liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Guerra no centralizada

7 de Mayo de 2006

« ¿A quién perjudica la extrema derecha? | Principal | SEO/BirdLife protege la hubara canaria »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Guerra no centralizada

Dentro de las lecturas de este fin de semana me encuentro un interesantísimo diálogo-discrepancia entre Juan Ramón Rallo e Iracundo a tenor de la defensa estatal según la perspectiva ancap y la más estatalista. A raíz de este diálogo me han remitido un escrito que creo que aporta una perspectiva más histórica de lo se dirime creo yo que en términos algo más económicos. El autor de lo que a continuación se expone también se apellida Illán Oviedo pero su nombre es Rafael y por una de esas casualidades del destino es mi hermano. Le gusta bastante el tema y se prodiga poco, pero se prodiga, como comentarista con el nick de churchillsfriend, sobre todo cuando se tocan estos temas, como cuando hace ya cierto tiempo discutimos sobre el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón. También es liberal pero anda un tanto lejos del universo anarcocapitalista así que para ellos van los palos. Por mi parte, tengo una posición mucho más cercana a la suya o a la de iracundo que a la de Rallo por lo que es posible que tenga que dejar de leer ensayos de Historia si quiero cambiar la perspectiva.

Guerra no centralizada por Rafael Illán Oviedo

"La señora Historia es dama tan severa que si uno ha cometido la imprudencia de tomarse con ella alguna libertad, no tiene más remedio que ofrecerle una reparación confesándolo y arrepintiéndose" Arthur Conan Doyle.

Asumo que no he seguido con detenimiento la pelea, o mejor, la discusión intelectual que estáis manteniendo, pero no puedo resistirme a entrar en poco al trapo. Seguro que al final me arrepiento ya que mis conocimientos sobre economía y otros temas seguro que no son tan profundos como los vuestros. Aunque me temo que esta discusión no trata tanto de economía como de historia, realidad, pragmatismo y ciencia militar.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la postura más anarco es que no responde a la realidad. En el modelo por ellos creados, el sistema sería perfecto, es perfecto; pero no funciona.

Algunas afirmaciones me resultan curiosas. Se afirma en algún momento que los términos o conceptos "unidad, estrategia, disciplina y coordinación" son términos empresariales y no lo dudo, es más estoy de acuerdo; pero no hay que traspasarlos al mundo militar, ya existían en él antes de que se creara la Economía. Cuando un grupo de cazadores nómadas (unidad) se plantearon una acción conjunta (coordinación) y sistemática (disciplina) para mediante el uso de herramientas y técnicas (estrategia) cazar un mamut, ya existía. No reduzcamos todo a economía.

Otro de los puntos que me produce mucha sorpresa es el que dice: "La investigación no sólo debe ser exitosa desde un punto de vista científico, sino desde un punto de vista de mercado". Esto puede que funcione en el mercado normal, pero me temo que la industria militar no es una industria al uso. ¿Como podría surgir la tecnología "stealth" de la que tanto se habla ahora con el solo empuje de la empresa privada? Todos estaremos de acuerdo en que las empresas buscan el beneficio y me temo que ninguna empresa del sector aeronáutico en su sano juicio invertiría los miles de millones de dólares necesarios para crear un avión invisible si previamente no hubiera un estado que le garantizará el capital necesario y la posterior compra de los aviones. Ni Boeing, ni Northrop, ni Lockheed podrían soportar en sus cuentas semejante dispendio económico, los beneficios desaparecerían, llegarían las pérdidas y la empresa quebraría. Sólo la garantía de un posible uso o adquisición puede permitir este gasto y si no existe un Estado (y en el mundo anarco no existen) que lo haga y lo promueva sólo la creación de una guerra de la nada podría garantizar su viabilidad como proyecto económico. ¿Empresas como agentes creadores de guerras?, ¡vaya!, parecen un estado cualquiera.

Además el problema que se encuentra el mundo político, empresarial y científico es que normalmente en el ámbito militar no se aplican las mismas reglas de juego. En los tres primeros se aplica la denominada lógica lineal mientras que en el ámbito de la estrategia militar se utiliza la lógica paradójica. Dicho de otra forma lo mejor en los tres primeros ámbitos siempre es lo mejor; en el mundo militar lo mejor no es siempre lo mejor. Como esto es complicado, pondré un ejemplo. La lógica lineal dice que si quieres adelgazar comas menos, algo obvio en los tres primeros campos mencionados; en la lógica militar lo real y aplicable sería: si quieres adelgazar come más, algo que suena absurdo. Pero antes de que penséis que soy un perfecto "coglione" cambiaré algunas palabras y ya no será tan absurdo. "Si quieres la paz, prepárate para la paz" suena muy zapateril, pero perfectamente lógico en el mundo "normal" ahora, la verdad histórica nos indica que, como dijo Vegecio, "si quieres la paz prepárate para la guerra", una afirmación paradójica, pero totalmente aplicable al campo militar.

