liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Guía del ciclo económico austriaco para keynesianos a la Krugman

7 de Abril de 2010

« Greenspan, el genio culpable | Principal | Y ahora Tyler Cowen »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Guía del ciclo económico austriaco para keynesianos a la Krugman

Como parece que el Premio Nobel es incapaz de comprender un razonamiento económico elemental, habrá que masticárselo un poquito. Básicamente, dice Krugman en su nuevo post contra la Escuela Austriaca, que de su teoría del ciclo no se sigue por ningún lado que el desempleo deba bajar durante el boom y aumentar durante la crisis. Brad Delong, otro que tal baila, también ha escrito en su blog, diciendo que no tiene sentido que el desempleo se reduzca cuando se trasladan los factores productivos desde las etapas cercanas a las alejadas del consumo (auge) y que aumente cuando se trasladan desde las alejadas a las cercanas (crisis).

A ver, vayamos poquito a poco:

1º Si la inversión aumenta al mismo tiempo que lo hace el ahorro, el desempleo aumenta en la industrias cercanas al consumo (se consume menos, se contratan menos trabajadores por ejemplo en los restaurantes) y el empleo crece en las alejadas al consumo (se invierte más en ellas y se contrata a más trabajadores). Desempleo + empleo = tasa de paro no cambia.
2º Si la inversión aumenta sin que lo haga el ahorro (vía descalce de plazos: colocando más inversión a largo plazo del ahorro a largo plazo que existe) NO se reduce el consumo y no sobreviene desempleo en las industrias cercanas al consumo y, sin embargo, SÝ aumenta la inversión, incrementándose el empleo en estas industrias alejadas del consumo. No desempleo + empleo = tasa de paro se reduce.
3º Dado que los ahorradores quieren disponer de los bienes presentes (factores productivos, bienes de consumo, bienes de capital...) antes de que concluyan las inversiones (de ahí que se invirtiera a mayor plazo de lo que se había ahorrado), los proyectos empresariales no pueden concluirse y han de liquidarse, aumentando el desempleo de factores en las industrias alejadas del consumo. Pero, y esto parece ser lo que Krugman ni Delong entienden, ¿podrá aumentar automáticamente el empleo en las industrias de bienes de consumo? Pues obviamente no, en esencia porque el capital (ya sea en forma de bienes de capital o bienes de consumo) con que se podría haber recontradado a esos trabajadores está inmovilizado (o tiene forma de bienes de capital o ya se han fundido los bienes de consumo) en las etapas más alejadas del consumo. Básicamente: que si habría que haber producido una refinería de petróleo para que abastezca a los ahorradores de gasolina barata y durante los años anteriores produjimos con ese dinero un bloque de pisos, cuando el ahorrador quiera gasolina barata y no pisos a precios infladísimos, no podremos recolocar al trabajador tan fácilmente como diciendo: produce petróleo a partir del bloque de pisos. No, las cosas no funcionan así. Sólo funcionarían así si el trabajo pudiera producirlo todo de manera automática, sin tiempo; de modo que sólo necesitáramos reubir a los obreros desde unas líneas productivas a otras para que la producción deseada por los ahorradores fluyera al instante. Eso es un mundo de fantasía keynesiano, donde la simple demanda de algo proporciona ese algo. Pero en el mundo real los bienes de capital son heterogéneos y no fácilmente reubicables. La única manera de recolocar a los trabajadores por tanto es: o que éstos bajen sus salarios lo suficiente como para ajustarse a la nueva productividad marginal en las industrias cercanas al consumo (que obviamente será bajísima dada la insuficiencia de bienes de capital específicos para esa actividad) o esperando a que se ahorre lo suficiente para producir los bienes de capital con los que podrán ser ocupados a los salarios que exigen. Por tanto, desempleo + no empleo = mayor tasa de paro.

Así de sencillo. O no tanto, porque todo un Sr. Nobel no lo entiende.

