liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Pobre en los Estados Unidos

28 de Septiembre de 2004

« Hayek y el Periodismo Disperso | Principal | El Estado contra los pobres »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Pobre en los Estados Unidos

Recientemente escribí un artículo para Libertad Digital, en el que hacía recuento de qué es ser pobre en los Estados Unidos, con motivo de la reciente publicación del informe de la Oficina del Censo de 2004, que recogía un aumento de la población bajo la definición oficial de pobreza del 12,1% de la población al 12,5%. Me basaba, para dar cuenta de la realidad tras el apelativo pobre en ese país en datos extractados del Informe de 2003 de la Oficina del Censo.

La suerte quiso que un día después de mi artículo, la Heritage Foundation actualizara los datos sobre la condición material de los pobres estadounidenses, que se mantienen igual. No está de más dejar constancia de lo que el nuevo artículo del think tank saca del último informe oficial. De este modo, entre las familias que caen en la definición oficial de pobreza,

- El 46% posee la casa en la que vive, de media de tres habitaciones con un baño y medio, un garaje y un patio o un porche. La casa media de una familia pobre estadounidense es más grande que la media del conjunto de los europeos. Sólo el 6% de las casas del 12,5% de las familias a las que el Estado llama pobres están hacinadas (con más de una peersona por habitación). Más de dos tercios tiene dos o más habitaciones por persona.
- El 76% tiene aire acondicionado, en contraste con el 36% de la media de todos los estadounidenses, hace 30 años.
- Casi tres de cada cuatro familias pobres posee un coche, y el 30% dos o más.
- El 97% tiene televisión en color. La mitad tiene dos o más.
- El 78% tiene un vídeo o un DVD y el 62% televisión por cable o satélite.
- El 76% tiene microondas, más de la mitad una cadena stereo y un tercio un lavaplatos.

Si damos a la pobreza una definición más objetiva y tradicional, basada en las dificultades para encontrar comida, la pobreza en los Estados Unidos prácticamente no existe. Un informe del Departamento de Agricultura de 2002 revela que el 13% de las familias pobres han pasado hambre en algún momento del año anterior, porcentaje que se reduce al 2,6% en el caso de los niños. En la gran mayoría de los casos se refieren a episodios breves, mientras que el 2% (del referido 12,5%) tiene problemas frecuentes para alimentarse. El consumo medio de proteínas, vitaminas y minerales en una casa pobre es igual que en una que no se define así. Si hay algún problema es con la sobrealimentación.

Pero el artículo aporta datos nuevos. Por ejemplo, el aumento de la pobreza en esta recesión ha sido realmente escaso, en comparación con las anteriores. Especialmente con la recesión de principios del los 80'.

Comentarios

 
Siempre he pensado que la pobreza es algo relativo en los paises desarrollados y algo absoluto en los subdesarrollados.
Bien dice Gabriel Zaid que el nivel de vida de los pobres en Estados Unidos es un lujo que no se pueden dar la clase media en mexico.
Se entiende que en comparacion un pobre en los paises del primer mundo se considere como tal por que su nivel de consumo no iguala a la clase media, es decir posee automovil pero su antiguedad supera la decada, tiene mas de un televisor por que al adquirir el nuevo ahun se conserva en buenas condiciones el anterior la misma circunstancia se da para el resto de los electrodomesticos.
Es decir que si lo que se busca es igualer su nivel de consumo con el resto de la clase media lo ideal seria tomar estudios, capacitacion o algun tipo de instruccion que le permita obtener un mejor empleo y asi mejorar sus ingresos.
De hecho en el libro la "tercera via la renovacion de la socialdemocracia" se explica que mucho de la problematica del desempleo y la pobreza son de circustancias psicilogicas.
¿Por que la gente no intenta mejorar su preparacion academica ahunque esta fuera gratuita? Por que si existe una barrera mental de desaliento no existe la mas minima esperanza de aprovechar una oportunidad.
Quizas sea el psiquiatra y no tanto los subsidios lo que necesitan los pobres.
No lo digo yo consigan el libro y lean al respecto.
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2004 a las 19:54 (1)
Como apuntó L. v. Mises, en 1927 (en su libro «Liberalismus»), un rey de antaño envidiaría a las comodidades de un «pobre» de hoy (1927).