Ahora volveré al punto con el que inicié esta argumentación, la Historia. Puede que en el mundo ideal que plantean los anarcos, la solución a la guerra sea la que ellos plantean o simplemente que no se produzcan. Pero el mundo real no esta hecho de utopías y acuerdos perfectos, es lo que es. Ya se ha mencionado el ejemplo, muy complejo y con numerosos matices del ejercito romano antes de las reformas de Mario y después de las mismas, por su dimensión y complejidad (tanto a nivel militar como temporal) puede plantear numerosas discusiones y como tampoco quiero ser repetitivo no lo usaré, pero si que mencionaré otros muchos en diferentes periodos históricos y a varios niveles.

Primero y haciendo gala de un extraño patriotismo mencionaré el caso de los piqueros suizos. Grupo de élite mercenario que funcionó a la perfección en la Italia renacentista mientras se enfrentó a los diferentes ejércitos mercenarios, pero que fracasó monumentalmente ante las tropas españolas del Gran Capitán, respaldadas y movilizadas por un Estado, y claro ejemplo en el que se puede aplicar la lógica paradójica. En su momento eran la mejor tropa que existía en Italia y por tanto la mejor solución, lo que llevó a Francia a su contratación para complementar a sus tropas, pero que fracasaron ante las tropas españolas.

Avanzamos en el tiempo y nos vamos a la guerra de los 30 años, la lucha entre mercenarios por excelencia. Quizás el más conocido de todos fue Wallenstein, que no puede ser considerado un zote, pero que fue derrotado en toda la regla por Gustavo Adolfo de Suecia.

En los estos dos primeros casos siempre se puede argumentar que las razones por las que fueron vencidos los ejércitos "empresariales" no se debió a problemas intrínsecos del sistema mercenario y que conste que os estoy dando armas contra mi propia argumentación. Eso si, tendréis que ser vosotros los que busquéis las razones por las que fueron derrotados ;-P.

Las diferentes guerras coloniales (India, África o donde os plazca mirar) aportan ejemplos de cómo ejércitos "particulares" fueron arrasados por los ejércitos de estados más centralizados. En este caso la excusa puede ser la brecha tecnológica.

Pero cuando llegamos al siglo XX los ejemplos que aporta la "Señora Historia" son más claros y a riesgo de ser arrogante, irrefutables. Empecemos.

Durante la primera guerra mundial, el estado más liberal de todos los implicados era sin duda alguna Gran Bretaña y sin embargo fracasó de manera catastrófica en su tarea de aprovisionar a su ejército con las herramientas adecuadas para enfrentarse a su homólogo alemán. La denominada "crisis de las municiones" dejó a su ejercito sin tales, y de las que poseía, un gran número era defectuoso. Las fuertes pérdidas sufridas durante este periodo llevó al gobierno británico a crear el llamado "Ministerio de Municiones" que se debía encargar de coordinar las producciones (en colaboración con las industrias), crear estándares y proporcionar al ejército las municiones (no sólo balas si no en el sentido sajón de la palabra, es decir, desde ropa a fusiles pasando por tanques y cacerolas para cocinar... todo lo necesario para desarrollar la actividad bélica). El éxito fue notable. La coordinación entre empresas privadas (hasta ese momento inexistente) fue notable, la producción se disparó, los requerimientos se cubrieron y los útiles defectuosos se redujeron de manera importante. Es verdad que las empresas pueden coordinar sus actividades y cubrir las necesidades de la sociedad, pero en el caso de la guerra esto no sucedió hasta que no se creo el mencionado ministerio (por cierto bajo el mando de Churchill en la parte final la guerra).

