liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Las crisis no son épocas para lujos

1 de Julio de 2009

« Supercherías keynesianas | Principal | ¿Nos expolian el oro? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Las crisis no son épocas para lujos

Hoy he publicado en Libertad Digital un artículo corto sobre el sinsentido que supone invertir en energías renovables para crear riqueza:

Este razonamiento primario que casi cualquiera entiende y cuya verificación no requiere más que una mirada fugaz a la realidad trastoca sus términos cuando se incorpora a las teorías de esa plaga económica que son los keynesianos. En sus modelos, los despilfarros lujosos no son un lastre para la recuperación de las crisis, sino uno de sus principales motores.

Sólo así puede entenderse que Obama proponga invertir en las carísimas energías renovables para crear riqueza. Sí, leen bien: el presunto gran beneficio que nos proporcionarán las lluvias de millones que caerán en forma de generosas subvenciones sobre los molinillos y las placas de silicio es que nos ayudarán a salir de la crisis creando puestos de trabajo.
Leer

Comentarios

 
Rush Limbaugh bromeaba de que el golpe de estado lo necesitamos en EE.UU.
Enviado por el día 1 de Julio de 2009 a las 20:51 (1)
Uno de los pocos analistas que ya en 2002 vio venir la deflación y la crisis.

http://www.elliottwave.com/deflation.aspx

Es un pack de artículos con clarísimo y obvio carácter comercial y quizá sensacionalista. Pero a pesar de ello, este señor lleva muchos años teniendo razón.

Aunque en este conjunto de artículos no lo dice explicitamente, cuando critica a los "economistas expertos" se refiere al mainstream. Me consta que el respeta y esta de acuerdo con buena parte de las teorías de la escuela austriaca.

La verdad es que en el fondo, es lógico que a los que tengan razón no se les haga ni caso o incluso sean objeto de mofa. Porque si a los que tienen razón (Fekete, Rallo, Huerta, Prechter, etc...) se les hubiese hecho caso, no se habría llegado a semejante aberración.
Enviado por el día 2 de Julio de 2009 a las 21:24 (2)
Rallo, me has metido el bichito de Anderson y ahora estoy sufriendo de lo lindo....

Me he comprado The value of the money, según recomendabas. Pero claro, el libro gira en torno a su idea del "social value", concepto que desarrolla, precisamente, en la tesis (1911) que lleva el mismo nombre. También me la he comprado....

En los primeros dos capítulos deja claro que el valor no es algo relativo (ya que puede haber un incremento de valor, a la vez, de todos los bienes de una economía), sino algo inherente al bien que valoramos. Vamos, hasta aquí, muy austríaco todo.

Sin embargo, me rompe los esquemas cuando, en el capítulo 3, critica la utilidad marginal que proponen los austriacos, porque estos se centran, a su juicio, en la utilidad marginal de un individuo que puede no ser representativo. Aquí ya me empiezo a liar....

Enviado por el día 2 de Julio de 2009 a las 22:48 (3)
Parte del ejemplo austríaco (Bohm Baverk) de la formación de precios. Sin embargo, como el ejemplo que propone está tan simplificado (como el mismo reconoce), a mí me confunde más que aclararme (y eso que el de Bohm Baverk lo entiendo perfectamente). El ejemplo es como sigue (literal):

"Now let us assume the market as treated in the usual Austrian analysis (somewhat simplified): five men have horses to sell, and five buyers appear in the market also. Sellers will take: A 20$, B 30$, C 40$, D 50$, E 60$. Buyers will give: A 60$, B 50$, C 40$, D 30$, E 20$."

Antes de seguir, decirte que aquí ya me lía, ya que no nos dice que esas cantidades son, precisamente, los valores subjetivos que otorga cada persona al bien en cuestión, y que, en ningún caso, nadie venderá (comprará) por debajo (encima) de su valor subjetivo. Sigo....

"Price is then fixed at forty dollars. Now if all these men were "normal" men, and if all had equal wealth, we would say here, marginal utility = value. But such is not the case in real life. Our marginal buyer and marginal seller may be different as you please".

¿Cómo enfocas tú esta crítica? Según creía entender, el ejemplo de Bohm Baverk lo que busca es explicar cómo se forman los precios, no el valor; ya que éste es subjetivo. Y claro, el precio al que se llega será distinto en función de los valores subjetivos de cada una de las personas que acuden a ese mercado. No sé, no capto la crítica de Anderson.
Enviado por el día 2 de Julio de 2009 a las 22:52 (4)
Me voy a ver a la dupla Losantos-Aznar....
Enviado por el día 2 de Julio de 2009 a las 22:53 (5)
Rallo,

Argumento lo mismo que tú desde una posición distinta: España ya emitía menos CO2 per cápita que el promedio europeo en 2006 y con los subsidios brutales de los últimos tres años somos incluso más 'limpios' ahora.

Aunque se sea un fanático del cambio climático está claro que subsidios para incentivar más energía renovable en nuestro país no debería ser una prioridad con la que está cayendo.

Análisis completo en http://randomspaniard.blogspot.com
Enviado por el día 3 de Julio de 2009 a las 19:20 (6)

No se admiten ya más comentarios.