Ahora, las estadísticas no muestran lo que el americano tiene que dar a cambio de esas comodidades. Bueno, digamos simplemente que tiende a ser una vida muy agitada.

Enviado por el día 28 de Septiembre de 2004 a las 21:43 (2)
Excelente punto, tranquilocomp. Siempre comparo una familia de clase media baja ecuatoriana con un rey de hace 300 años, para que los necios entiendan la maravilla que ha representado el capitalismo
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2004 a las 21:59 (3)
Vuelvo alo mismo en los paieses del primer mundo la pobreza es algo relativo en los del tercero es algo absoluto.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 01:21 (4)
Lo que dices, altar, es tal cual.

¿No os parece paradójico que quienes más se destacan en el griterío sobre el Tercer Mundo y su pobreza más odian a los países ricos? Yo siempre he pensado que deberían admirarlos, pues éstos han escapado a la pobreza.

Misterios de la vida. Como estos: http://yoz.redliberal.com/001638.html
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 04:11 (5)
No sé, altar, se come muy bien y a bajísimos precios en Bolivia. Hay un fuerte capitalismo en el rubro de la agricultura y una abundancia asombrosa. Ya quisieran los supermercados americanos tener la variedad y frescura de los alimentos bolivianos.

En EE.UU., las lechugas poco más y parecen unas piedras a veces; recuerdo que tomates y choclos, en los restaurantes, apenas tenían sabor de tanto estar congelados.

Acá hay más opciones, por ejemplo las mandarinas de muchas especies, tamaños y precios. En EE.UU., las frutas tienden a ser del mismo tamaño y precio porque las grandes empresas, por medio de sus amigotes en el congreso, han pasado regulaciones que obligan a que sean del mismo tamaño (para liquidar a los pequeños empresarios que no pueden cubrir el costo de eliminar tanta fruta). M. Rothbard cuenta esta historia en «Making Economic Sense». Qué libertad ni qué libertad.

Aquí compras 5 kilos de carne fresca y de primera categoría por 9 dólares y 30 centavos. Dónde en Estados Unidos o Cuba puedes hacer eso? Aquí un albañil come como rey, carne todos los días. La media clase americana no come carne de calidad todos los días, muy caro para ellos. La ganadería es otro rubro donde hay un capitalismo intenso en Bolivia. Casi no pagan impuestos en sus transacciones (el estado no tiene plata para controlar las extensas regiones rurales de Bolivia, casi la mitad de Bolivia es una extensión del amazonas), así que forman nomás parte del mercado negro. Abundancia y bajos precios es el resultado. Desafortunadamente, no hay tal capitalismo en otras áreas de la economía.

Por tanto, la depresión económica rara vez es universal, depende del rubro. Y si tu rubro es bueno, no hay pobreza. (No es coincidencia que no hay pobreza donde no llegan los políticos con sus impuestos.)
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 05:09 (6)
y regulaciones
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 05:11 (7)
Creo que no se le puede poner límites geográficos al primer mundo.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 05:17 (8)
Sr. tranquilocomp de Bolivia, no desafie la gastronomia peruana que podemos pelearles de igual a igual y ademas tenemos el chifa, el cebiche, pollito a la brasa y la sazon criolla.
Creo ademas que el punto debil de EEUU es mas que su sociedad partida, su comida chatarra que los hace gorditos. Curioso, aqui en varios lugares nos estamos haciendo gorditos sin alimentarnos bien por comer muchas pastas.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 10:11 (9)
No he visto nunca en Bolivia casos de desnutrición como los que hubieron en Etiopia en los años 90. Acá, el que pide limosna en la calle está bien alimentado. Cómo no, un pan cuesta 20 centavos a lo sumo, 8 Bolivianos es un dólar, un dólar es 40 panes.