Continuemos. En el periodo de entreguerras, las empresas volvieron a su camino y los armadores, fabricantes de coches y las incipientes empresas aeronáuticas retornaron a sus actividades tradicionales. La lógica empresarial les indicaba que debían comenzar a producir nuevos modelos de coches que reclamaba el público en vez de costosos tanques que no podían ser utilizados en ninguna parte; aviones de pasajeros que cubrieran grandes distancias en vez de pesados bombarderos y ágiles cazas; grandes y lentos buques de transporte en vez de veloces y versátiles destructores. La lógica empresarial llevaba a buscar el beneficio y arrinconar las grandes inversiones que eran necesarias para afrontar una guerra que ni se veía ni se quería. El problema se acrecentó cuando los programas de diseño de estas armas se prolongan durante meses e incluso años (en la actualidad decenas de años en algunos casos). Las compañías dentro del mundo empresarial deben maximizar sus beneficios para satisfacer a sus accionistas y costear material militar no es una de las prioridades a no ser que haya un estado que les realice esos encargos y les dote de la correspondiente partida presupuestaria. Entremos ahora de lleno en la Segunda Guerra Mundial.

A nadie escapa que la Alemania de Hitler arrasó a sus contrincantes durante los dos, quizás tres primeros años de guerra, y que los Aliados se vieron obligados a realizar serias reformas en sus industrias para afrontar la dura crisis. Quizás el ejemplo más claro del fracaso de la iniciativa empresarial frente a una gestión militar centralizada lo encontramos en la llamada Batalla del Atlántico, una de las más olvidadas por el publico general, pero probablemente la más importante de todas las campañas de la 2ºGM. Como su nombre indica, se desarrolló en las inmensas aguas del Atlántico y enfrentó a los submarinos, y en menor medida aviones y buques de superficie nazis contra miles de barcos mercantes que eran escoltados por pequeños destructores británicos, canadienses y estadounidenses. La experiencia de la anterior guerra había indicado que para que los barcos mercantes sobrevivieran debían ir en convoyes. Durante la 1ºGM, mientras los barcos fueron cada uno por su cuenta siguiendo las rutas dadas por sus armadores sufrieron importantes pérdidas, cuando finalmente el Almirantazgo impuso el sistema de convoyes, las pérdidas bajaron de forma drástica. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el Primer Lord del Almirantazgo era Winston Churchill (que pesado, está en todas partes) y no se había olvidado de la lección he impuso el sistema de convoyes. Una vez más los barcos que renunciaron al sistema más estatal sufrieron las mayores pérdidas, los convoyes las menos.

La industria podía haber previsto la guerra y creado los ágiles destructores, pero no lo hizo, y cuando llegó la guerra se encontró con pesados y lentos mercantes que en época de paz podía reportar pingües beneficios pero en la guerra sólo eran blancos fáciles para los submarinos y aviones. El intento de algunos armadores de dotar de defensas, cañones AAA y piezas ligeras antibuque, fue un fracaso y al final los barcos buscaron el estatal sistema de convoyes que ofrecía mayor seguridad. Cuando los EEUU entraron en la guerra fueron reacios a asumir este sistema, en parte por la anglofobia del almirante King, por lo que los submarinos alemanes se pusieron las botas hundiendo mercantes en las costas americanas hasta que se impuso, no en vano ese periodo fue conocido por los alemanes con el apelativo del "periodo feliz" o algo semejante. Cualquier estudioso de esta campaña coincidirá en que el sistema de convoyes fue una de las piezas claves para ganar la batalla y, nos guste o no, fue una decisión llevada adelante por el Estado y en la que la empresa privada fracasó tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial.

¿Quiere esto decir que la empresa no debe tener su papel en la guerra? La respuesta es un claro, rotundo y alto, NO. Precisamente fue la flexibilidad de las democracias de integrar y no subordinar el sector empresarial al esfuerzo de guerra lo que permitió en gran medida la victoria de los aliados. El genio tecnológico y empresarial de las potencias occidentales permitió disponer de cantidades ingentes de tanques, buques y aviones que en mucho de los casos eran superiores tecnológicamente a sus adversarios alemanes. Eisenhower aseguró que si había que responsabilizar a un solo hombre de la victoria ese era Andrew Higgins, un modesto empresario que se arruinó tras la guerra, que fue el responsable del diseño y fabricación de las famosas lanchas de desembarco que todos hemos visto en las películas como "Salvar al soldado Ryan". Las democracias aportan el marco en el que los empresarios desarrollan su actividad en tiempos de guerra, las dictaduras imponían sus criterios al mundo empresarial hasta puntos cercanos a la estupidez. El más destacado es el caso de los impresionantes carros de combate alemanes, superiores técnicamente a todos cuantos los aliados podían poner en el frente, pero que requerían unos grandes periodos de mantenimiento y precisaban de reparaciones mucho más complicadas que sus homólogos, una vez más la lógica paradójica, lo mejor no siempre es lo mejor.

