liberalismo.org

28 de Agosto de 2006

« El gasto público nos empobrece | Principal | Crisis del intervencionismo sanitario »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Estar de moda


Hoy he escrito en el Instituto Juan de Mariana sobre las modas: cuál es su función y para qué nos sirven. Especialmente recomendable para los antiliberales galbraithianos.

Lejos de cercenar la libertad del hombre, la moda le permite participar y aprovecharse de un fantástico mecanismo de coordinación social.

Sólo necesitamos conocer cuál es la moda en cada ámbito concreto (vestimenta, aficiones, deportes…) para maximizar nuestras probabilidades de relacionarnos con otras personas; es decir, sé que la moda será la manera por la que agradaré a un mayor número de personas. Por ejemplo, si queremos regalar una flor a alguien que no conocemos de nada (o a alguien cuyos gustos sobre flores no conocemos), seguramente optemos antes por una rosa fresca que por una marchita, porque la mayoría de la gente las prefiere así.

Leer más

Comentarios

 
Hay determinadas, y no pocas, personas que opinan que estar a la moda es un acto de vulgaridad. ¿Es más importante la moda o la anti-moda?
Enviado por el día 28 de Agosto de 2006 a las 17:20 (1)
A buen seguro es una vulgaridad. Vulgo viene de vulgus -i, pueblo; y vulgatus significa habitual y ordinario.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2006 a las 17:41 (2)
Juan Ramon no se puede negar que es facil caer en la confucion de ver la forma con el fondo.
Es como los niños pequeños cuando llega el amiguito con su nuevo juguete acapara la atencion pero en realidad es el juguete lo que aprecian los otros infantes no a su propietario pero no cabe duda de que sus probabilides de encontrar amistades de verdad si seran altas.
Me pogo como ejemplo yo solia ser en mi infancia y parte de la adolecencia muy solitario pero a los 14 se me dio un gusto por los comics y los manga.
Pronto me puse en contacto con tiendas y ahi encontre a otros que compartian mi aficion asi conoci a mucha gente.
Despues de un tiempo me fije que a muchos de ellos no les interasaba yo solo querian conversar sobre historietas y personajes ahun asi me encontre con gente (Poca la verdad) a la que por variar me preguntaban sobre mi vida y con tiempo encontre la confianza en ellos asi descubri a verdaderos amigos.
Si me hubieran dicho que ser fan de comics solo me meteria con gente superficial que vive en un mundo de fantasias (Lo cual fue cierto) y que mejor me apartara de ello nunca habria conocido a mis amigos.

Enviado por el día 28 de Agosto de 2006 a las 18:48 (3)
"En este ejercicio de la función empresarial –la planificación de maneras de agradar a nuestras personas más queridas– está el germen de nuevas modas"

La moda es un fenómeno extremadamente complejo para simplificarlo así pero he de reconocer que tu visión empresarial de la moda tiene su aquel. :)

Esperamos impacientes tu, seguro, próximo y extenso tratado al respecto sin las habituales limitaciones de los articulos del IJM ;)
Enviado por el día 28 de Agosto de 2006 a las 18:50 (4)
Bueno, Rallo, creo que es claro que "vulgaridad" es peyorativo...
Enviado por el día 28 de Agosto de 2006 a las 19:41 (5)
Interesante visión. Te cito, en consecuencia, en mi nuevo artículo aqui; titulado: la moda, mecanismo de control.

Creo que hay dos puntos importantes que resaltar:

1. Los individuos son sujetos moda-aceptantes, no tenemos influencia para modificar las tendencias estéticas.

2. Sólo los núcleos económicos pueden introducir variaciones en las tendencias y, corolario, los individuos están supeditados a sus caprichos.

Ah, y que proporcione beneficios individuales -en cuanto a relaciones sociales- no significa ni que sea moralmente positivo, ni no criticable. De hecho, podriamos dar muchos argumentos, del estilo, para justificar el ingreso en cualquier organización sectarea o criminal.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 14:31 (6)
Creo que confundes "moda-aceptante" con supeditación. Que la mayoría de los individuos sean moda aceptantes sólo significa que no pueden por ellos mismos condicionar el comportamiento del resto de la población, no que sean incapaces de seguir un estilo distinto a la moda.

Cada individuo puede seguir la moda o no dependiendo de los beneficios que le reporte. Lo que no puede, generalmente, es crear una moda mejor que la prevalente. Esto es tarea de las empresas y de los líderes, tanto por su capacidad económica como por su influencia social. Pero eso ya lo explicaré en el próximo artículo sobre el tema.