Un comentario adicional para que comprobemos el grado de estulticia de Krugman. Dice el Nobel que los austriacos son keynesianos porque se ven forzados a emplear el concepto keynesiano de "demanda agregada". Veamos, demanda agregada es gasto en bienes de consumo + gasto en bienes de inversión (más gasto público, pero omitámoslo). ¿Realmente sólo los keynesianos pueden hablar de que los agentes económicos compran bienes de consumo o invierten en bienes de inversión su renta? Otra cuestión son las piruetas que hagan los keynesianos con el concepto de demanda agregada, su incapacidad para distinguir entre gasto de inversión en distintas fases de la estructura productiva o su error con respecto al interés, los precios y el atesoramiento. Pero hombre, todos los economistas, antes, durante y después de Keynes han hablado de demanda de bienes de consumo o demanda de bienes de inversión sin que ello les conviertiera en precoces seguidores del de Cambridge. Digo yo, aunque si lo dice un Nobel tan honesto y riguroso como Krugman, quiza haya que replanteárselo.

Comentarios

 
Dado que los ahorradores quieren disponer de los bienes presentes (factores productivos, bienes de consumo, bienes de capital...) antes de que concluyan las inversiones (de ahí que se invirtiera a mayor plazo de lo que se había ahorrado), los proyectos empresariales no pueden concluirse y han de liquidarse[.]

Disculpa mi estulticia, pero no acabo de entender este punto. Cuando dices que los ahorradores disponen de los bienes antes de la conclusión de los proyectos empresariales, ¿quieres decir que pujan por ellos en el mercado? Supongo que sí. En tal caso, la consecuencia es un alza de precios. Ahora, mi duda: ¿por qué la inflación obliga a liquidar los proyectos antes de tiempo? Muchas gracias.
Enviado por el día 8 de Abril de 2010 a las 01:03 (1)
Hay muchas maneras de pujar. Una es dejando de renovar los vencimientos de deuda de los inversores, de modo que éstos tienen que liquidar anticipadamente y vender esos bienes presentes con descuneto. Otra, que tiene lugar cuando los bancos vuelven a reinflar el crédito para renovar los vencimientos de deuda de los deudores, implica como dices inflación. Pero inflación no ya (sólo) de bienes de consumo, sino de factores productivos y más en concreto de los factores productivos más escasos, lo que incrementará su precio (coste) y forzará el cierre o la reconversión (renuncia a bienes presentes) de aquellas explotaciones marginalmente menos rentables. Viene a ser, muy resumido y saltándome alguna cosa, el Efecto Ricardo del que hablaba Hayek: http://www.econlib.org/library/NPDBooks/ODriscoll/...
Enviado por el día 8 de Abril de 2010 a las 09:17 (2)
Un problema serio es que Krugman no cita a ningun austriaco. El solito caracteriza algo, luego lo critica y lo llama "austriaco". Tiene la mala conducta de poner una cita especifica sin mencionar a ningun academico especifico. Por favor!

Se nota que lewrockwell.com esta haciendo olas.
Enviado por el día 8 de Abril de 2010 a las 20:18 (3)
Krugman tendria que leer extensamente a la escuela austriaca, como los austriacos famosos leyeron a los keynesianos para escribir sobre ellos despues, luego dar una critica mas cientifica que esa, donde tome en cuenta a los mejores austriacos, como hicieron por ejemplo un Mises, un Hayek o un Hazlitt con los keynesianos, luego criticar como un premiado por el nobel.

No hace eso ni por asomo. No se sale de su contexto keynesiano para nada, al punto de decirse a si mismo - y a todo el mundo! - que todos son keynesianos, hasta los austriacos.

Esta bien ser campesino pero no tanto, don Krugman.
Enviado por el día 8 de Abril de 2010 a las 21:04 (4)
en japon aun se acuerdan del hamijo.
Enviado por el día 9 de Abril de 2010 a las 10:20 (5)
y de sus recetitas claro.
Enviado por el día 9 de Abril de 2010 a las 10:23 (6)

No se admiten ya más comentarios.