Creo que fue Clemenceau el que dijo que la guerra es un asunto lo suficientemente serio como para dejarlo sólo en las manos de los militares y me temo que así como los militares deben estar supeditados al poder político es cierto que en situaciones de crisis como es una guerra la iniciativa empresarial no es suficiente.

Comentarios

 
El problema alemán durante la segunda guerra mundial fue su progresiva pérdida de materias primas. Francia fue invadida con carburante soviético (sí, sí, soviético) y cuando Alemania desencadenó Barbarossa en 1941 se lo jugó todo a una carta para, al final, tener que afrontar una progresiva escasez de material.

Hacia el final de la guerra los alemanes ya no podían producir los costosísimos sucedáneos que hacían andar sus máquinas y éstas se quedaron varadas en medio de las Ardenas y camino de Budapest. Sus tanques eran en general MUY superiores a los aliados occidentales pero tenían escasez de todo tipo de componentes: recambios, carburante y munición. Es por pocos conocido el que buena parte de la munición alemana de tanques y cañones se debía a la colaboración española. Alemania carecía de material para producir los potentes explosivos que iban en los proyectiles aliados así que optaron por llenar sus proyectiles con material pesado: tugnsteno, más conocido por estos lares como WOLFRAMIO. También era un material utilizado en los submarinos y era notable por su extrema dureza, esto es: contundencia al caer y como metralla. Pues bien, buena parte de ese material se lo enviamos, mientras pudimos, los españoles.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 18:34 (1)
Pasando al tema principal, le diré, señor Illán, que el principal error de los ancaps es pretender ver en la actividad bélica y sus estructuras algo económico en exclusiva. Hablan de "elección" de consumidores sobre temas estrechamente relacionados con la fuerza y la violencia. No sé usted, pero yo cada vez que oigo violencia la primera palabra que me viene a la cabeza no es precisamente "elección" sino más bien imposición. En conflicto, esas agencias de seguridad son incapaces de discriminar cliente de no-cliente por lo que el problema de la defensa en lo que sean ciudades y no agrupaciones autísticas sería IRRESOLUBLE. La única manera que se les ocurre a los ancaps para resolver el problema es confiar en la AMENAZA y extorsión a la que se verían sometidos los no-suscriptores de seguridad: algo poco extasiador para alguien que crea en los principios de VIDA, LIBERTAD y PROPIEDAD.

Poco a poco vemos al mundo ancaps perfilarse más y más como una peligrosa y oscura sociedad en la que un movimiento en falso supondría no ya la ruina sino la propia muerte. Ante eso los que gustamos de llamarnos liberales y que no defendemos la anarquía preferimos un estado-policía sometido a restricciones constitucionales (a eso aspiramos) y democráticas que corte de cuajo la violencia allí donde se presente y persiga sin descanso a quiénes traten privarnos de nuestros derechos y libertades.

Sin estado no hay "servicios de seguridad", como bien dijo Kantor, sino servicios de soberanía: un feudalismo nada edificante. ¿Cuándo comprenderán los ancaps que vender frigoríficos no es lo mismo que suministrar violencia?