Y sobre la moralidad de la moda, no la he defendido. Es un artículo puramente utilitarista; una moda consistente en llevar signos satánicos me parecería inmoral, pero aun así sería útil para esos individuos. Pero, recordemos una vez más, que la inmoralidad no es una razón para justificar la represión.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 16:11 (7)
¿Y la apología de comportamientos anti-éticos sería represaliable? Lo digo porque hubo tiempos en que estuvo de moda matar gente y hacer publicidad de ello (en Liberia los negritos ponen las cabezas cortadas de sus enemigos en el porche...)
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 18:41 (8)
Es que la economía no incluye el reproche. El comportamiento que describes tiene una explicación económica (en términos de valor, utilidad, fines, medios e intercambio de información) aun cuando la reprochemos ética o incluso moralmente.

Algunos intentamos hacer economía y la intentamos hacer siguiendo a Mises cuando afirma que es una ciencia value-free. Claro que eso nunca estuvo entre los planes de otros.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 18:46 (9)
Bueno, perdone usted, pero respetando tu intento de racionalizar la moda, el amor y la providencia yo sólo he respondido a tu afirmación de que la moralidad no es represaliable. Dices eso como si hubiese otras cosas represaliables para tí, lo cual no es cierto. Como se desveló en otro lugar toda represión debería estar sujeta a un juicio económico acerca de su rentabilidad. TÚ, en teoría, pones por tope a dicha rentabilidad el que la represión esté dirigida a la defensa respecto a actos contra la propiedad pero inevitablemente cabe preguntarse: ¿y los otros? Je, je; es que robar y extorsionar puede ser muy rentable. Si la "ley" se pone a la misma altura de los criminales, si se guía por la tajada de billetes a sacar, pronto nos encontraríamos con que los ladrones SON la ley (darle a reset a...). Con esos mimbres la ética iusnaturalista está curiosamente castrada como fundamentación de según qué teorías.

Menos humos.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 19:20 (10)
Iracundo y Pijus (qué casualidad que ambos opinéis igual).

Me inquieta que no hayáis podido entender que el post de Rallo estudia, y no juzga, el fenómeno de la moda. Lo ha dejado claro: la moda es la variable que más se repite, independientemente de que ésta sea la más ética o no. Juzgar y tratar la moda según su simbolismo, sus implicaciones psicológicas, su característica según la tribu y el estudio de la misma tribu no corresponde a un economista sino a un sociólogo o incluso a un psicólogo. Todas las cosas de este mundo se pueden explicar desde diferentes perspectivas, y que la moda –algo que habitualmente se trata desde la sociología- se trate según su alcance económico no significa que se esté racionalizando el suceso. Si vosotros, los protosociólogos y opinadores anti-economía, os crees con el monopolio del estudio, estáis bastante equivocados y tomáis el rábano por las hojas.

Un debate a parte es si son éticas todas las modas (Ética), si es ético que se le de tanta importancia a la moda (Ética), si es ético marginar al que no es de la moda de uno (Ética), si verdaderamente la moda se valora tanto (Sociología), si todas las modas son estéticamente aceptables (Estética), si la moda ha sido un factor determinante en la Historia y cuál es su papel actual (Historia). Pero lo que es seguro es que es fruto de la libertad y que es tremendamente práctica, y ya estamos en lo de siempre: NO se puede demostrar científicamente que la publicidad influya en el individuo hasta el punto de SUBYUGARLO. Lo de confundir moda-aceptante con obligado-a-la-moda es bastante fuerte. Nadie te pone una pistola en la cabeza para que vistas Lacoste, pero si tú eres tan tonto que lo haces sólo porque si no te sientes solo, no es mi problema, vete a la sección del Corte Inglés de “autoayuda” y cambia de círculo.

Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 19:22 (11)
Todo estudio por ese camino es una pérdida de tiempo, como cualquier otro que intente negar la libertad de los seres humanos. Si queréis discutir si es positivo que la mayoría de la gente vista igual, montad un debate o id a predicar por ahí las excelencias de vestir todos iguales o de ir desnudos, pero yo no me pasaría de moralista ni de determinista (“yo sé que el ciudadano medio tiene el cerebro ablandado por los empresarios malvados”), porque alguien podría pensar que sois un pelín prepotentes.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 19:23 (12)
Me parece que no has entendido nada Iracundo. Una cosa es la justicia (basada en criterios éticos) y la otra la moral: http://www.juandemariana.org/comentario/174/

Y que digas que yo pongo como límite de la ética la rentabilidad muestra que no has entendido nada. Relee mi argumentación en ese punto: yo no dije que si una persona no podía defenderse perdía el derecho de propiedad, sino que su indefensión no justificaba la invasión de la propiedad de otros. ¿Ni hasta aquí llegas?
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 19:30 (13)
Esa concepción ética me recuerda a aquélla de quién no impide una agresión (véase porque es un cobarde o porque calcula rentabilidades) que ocurre delante de él pero afirma categórico que dicha agresión no se halla justificada, anda que...
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 22:11 (14)
Bueno, es que según tú la violación de un derecho justifica la violación de los derechos de otros. Si una banda de criminales ataca a mi familia y tú pasas por el lado, yo tengo el derecho a que tú te interpongas entre nosotros y pongas en peligro tu vida.

O también, si a mí me roban el coche, yo tengo derecho a utilizar todos tus recursos en encontrar al criminal. Es decir, la acción del criminal se extiende sobre todos los que no son víctimas directas de su acción; con un robo, no sólo se roba a la víctima, sino al resto de ciudadanos.

Un argumento muy similar al que justifica el Banco Central y el inflacionismo para tratar de reparar los incumplimientos contractuales de los bancos. Dado que los bancos han delinquido y los depositantes tienen derecho a retirar su dinero, imprimámoslo aun a costa de la inflación subsiguiente que erosiona los ahorros de la población.

También con esto se justifica los fondos de garantía estatales para casos como el de Gescartera.

Vamos, que estás nacionalizando un campo que debería ser tratado por la ciencia actuarial.

Pero bueno, viniendo de ti, tampoco me sorprende.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 22:43 (15)
Desbarrando, desabarrando. Se habla de igualdad ante la ley como un principio de justicia y se saca a colación el sector bancario... Que yo sepa media una ligera diferencia entre que te timen, generalmente por pasarte de listo, o que te afanen el coche o la cartera. Equiparaciones dichosas.

A ver, es bien sencillo. Con el actual código penal la omisión de socorro es un delito entre otras cosas porque entiende que es reprochable que a alguien a quien puedes ayudar, y que depende para su supervivencia de dicha eventual ayuda, le dejes tirado para que se muera allí mismo. Comparto plenamente ese reproche, de hecho tú afirmas compartirlo pero consideras que elevarlo a conducta ejemplar y obligada es inmoral. Vemos que consideras inmoral no ayudar al desvalido pero consideras inmoral a su vez el obligar a todos a que ayuden al desvalido hallándose en análoga situación. ¡Claro! Como dice Bidinotto (uno de mis compañeros de tomar café) ese "es inmoral imponer algo pese a que sea ético" (negar todo estado, vamos) puede ser un bonito ejercicio de impecable silogística pero: "Who determines whether, in any given use of force, "rights" have been violated -- and thus, who is the aggressor, and who the victim? By what procedure? What theory or interpretation of "rights" is to be used?". Siempre tiene que imponerse un criterio moral, unos límites, en toda sociedad. Unos los tendrán hasta un punto y otros hasta otro (es notoria la importancia que se da al derecho a la vida en España, por ejemplo, donde la inducción sin resultado al suicidio constituye por sí misma delito). Es ilusorio, pues, pensar en que no hay unas pautas imponibles sobre las cuales represaliar: siempre las habrá. Por lo que equiparar el ROBO o el ASALTO con el reproche público ejercido por el DERECHO sobre determinadas actitudes... parece, de entrada, una obscenidad (perdón, quería decir estupidez: la moral fuera).
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 23:02 (16)
Por cierto, me ha gustado mucho el enlace del señor Esplugas (también conocido por su "Cómo justificar la venta de niños"), al que le parece legítimo el chantaje. Soy tan tertuliano que espero me permitas escandalizarme por ello. No sé quién me dijo en una ocasión el que la extorsión era una agresión... El caso es que el chantaje se llama extorsión y tu amiguito Rothbard y nuestro vendedor de impúberes la aceptan porque allanarse a un chantaje es "voluntario". Bien, pues me despido, que tengo que ir a amenazar a unas viejecitas para que me den voluntariamente sus bolsos. JA.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 23:07 (17)
También puede parecerme inmoral que la gente se drogue y no por ello deberé prohibirlo, ¿no? O puede parecerme inmoral que la gente no done el 30% de su renta a los pobres, pero no por ello les obligaré a que lo hagan ¿o sí?

