros sí tenían la intención de que la Fed se fuera transformando en otra cosa.

Vinicius, sí, la Fed es una consecuencia inevitable de cualquier sistema bancario que no se someta al 100% de reservas en oro. Pero del mismo modo que no todas las reservas fraccionarias son iguales, tampoco todos los bancos centrales son iguales y por eso trazo la distinción entre la Fed que sólo descuenta letras de cambio –apoyada por un mainstream estadounidense que básicamente era Escuela Bancaria+Escuela Austriaca– y una Fed que emprende operaciones de mercado abierto –criticada por casi todos los anteriores.

Y, de hecho, con 100% también existirían bancos "centrales", que no son más que bancos de bancos que "centralizan" los pagos en las grandes urbes (que es donde se realizan casi todos los pagos) minimizando los costes de transporte de dinero.
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 13:10 (7)
Y mirando al futuro: están volviendo algunas perpectivas austriacas al mainstream? A lo mejor muy poquito a poco, por lo que intuyo en el transfondo de las anotaciones de Willem Buiter:

http://blogs.ft.com/maverecon/
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 13:11 (8)
Entre los economistas literarios probablemente sí se vaya abriendo camino, al menos en sus conclusiones, no sé si alguna vez la aceptarán como tal. Entre los cuantitativos lo veo más complicado, porque en el fondo no saben demasiada economía y su lenguaje deja bastante que desear en una ciencia social tan abierta como la economía:

http://unqualified-reservations.blogspot.com/2008/...
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 13:16 (9)
Interesante portada de The Economist de hoy. Dice: "Modern Economic Theory: Where it went wrong - and how the crisis is changing it". La crítica del mainstream está ahí, pero desafortunadamente no hay ninguna mención de la escuela austriaca.

http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?...
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 15:47 (10)
Ah, y gracias por el enlace anterior. Larguiiiiiiiiiisimo pero muy interesante. Me encanta Brad Setser, que sale muy bien parado de la reflexión del tío ese.
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 15:48 (11)
La cosa es que el sistema se esta derrumbando y que va a seguir derrumbandose.

Un error estrategico de los economistas ha sido no enfatizar lo suficiente la estafa que representa el dinero fiduciario.

Otro error estrategico ha sido no enfatizar lo suficiente la tercer ley del universo que Mises anuncia, como tal vez lo hicieron otros a su manera antes que el, en su libro Human Action. Como era? La fisica es una, la fisiologica es la otra, y si no me equivoco la "praxeologica" es la tercer ley del universo.

Es que no se puede uno quedar tan callado sobre algo asi, y observar callados mientras se habla solo de la "ley de oferta y demanda" (a menudo en son de burla por parte de los enemigos del libre mercado) y ser un buen estratega o maestro al mismo tiempo.

Sin respeto a la tercer ley del universo, no hay nada, es decir no hay progreso, no hay estabilidad, y solo puede haber un desastre.

"La tercer ley del universo?" exclamarian todos los contrarios ante tal anuncio. E irian de derrota en derrota a partir de ese punto. Ojala que la tercer ley del universo se convierta algun dia en la bandera de todos los economistas, el punto de partida y el punto final. (Hay que imponer el respeto a ciertas cosas. No es demasiado tarde.)
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 22:22 (12)
http://www.wnd.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=1...

"Socialist America sinking", de Patrick J. Buchanan
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 22:25 (13)
Vince Cable, portavoz de economía del partido Liberal Demócrata del Reino Unido en su libro "The Storm: the World Economic Crisis and What it Means":

The 1930s spelled the end of that passive approach to financial and economic crises. In an era of universal adult politically impossible to accept mass unemployment or to force big wage cuts as the gold standard required. Whatever the economic niceties of Keynesian economics, and its critique of the Austrians, it started from a political assumption that societies would not accept a laissez-faire approach and that wages were 'sticky'."

Me parece una observación muy buena.
Enviado por el día 17 de Julio de 2009 a las 23:46 (14)
"Fue un accidente histórico que la charlatanería keynesiana la sustituyera; un accidente que todavía estamos pagando hoy."

¿Has leído "Fabricating the Keynesian revolution" de David Laidler? El tipo hace una exposición de las investigaciones que había en el periodo de entreguerras sobre el ciclo económico y viene a decir que el trabajo que keynes fue más sintético, de agrupar los aportes de las distintas tendencias que había en el periodo de entreguerras que innovador propiamente dicho. ¿Eso encaja con tu punto de vista?

Por cierto; ¿los austriacos tenéis algún análisis praxeológico de por qué la gente dejó de haceros caso o fue una intervención del sector público?
Enviado por el día 25 de Julio de 2009 a las 10:16 (15)
Que la gente te haga más o menos caso no es demostración de nada.

Ya se ha visto el caso que se ha hecho al keynesianismo mesiánico y a lo que ha llevado en cada etapa que se ha impuesto. Eso de que las ciencias sociales siempre van hacia delante como en el mundo de las ciencias naturales es más que dudoso, solo hay que atenerse a los acontecimientos que vivimos y hemos vivido para darse cuenta de las lagunas del actual pensamiento económico.
Enviado por el día 28 de Julio de 2009 a las 12:50 (16)

No se admiten ya más comentarios.