Gracias por su aportación.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 18:36 (2)
Gracias a Iracundo por las gracias a mi aportación, pero eso de Sr. Illán suena a que soy un venerable viejecito... y además de usted!!! Con un “eh, tú” bastaría! Así que nada de usted o empiezo a deprimirme y me apunto a un gimnasio y empiezo a jugar al pádel.
Coincido contigo en que en esta discusión se ha hablado mucho de economía y poco de guerra y también creo que se trata de limitar la polémica al mero aspecto económico cuando debería estudiarse el aspecto bélico, es lo que tiene la guerra, que es guerra. Es como si habláramos de economía y nos olvidáramos del dinero y las empresas, simplemente absurdo. La realidad de la guerra actual es la que es y no podemos olvidarnos que ya no sirve armar a un grupo con unos mosquetes y unas picas. La tecnología implica decenas de años para el desarrollo de un arma y el nivel industrial impone estructuras tan grandes a los ejércitos que ninguna empresa que actúe pensando en sus accionistas (como debe ser) se puede permitir. Ninguna compañía puede tener activos inmovilizados durante años ante la posibilidad de que exista una guerra.
Pues lo dicho... nada de usted y a ver si los convencemos ;-)
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 19:08 (3)
Interesante artículo. Comparto la opinión de que una empresa pries incapaz en términos de previsión de plantear una política de defensa, Fijaos si no en la de tiempo que se lleva desarrollando el f-22 raptor,(al menos desde el principio de los noventa) y sólo es operativo desde las navidades pasadas, ¿creeis que cualquier empresa privada aguantaría quince años de desarrollo tecnológico?, Necesita el dinero de todos (ay, que se le va a hacer) para poder crear una tecnología en avionica de casi ciencia ficción sólo hace falta ver los resultados de todo ese tiempo, buscad en www.youtube.com algun video del f22 y ya vereis que virguerías...
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 19:31 (4)
El desarrollo de fármacos dura alrededor de quince años.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 21:36 (5)
Un medicamento puede tardar en desarrollarse 15 años y, según el informe Tufts al que hace referencia el Instituto Juan de Mariana cuesta una media de 802 millones de dólares constantes del año 2000, cantidad en la cual se incluyen los fracasos. Me temo que no encontramos en dimensiones diferentes, tanto temporales como monetarias. El programa B-2 comenzó en 1978 y los 3 primeros aviones no estuvieron en vuelo hasta 1992, justo 15 años... pero el programa resultó un pelín más caro. El contrato para iniciar la producción del B-2 supuso 2 billones (sajones) de dólares en el año fiscal de 1987, y el coste estimado en 1992 por 20 aviones ascendía a la friolera de 44.400 millones de dólares, posteriormente se incrementó ligeramente el presupuesto. En el caso de F-22, el programa comenzó en 1981 con las publicación de las especificaciones y en 1983 con la adjudicación a 7 empresas para la presentación de proyectos y a día de hoy aún no hay un ala entera en funcionamiento. En cuanto al coste, la USAF pagó 818 millones de dólares por el desarrollo de los 2 primeros prototipos en 1986, pero el coste final ascendió a 3.800 millones. En 1991 se cifró el coste del desarrollo del candidato ganador en 13.000 millones y el de producción en 47.000 millones. En el caso de un submarino nuclear, como el de los nuevos de la clase Virginia, el coste total del programa asciende a 67.034 millones de dólares y su proyecto comenzó en 1993. Un portaviones de clase Nimitz, concretamente el CVN-76 Ronald Reagan supuso una inversión de 832,2 millones de dólares del año 1995, programa de desarrollo aparte.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 23:14 (6)
Pero con todo, esto no es lo peor. Lo verdaderamente importante es que cuando una empresa farmacéutica, por seguir el ejemplo, crea un nuevo medicamento tiene la expectativa de venderlo a clientes reales que ya padecen esa enfermedad. Dicho de otra forma, existe un mercado. Pero las armas se construyen en muchos casos para no ser usadas y de hecho muchas armas han sido construidas y retiradas sin que nunca hayan sido usadas. Los mísiles Poseidón, Trident o Peacemaker nunca han sido usados, el interceptor británico BAE Lightning nunca fue utilizado, el bombardero B-36 tampoco lo fue y como estos hay un gran número de ejemplos. Además hay países que tras la Segunda Guerra Mundial no han usado sus ejércitos para nada. Las empresas crean medicamentos, nuevos modelos de coche o televisores planos porque tienen la esperanza de venderlos. Las armas se construyen con la esperanza de no usarlas y si no las compra un estado para las empresas sólo son activos inmovilizados y muy caros. Es más rentable construir aviones de pasajeros que costosos aviones invisibles que estarán almacenados y requiriendo un ingente mantenimiento.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 23:16 (7)
Que la escala sea distinta no significa que sea inasequible. Es una cuestión de disposición al pago por parte de sus consumidores y de la cantidad de empresas que se unan al proyecto.

El uso o consumo de armas no es necesario para rentabilizar nada. De hecho, con la posesión de armas poderosas ya se está usando como instrumento de disuasión frente a las amenazas externas.

Por otro lado, observo un cierto análisis estático de los costes. La investigación especial privada los ha reducido enormemente con respecto a la pública. De ahí procede una de las fuentes de ventaja de las empresas. También en las de seguridad y defensa.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 23:35 (8)
Es un hecho que las grandes armas no pueden ser rentables sino para los estados. El gasto público militar se desvela como lo que es: gasto. Son los estados los que hacen avanzar el armamento a través del conflicto. Las agencias privadas de armamentos son parte esencial, pero su carácter privado es francamente nebuloso debido a que es el sector público de quién dependen sus grandes inversiones en desarrollos de armamento. El sector privado no desearía un B-2 ni nadie opina que su modo de vida se vería espectacularmente mejorado siendo propietario de un cazabombardero silencioso e invisible.