Por otro lado, el párrafo que citas no pasa el filtro hayekiano (el anarco más brutal que existe). El derecho no es un conjunto de mandatos impuestos desde arriba, sino de instituciones espontáneas que emergen desde abajo: costumbres, contratos y normas del propietario. Eso es lo que determina qué está bien y qué está mal.

Para ti este problema es irresoluble sin un Estado, pero el Estado tiene el mismo problema en su formación. ¿Cómo fijar la regla constitucional? ¿Por qué respetar la propiedad privada y no abolirla? Y si se abole, ¿qué derecho nos queda? Ah claro, que con mentar el minarquismo (aunque a ti de eso te queda poco) todo se soluciona.

Sobre el sector bancario, lamento que no hayas entendido el ejemplo. Si yo deposito mi líquido en un banco y suscribo con ellos un contrato de depósito, por el que deben mantenerme en todo momento la disponibilidad, si el banco lo presta a largo plazo y es incapaz de devolvérmelo, alguien tiene que soportar la pérdida. Yo, el banco o la sociedad. Tú solución es clara: una parte el banco y otra la sociedad. La mía es distinta: 100% el banco, pero si éste se fuga, yo no tengo por qué hacerme cargo.

Se nota que no has leído a Rothbard. Rothbard acepta el chantaje que consista en el uso legítimo de un derecho (o me pagas 100 € o publico una información tuya de la que dispongo). Confundes chantaje con extorsión, pero vamos, nada nuevo bajo el sol.

Y en fin, en que líos te metes para desviar el debate de tu afirmación falsa inicial, esto es, que yo pongo como límite de la ética la rentabilidad. Más suerte la próxima vez.
Enviado por el día 29 de Agosto de 2006 a las 23:18 (18)
Iracundo, te recomiendo, viendo que tanto te gusta Bidinotto, tres links donde le refuntan:

http://praxeology.net/unblog12-03.htm
http://www.strike-the-root.com/3/long/long11.html (el que tiene la mayor cantidad de detalles)
http://www.lewrockwell.com/long/long11.html (dos menciones: 5 y 9).

Del segundo link:

First of all, when we speak of constitutional restraints we are presumably not talking merely of restrictions written into a legal document. Such paper prohibitions are neither necessary (look at Britain) nor sufficient (look at Soviet Russia) for actually operative restraints. What matters is a nation’s “constitution” in the original sense of the actual institutions, practices, and incentive structures that are in place.

But a constitution in that sense has no existence independent of the actual behaviour and interactions of actual human beings. The metaphysical illusion I referred to is the habit of thinking of “separations and divisions of powers, and checks and balances,” as though these structures existed in their own right, as external limitations on society as a whole. But in fact those structures exist only insofar as they are continually maintained in existence by human agents acting in certain systematic ways. A constitution is not some impersonal, miraculously self-enforcing robot. It’s an ongoing pattern of behaviour, and it persists only so long as human agents continue to conform to that pattern in their actions.

¿Qué cosas no? Lo mismo que se viene diciendo siempre (que lo menciona Rallo también): que el derecho aparece por medio de las instituciones espontáneas.

Aunque ya se sabe que no somos historicistas y que no te gustan mucho los ejemplos, acá hay uno bastante interesante: http://www.mises.org/journals/jls/3_1/3_1_2.pdf (An American Experiment in Anarcho-Capitalism: The Not Wild, Wild West). Existe también una versión completa en Amazon (http://www.amazon.com/gp/product/0804748543/104-85...).
Enviado por el día 30 de Agosto de 2006 a las 05:18 (19)
Berti:

Discriminar a alguien por moda, raza, inteligencia, ideología, etc no es algo ético. Es moral. La ética tiene que ver con los medios. La moral con los fines. En tanto no viole derechos individuales puedo discriminar a quien sea, aunque resulte inmoral hacerlo (y en otros sea necesario).
Enviado por el día 30 de Agosto de 2006 a las 07:59 (20)
¿Acaso alguien puede sugerir que el estado no es espontáneo? El estado, que precisamente representa esa "inmoralidad" de perseguir a quien una mayoría de personas, un consenso elevadísimo, a quienes obran inmoralmente matando, robando o violando. En la propia ancapía las mayorías que hoy existen acabarían por imponerse (entre otras cosas porque a nadie le gusta que un señor que concibe "aceptable" ligarse a niños de 10 años para enseñarles las virtudes del sexo ande suelto en un marco donde la pederastia es vista como una abominación; del mismo modo en que la ancapía no puede evitar los gorrones en la defensa nacional, en ella misma es inevitable que determinados comportamientos sean perseguidos aunque sean cosas que aquí se consideran estrictamente personales). Las espontáneas mayorías, el contexto cultural, definen determinados comportamientos como inaceptables y son perseguidos. Tales cosas son el incesto, la pederastia, el robo, el asesinato, la esclavitud, etc, etc. Cuestiones todas ellas en que no tardaríamos en ver un consenso casi planetario acerca de su iniquidad.
Enviado por el día 30 de Agosto de 2006 a las 17:05 (21)
¿Todo ese consenso espontáneo, cultural, se ha de ignorar por satisfacer la libertad de quiénes son vistos como una amenaza por tan espontáneo orden? Se puede criticar que el penalismo trate de un modo negligente esos asuntos o sea vago, pero esas cuestiones, planteadas como críticas a la totalidad, son puramente recalcitrantes y se fascinarían por la "imposible" limitación de los pasos de zebra...(es esa forma de pensar de quien dice: "el aire está contaminado, dejemos de respirar"). Pero si todos establecen que una institución garantice los derechos de propiedad y evite una serie de comportamientos que se consideran socialmente conflictivos... ¿quién detiene eso? Y respecto a la objeción típica de que la desaparición del estado haría imposibles según qué situaciones cabe responder que hay ancaps que afirman literalmente que "no hay nada que garantice que el orden post-estatal sea anarquista[¿?]". Tenemos así que una ancapía con seres humanos (sí, sí, homes sapientes) acabaría espontáneamente por determinar que todo robo, todo asesinato y cualquier otra circunstancia determinada por la costumbre (o la mera imposición de los fuertes a los débiles, que también existiría por supuesto) sería motivo de castigo. Se ve como necesaria una institución que clarifique en todo momento qué derechos existen y cuáles son los deberes para, precisamente, no existir el desorden o la ausencia de ley (reino de la arbitrariedad). Que sea necesaria se evidencia por su existencia, que no ha sido fruto de compulsión. Y cuidado con decir que justifico cualquier régimen con esto; bien es sabido cómo les gusta a algunos confundir estado con fascismo según les convenga en su discurso (como dije en otro lugar: no puedes decirnos que una mesa y su mantel "son lo mismo"; eso es una premisa inaceptable para atacar al estado). Si podemos, por tanto, concebir como artificial una determinada forma de estado tiránica e impuesta no podemos hacer lo mismo con el estado mismo.
Enviado por el día 30 de Agosto de 2006 a las 17:17 (22)
Nada impide, por tanto, que en ancapía se acabe por concebir como obligado un comportamiento que exceda los límites de la concepción anarcolibertaria de "obligación legítima". Como en el ejemplo de los padres que no quieren a pederastas que vayan "de marcha" al patio donde jugan sus hijos, es imposible concebir una sociedad articulable en que un patrón ético se convierta en universal. Es necesario, de cara a tener un orden, que haya igualdad y por tanto no contradicción; una sociedad sin ellos no sería un nuevo régimen de derecho internacional privado sino sencillamente un régimen bajo el que sería costosísimo vivir habida cuenta de que pisar la calle requeriría prácticamente de los servicios de un abogado. Como se ha señalado, la ancapía lógicamente acabaría dividiendose en comunidades diferentes entre las cuales los ciudadanos elegirían de acuerdo a sus criterios y estándares (¿no es lo que tenemos ahora?) sin que haya garantía alguna de que en esas comunidades no se prohíba eventualmente la salida de un miembro (mafia) y dónde un pederasta (o un homosexual, un negro o un tuerto) no podrían entrar sin ser castigados (¿por qué no?). Eso acaba por ser un orden autista totalmente indeseable en el cual las diversas comunidades podrían ser aún más opresivas y agresivas (en su rechazo a los demás) que los estados actuales. ¿Hacia eso caminamos? Ah, no, que "no hay garantías". Bien, pues os queda por convencer a toda la humanidad para que se apunte a semejante juego de ruleta rusa... Suerte.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 30 de Agosto de 2006 a las 17:28 (23)
corrección: es evidente que en el último texto queria decir "es imposible concebir una sociedad articulable en que un patrón ético NO se convierta en universal"
Enviado por el día 30 de Agosto de 2006 a las 18:55 (24)

No se admiten ya más comentarios.