liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Un breve comentario sobre Kling

30 de Septiembre de 2010

« ¿Debemos seguir una política monetaria expansiva durante las depresiones? | Principal | Por qué no me convence el free banking de Selgin y White »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Un breve comentario sobre Kling

Arnold Kling critica algunos puntos de la teoría austriaca del ciclo económico. Me quedo con la más importante:

My main problem with the Austrian theory is that it presumes that businesses are highly myopic. An entrepreneur should be able to tell when the central bank is keeping interest rates too low. In that case, he should not say, "Oh, boy. Let me commit to long-term production based on these low interest rates." Instead, he should say, "I'd better be careful. These interest rates are artificially low."

No es que yo sea un gran defensor de la teoría canónica-rothbardiana, pero desde luego mis discrepancias no se quedan en puntos tan superficiales:

  1. La expansión crediticia inflacionista no la genera el banco central, sino el sistema bancario descalzando plazos pero apoyado por el banco central (prestamista de última instancia).
  2. Es dudoso que los empresarios puedan saber cuándo los tipos de interés se están manteniendo demasiado altos o demasiado bajos. En 2001-2002 las reducciones de tipos se veían generalmente como una manera de estimular la economía. ¿Están hoy los tipos demasiado bajos? Muchos dicen que al contrario, que son demasiado altos y que por eso estamos en una trampa de la liquidez. A menos que los empresarios conozcan la teoría económica austriaca, la crítica de Kling me parece improcedente.
  3. Pero mi punto es que aun cuando los empresarios conozcan la teoría austriaca, el ciclo es realmente inevitable mientras los agentes (especialmente el sistema bancario) vayan degradando su liquidez. Kling dice que si los empresarios ven que los tipos de interés están demasiado bajos, no deberían comprometerse con proyectos empresariales que consuman mucho tiempo. Pero el problema es que cada agente no conoce su posición microeconómica dentro de la estructura agregada de producción. La teoría austriaca no sostiene que necesariamente la velocidad de rotación del capital de cada agente individual se incrementará, sino que lo hará la velocidad de rotación del conjunto de la estructura productiva. ¿Qué significa esto? Que en medio de un boom un empresario bien puede decir "voy a reducir la velocidad de rotación de mi capital porque sé que si la alargo, a medio plazo sufriré una crisis" y sin embargo convertirse en un proveedor de otros empresarios que producen bienes muy alejados del consumo. Imaginemos  que un empresario tarda en producir y vender su mercancía 6 meses; caen los tipos de interés y por precaución reduce su período de produccióna  un mes. ¿Se ha cubierto contra el ciclo? No necesariamente, porque su base de clientes pueden ser otros capitalistas cuyas producciones están muy alejadas del consumo: una vez llegue la crisis, la demanda del primer empresario desaparecerá. Uno de mis ejemplos favoritos: la expansión crediticia hace que comiencen a construirse viviendas en una zona de Madrid antes deshabitada. Dada la gran afluencia de obreros, un señor decide abrir un bar a pie de obra para que los trabajadores vayan cada mañana a desayunar y comer. Desde luego, el bar es una empresa muy cercana al consumo que según la interpretación ingenua de la teoría austriaca no debería verse afectada por la crisis. Pero la sufrirá. ¿Por qué? Porque los ingresos del bar dependen de las rentas que perciben los obreros que a su vez dependen del crédito que concedan los bancos para adquirir inmuebles. Si se seca el crédito se seca la demanda de cafés, cervezas y menús de 5 euros... por muy cercanos al consumo que sean todos estos bienes (a propósito, este es otro de los típicos errores que cometen Krugman y cía cuando critican sin ninguna base la teoría austriaca). Por consiguiente, la critica de Kling no tiene demasiado sentido: sólo evitando la elasticidad del crédito podemos minorar los ciclos. Los empresarios no son tan listos como para tener toda la economía y todas sus complejísimas interrelaciones en la cabeza; en caso contrario el socialismo sería posible.

Comentarios

 
Muy buen punto el tercero. A mí esta crítica me suena a la de Bryan Caplan de hace un tiempo, que creo que también criticaste en el blog. Da la impresión que tienen un concepto de empresario (y agente económico en general, quizá) bastante cercano al neoclásico (con un conocimiento e información casi perfecto e ilimitado), como si funcionaran con 'expectativas racionales'.
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2010 a las 20:45 (1)
buen articulo
Enviado por el día 19 de Octubre de 2010 a las 20:53 (2)

No se admiten ya más comentarios.