¿Las agencias privadas acabarían pugnando entre sí en armamento? Tal vez, pero dicha pugna acabaría por fuerza siendo violenta debido a la espiral de violencia que tomaría, como comenté hace poco, la competencia entre proveedores de soberanía (que es lo que serían estas empresas). Lo peor es que esa violencia sería postapocalíptica en el sentido de que serían todos contra todos. No se vosotros, pero tiemblo ante la idea de agencias privadas con armas nucleares tanto como con un Irán nuclear; las personas y la ideología importan.

Salud y libre comercio

PD: disculpa si te molesta el usted, pero suelo dirigirme en tales términos con las personas a quienes no tengo el gusto de conocer. En todo caso, te tomo la palabra.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 00:10 (9)
Es un hecho que las grandes armas no pueden ser rentables sino para los estados

¿Ah sí? ¿Por qué? ¿Conoces la disposición al pago de la gente? Más que nada porque quiero recordar que ese gasto YA lo está pagando la gente. ¿Qué te mueve a creer que no lo seguiría pagando?

El sector privado no desearía un B-2 ni nadie opina que su modo de vida se vería espectacularmente mejorado siendo propietario de un cazabombardero silencioso e invisible

Bien, si ya sabes qué desea y qué no desea el público montemos un Gosplan.

¿Las agencias privadas acabarían pugnando entre sí en armamento?

¿Pugnando o cooperando? Um.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 00:16 (10)
Algún apunte suelto, nada más:

>Cuando un grupo de cazadores nómadas (unidad) se plantearon una acción conjunta (coordinación) y sistemática (disciplina) para mediante el uso de herramientas y técnicas (estrategia) cazar un mamut, ya existía. No reduzcamos todo a economía.

Rafael, ya lo siento, pero eso que acabas de describir es economía.

Respecto a la batalla de Atlántico, ¿tuvo tal vez alguna responsabilidad algún Estado en no adoptar el sistema de convoyes? Quizá el almirante King trabajaba para alguna naviera y no para el Secretario de Marina y no nos habíamos enterado. Y ¿estaba en manos de las empresas privadas definir las especificaciones de las clases de buques de guerra? Creo recordar un cierto Tratado de Washington que ponía límites a tonelajes, calibres y similares, y no concertado entre empresas precisamente. Y el único comprador legítimo de buques de guerra eran las Armadas de los estados; ¿qué querías que hicieran las empresas, construir barcos piratas?

En conjunto, me parece algo extraño intentar "demostrar" que un país AnCap lo hubiera hecho necesariamente mal mostrando que países no AnCaps sí lo hicieron mal.



>Poco a poco vemos al mundo ancaps perfilarse más y más como una peligrosa y oscura sociedad en la que un movimiento en falso supondría no ya la ruina sino la propia muerte.

Cogno, Iracundo, me has abierto los ojos: describes algo completamente inaudito en un mundo de benéficos estados... ¿o no?

Y, ah, mundo cruel en el que un movimiento en falso supone la muerte... Pero prueba a cruzar un semáforo en rojo, o a llegar al borde del abismo y dar un gran paso adelante; a ver si esos movimientos te salen gratis. Al final me temo que el mundo lo hizo así Dios, si es que fue alguien.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 01:17 (11)
«Hacia el final de la guerra los alemanes ya no podían producir los costosísimos sucedáneos que hacían andar sus máquinas y éstas se quedaron varadas en medio de las Ardenas y camino de Budapest. Sus tanques eran en general MUY superiores a los aliados occidentales...»

Por lo que tengo entendido, al principio de la guerra los Panzer del principio de la guerra eran peores tanques que, por ejemplo, los franceses. Una de las razones de la rápida victoria alemana fue la aplicación del acertado concepto de la guerra relámpago (blitzkrieg), frente al erróneo concepto francés de guerra al estilo I Guerra Mundial más línea Maginot, de eficacia similar al queso Gruyere.

Al final de la guerra el Tiger alemán fuese quizás el mejor tanque. Eso sí, como señaló usted, el mantenimiento y gasto de combustible eran prohibitivos para la maltrecha industria alemana.

