liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El mito de los precios predatorios

26 de Julio de 2010

« Más allá de los stress test | Principal | Cita económica del 29-VII-2010 »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El mito de los precios predatorios

Acaban de publicar en la web el número 43 de la Ilustración Liberal, coincidiendo con la publicación en papel del número 44. En el 43 escribí un artículo titulado El mito de los precios predatorios, que podéis consultar aquí. Es una crítica más o menos sistemática a la idea de que las grandes empresas  se dedican a exterminar a las pequeñas a través de reducir sus precios de venta por debajo de sus costes.

Para el número 44, que ya se encuentra en los kioskos y que también estará colgado próximamente online, he colaborado con otro artículo que lleva por nombre Dos conceptos de competencia: los taxis contra Microsoft.


Comentarios

 
Creo que Huerta se pasa tres pueblos cuando habla sobre equilibrio y paradigma neoclásico. Solo hay que leerse la acción humana para ver que ambos dicen lo mismo (en cuanto a micro se refiere). Mises incluso veía muy apropiado su uso para el tema que tratas, el monopolio.
Cierto es, que muchos (incluso la ley) extrapolan esas simples reglas explicativas a la pura intervención irracional, pero eso no quita la utilidad explicativa que tienen.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 14:22 (1)
Creo que Huerta reconoce que no coincide en ese punto con Mises, ya que considera que el concepto de 'equilibrio' es inútil. Le gusta más hablar de proceso de bigbang social.

Sobre la visión de distintos austriacos (Menger, Mises, Hayek, Lachmann, Kirzner) sobre el proceso de mercado y la relación con el equilibrio, este paper está muy bien: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/39_8_S...
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 15:25 (2)
En el caso de la competencia coincido en que el concepto de equilibrio es inútil, porque precisamente si la competencia tiene alguna función es la de enfrentarse a una incertidumbre sobre un futuro que no es idéntico al presente (ignoramos cuál es el punto de equilibrio hasta después del proceso competitivo). En teoría de precios, es otro asunto.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 15:31 (3)
La teoría de precios estudia la competencia y no creo que el tema del equilibrio sea baladi, es más, sin el no tendrías teoría de precios. Ya me dirás como explicas las relaciones entre las variables que estudias sin un punto de equilibrio estático.

Otra cosa es que queramos hacer iguales los conceptos de competencia real o dinámica como diría Huerta con el de perfecta que no es más que un modelo explicativo de una situación concreta.


Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 16:40 (4)
El problema es hacer depender los precios de la estructura de los mercados y por tanto de la competencia estática. Por eso te digo que el concepto de equilibrio puede ser útil para los precios, pero no para la competencia. Y, en contra de lo supuesto por el marco neoclásico, la teoría de precios no presupone una determinada forma de los mercados, así que puedes desligar ambas.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 17:10 (5)
Pero es que tampoco hacen depender los precios al modelo. Eso es lo que dice Huerta respecto al modelo de competencia perfecta en uno de sus videos. El dice que hacen depender o suponer que los precios vienen dados por el coste marginal de producción y los neoclásicos tampoco dicen eso. Lo que dice el modelo neoclásico es que DADOS unos precios, productos homogéneos y muchas empresas compitiendo los precios acabarán siendo los costes marginales de producción. Pero no hacen depender nada, parten precisamente de unos precios dados.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 17:27 (6)
DADOS unos precios

Sí, el precio está dado, pero no es invariable. Es decir, todas las empresas ajustan su producción a ese precio, pero entonces puede darse un exceso/defecto de oferta/demanda que hace que dicho precio se ajuste hasta llegar al equilibrio.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 17:39 (7)
merco,

Según la teoría neoclásica, ¿no deben darse unas características particulares de la estructura de los mercados (las asociadas al modelo de competencia perfecta) para que puedan producirse precios competitivos (precio=coste marginal)? Cuando no se dan esas condiciones se dice que los precios se alejarán del óptimo.

Por tanto, ¿no se hacen depender a los precios de la estructura de los mercados particular de la competencia perfecta?
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 18:08 (8)
Sí, claro. A lo que me refería es a un comentario de Huerta que decía que los neoclásicos entendian que los precios eran fijados por el coste marginal y lo que digo es son los supuestos del modelo lo que hace llevar a los precios al coste marginal. ¿Los precios dependen de la estructura del mercado? Por supuesto, pero tanto en el modelo como en la vida real. Otra cosa es que el modelo sea comparable con la vida real y en eso estoy de acuerdo con Rallo, pero no quita que dicho modelo sea útil para describir un proceso de formación de precio.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 18:31 (9)
Murray Rothbard decia que se dedicaban a exterminarlas aumentando artificialmente los costos. Recuerdo su ejemplo de las frutas en los supermercados estadounidenses, que todas son practicamente del mismo tamano porque las grandes empresas hicieron pasar leyes dictando que las naranjas, etc., deben tener todas cierta medida y que las demas deben ser descartadas. Muchas empresas chicas no pueden soportar esos costos artificiales y otras ya ni entran a un negocio tan costoso. Luego seguramente las grandes se compran a las empresas mas chicas...
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 18:58 (10)
Lo que quiero decir es que para que los precios se igualen a los costes marginales no necesitas tener un mercado de competencia perfecta. Es más, incluso allí donde ambos no se igualan, existe una tendencia a que lo hagan; tendencia que viene impulsada por la genuina competencia que nada tiene que ver con la competencia perfecta. Y, de nuevo, el equilibrio es incompatible con la competencia, porque el equilibrio implica una situación de reposo o de anticipación perfecta de las necesidades, lo cual es la negación misma de la competencia.
Enviado por el día 26 de Julio de 2010 a las 19:15 (11)

No se admiten ya más comentarios.