Por último, en nuestra zona oriental, te puedes ir a pescar, más aún si vives en el Beni, una de nuestras regiones más «atrasadas». Te vas al río Mamoré, que bordea a muchas poblaciones benianas (un río pero de verdad, un río amazónico de unos 8 metros de profundidad) y tienes decenas de pescados para ti en un día, tranquilamente. Viví un año en Beni hace 10 años. No exagero, nunca vi a nadie pedir limosna. He visto a gente pedir limosna en California. Me decía un amigo beniano mientras me describía las bondades de la tierra beniana: «si vinieran los judíos a vivir aquí, se impresionarían tanto que escribirían otra Biblia más».

¿Por qué creen que vienen tantos europeos a jubilarse por acá? Pues porque son visionarios, es una manera instantánea de volverse varias veces más rico.

De la misma manera que hay pobreza en Bolivia - es decir, así como se usa el término en el artículo (faltan automóviles, microondas, DVDs, televisores hermosos, mejores viviendas, aires acondicionados - no hay hambre aquí. Como quien dice, es bien relativa nuestra pobreza.

Mejor no nos hagan antojar tanto. Seremos más ricos.

Por supuesto, ustedes saben que Bolivia y Perú fueron una vez lo mismo (Alto Perú y Bajo Perú) y creo que siguen siendo básicamente iguales :), aunque creo que muchos peruanos tienden a vernos como «vecinos pobres» (sus buenas razones tendrán).
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 12:51 (10)
Cita del día 27 de septiembre en mi agenda: "El hábito convierte los placeres suntuosos en necesidades cotidianas" A. Huxley
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 12:53 (11)
Una cosilla casi fuera de tema. ¿No sería mejor decir "reglamentaciones" y no "regulaciones"? Regulations quiere decir "reglas" o "reglamento" y "regulation" quiere decir "reglamentación". No sé, cada vez me suena más raro.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 14:42 (12)
Pues bien, no he sabido de muchos peruanos que vean a los bolivianos como vecinos pobres, aunque se les considera siempre rivales accesibles en una serie de deportes y competencias, que su politica interna esta en una etapa de cambio frente a la relativa estabilidad del Perú, libre de momento de izquierdas/derechas radicales. Y claro, entre los mas nacionalistas trasnochados, son aliados naturales para vengarnos de Chile en el siglo XXX.
Pero tambien en Bolivia hay xenofobos, hubo una epoca en que comenzaron a quemar peruanos por alla, y aqui no reaccionaron atacando colonos bolivianos, cosa distinta si hubiese pasado lo mismo en Chile o Ecuador.
Hay otra diferencia del Perú con sus vecinos, el mestizaje y la multiplicidad de sus razas, etnias y pueblos hacen casi imposible plantearse la identidad nacional al estilo antiguo.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 15:34 (13)
No estoy seguro pero voy a chequear más tarde con el Diccionario de la Real Academia Española por si acaso, y algún otro diccionario.

Ojalá que no. «Reglamentaciones» me suena a mí demasiado suave. Por alguna razón, me imagino que los boy scouts tienen «reglamentaciones» y que los gobiernos tienen «regulaciones». Por supuesto, lo primordial debe ser elegir un español correcto.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 15:35 (14)
No sé, Nayinus, Toledo parece entonces boliviano y Mesa parece peruano.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 15:39 (15)
¡Y viva Chile! Ese sí que es próspero.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 15:57 (16)
Bah, no tiene demasiada importancia o al menos a se la doy cada vez menos a eso de español correcto. Desde que non paro de escribir comentarios me conformo con que se entienda y la gramática no quede demasiado maltrecha. La cosa era más por curiosidad y cierto sentido de la estética, tal vez muy particular mío.
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2004 a las 00:12 (17)
Escribes muy bien, dlluis. Junto con el de robespierre, tu estilo de escribir es el que me gusta más.
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2004 a las 21:07 (18)

No se admiten ya más comentarios.