Por otra parte, esto tampoco es significativo. Los tanques estadounidenses que desembarcaron en Europa no eran gran cosa. Pero decir esto sería decir media verdad, ya que los tanquistas del ejército de los Estados Unidos tenían orden de enfrentarse a los tanques alemanes solamente en caso de clara superioridad numérica (parace ser que el manual rezaba que como mínimo debía haber tres tanques suyos por cada uno alemán y que en ese caso habría que esperar la pérdida de dos tanques): un concepto táctico distinto.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 03:32 (12)
«Además el problema que se encuentra el mundo político, empresarial y científico es que normalmente en el ámbito militar no se aplican las mismas reglas de juego. En los tres primeros se aplica la denominada lógica lineal mientras que en el ámbito de la estrategia militar se utiliza la lógica paradójica. Dicho de otra forma lo mejor en los tres primeros ámbitos siempre es lo mejor; en el mundo militar lo mejor no es siempre lo mejor. Como esto es complicado, pondré un ejemplo. La lógica lineal dice que si quieres adelgazar comas menos, algo obvio en los tres primeros campos mencionados; en la lógica militar lo real y aplicable sería: si quieres adelgazar come más, algo que suena absurdo.»

Me he perdido algo. Defina usted mejor. Y es que el sistema operativo más vendido del mundo, Windows, es técnicamente bastante malo; los hay, desde este punto de vista - o definición - mucho mejores.

Se puede tener un producto muy bueno... pero si se falla , por ejemplo, en el marketing o distribución no se va a vender.

No creo que desde el punto de “lo mejor“ el mundo militar sea diferente.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 03:38 (13)
Respuesta a eaco: Claro que puede suceder lo que tu dices eaco, pero me temo que la historia enseña que ningún país (o sus ciudadanos) están dispuestos a asumir esos costes. En el periodo de entreguerras, la producción militar de las democracias cayó brutalmente porque la gente de la calle exigía que los gastos del Estado se dirigieran al “bienestar social” y la producción fabril a bienes de consumo. Tras la WWII sucedió otro tanto, es más hasta en 1945, último año de la guerra, la producción bélica de EEUU cayó drásticamente a favor de la producción de bienes de consumo. Hasta la Alemania nazi redujo la producción de armas tras la caída de Francia en 1940 para potenciar los bienes de consumo porque el “pueblo” (horrorosa palabrita) pedía disfrutar de los beneficios de sus conquistas. Tras la guerra, los gastos de defensa cayeron brutalmente y no hace falta irse muy lejos (en eso me favorece ser español) para ver que la gente no quiere gastos en defensa, el caso extremo es ERC que quiere eliminar los gastos de defensa (populistas y demagogos los nenes), la declaración de Joad o las menciones en los años 50 al aparato bélico industrial en EEUU son otros ejemplos de que en todos los países y épocas cuecen habas y la gente no quiere gastos de defensa hasta que las guerras no están encima y ninguna empresa que mire por el interés de sus accionistas y de sus cuentas invertirá en un producto que no es deseado por los consumidores y no tiene perspectiva de ser usado, ya sea como elemento bélico o disuasorio. Y vuelvo al inicio, es cierto que lo que planteas “puede suceder”, pero la historia demuestra que no sucede, ni la gente ni las empresas quieren asumir los costes de un aparato bélico enorme que es necesario para combatir o como herramienta de suasión (disuasión y persuasión) de otros países.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:39 (14)
Y una aclaración, el programa B-2 no está desarrollado por el estado, solo financiado. En este caso concreto Northrop es responsable del desarrollo, la USAF solo pone la pasta que la compañía aeronáutica no puede permitirse invertir por iniciativa propia. La USAF plantea sus objetivos y sus especificaciones, da el dinero para el desarrollo y después la empresa pone la investigación y su experiencia.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:41 (15)
Respuesta a Iracundo: Tranquilo Irancundo que no me molesta lo de usted... es que me suena raro! jajaja

Respuesta a Marzo: Vaya yo creía que eso era una actividad cinegética, seamos serios si queremos ver todo desde el punto de vista económico hasta vivir lo es o no se queman preciados y escasos hidratos de carbono con un cada vez más limitado oxígeno por persona. No todo se debe reducir a lo económico. La caza es caza...
Respecto al almirante King es cierto que trabajaba para el departamento de marina y es cierto que formaba parte del aparato estatal, pero precisamente demuestra que hasta que no se la “envainó” y reconoció su error, la iniciativa privada en forma de empresas navieras no tomaron la medida de crear convoys o presionar al gobierno en dicho sentido. Fue la posterior decisión de la marina la que lo hizo. Respecto a los acuerdos de Washington sobre limitación de las flotas es cierto que fue firmado por estados e impuesto por estados (las dictaduras se lo saltaron a la torera) pero si bien limitaba los tonelajes, proporciones y demás; no limitaba el desarrollo de proyectos por parte de la iniciativa privada, pero cuando llegó la WWII en Gran Bretaña, por ejemplo, no había ni un solo proyecto para desarrollar buques de escolta, uan vez más por ejemplo, y eso no se limitaba en los acuerdos de Washington, cualquier empresa podía haber preparado dichos proyectos, unos planos bastarían y a lo sumo un par de prototipos. La razón para su inexistencia fue que ninguna empresa vio negocio en ello hasta que la guerra estuvo encima.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:43 (16)
Respuesta a Mcflurry: aunque sea un poco desviarse de la polémica inicial contestaré un poco a la controversia de los blindados. Primero aclararé unos puntos, tradicionalmente para evaluar las capacidades de un tanque se suele hacer referencia al equilibrio entre 3 características principales: blindaje, potencia de fuego y movilidad; posteriormente se han introducido una serie de factores adicionales que dejaremos de lado porque en realidad sólo complicarían el asunto (por ejemplo: elementos de detección, comunicaciones, mantenimiento, fiabilidad, etc). En general, los tanques franceses tenían un blindaje más pesado y una mayor potencia de fuego, pero su movilidad era bastante limitada. En el caso de los tanques británicos, el modelo más importante presente en Francia durante la ofensiva del 40 fue el llamado Matilda Mark 2 cuyo blindaje era impenetrable para cualquier tanque alemán. Es más durante el contraataque de Arras sólo pudo ser parado con cañones antiaéreos del 88 utilizados a modo de antitanques. Los tanques alemanes puede que fueran ligeramente inferiores desde el punto de vista técnico a sus contrapartidas francesas, pero cumplieron perfectamente el papel para el que estaban pensados, aprovechar las brechas creadas por la infantería y realizar profundas penetraciones en la retaguardia enemiga donde no había elementos que pudieran enfrentarse a ellos, por lo que su calidad operacional fue infinitamente superior a la de sus homólogos aliados; su papel nunca fue enfrentarse a otros carros y cuando lo hicieron fracasaron, porque ese no era su papel.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:45 (17)
Respecto a la línea Maginot creo que has elegido el ejemplo ideal para explicar la lógica paradójica. Es falso que la línea fuera un fracaso de hecho fue un éxito tan rotundo que llevó a Francia a la derrota. Cuando el Alto Estado Alemán se planteó la manera de enfrentarse a Francia la solución más evidente era entrar por la frontera común, pero la presencia de la línea hacía suicida cualquier intento de entrar por dicho punto tanto para la infantería como para los blindados. Fue esta imposibilidad, este éxito rotundo de la fortificación, el que llevó a Alemania y en particular a Manstein a idear un plan que incluía un asalto blindado en la desprotegida región de las Ardenas para luego desarrollar un penetración profunda que permitiera eliminar a la BEF y a los ejércitos franceses del norte al cortar sus suministros. La línea Maginot no fue un fracaso fue un éxito tan grande que provocó la derrota de Francia al confiar en ella.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:46 (18)
Otro ejemplo de éxito que llevó al fracaso son las múltiples ofensivas en el norte de Africa durante la WWII (el denominado Rigodón del desierto), y en especial la última ofensiva de Rommel que le llevó hasta El Alamein. Al avanzar, el ejercito alemán cada vez estiraba más sus líneas de abastecimiento (no contaba con puertos más cercanos que Tobruk o Bengasi) cada vez necesitaba más camiones para transportar la gasolina que necesitaban sus tanques y vehículos y estos camiones gastaban también más gasolina para llevar la gasolina y las municiones. Los tanques tenían que ser trasladados más lejos para ser reparados con lo que permanecían más tiempo lejos del frente. Los camiones que se utilizaban para dicho transporte no estaban presentes en el frente donde se les necesitaba. Los aviones operaban en bases cada vez más alejadas por lo que no podían permanecer mucho tiempo en el aire mientras que los británicos lo hacían cada vez más cerca de sus bases y atacaban las ya precarias líneas de abastecimiento con aviones que podían operar durante más tiempo. Para más inri, el Eje fracasó al tratar de crear una línea de suministros fiables que atravesara el Mediterráneo ya que Malta ejercía de base para submarinos aviones y buques de superficie que interceptaban los cargueros mientras que los británicos si consiguieron asegurar una ruta para sus suministros a través del Cabo de Buena Esperanza y posteriormente en el propio Mediterráneo, con lo que los suministros alemanes escaseaban aún más. Fue por tanto el éxito táctico de Rommel, al llegar hasta tan lejos; pero su incomprensión del marco estratégico el que llevó a la derrota estrepitosa al Afrika Corps. Al extender sus líneas de suministro, Rommel condenó su ejercito.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:48 (19)
Respecto a la lógica paradójica, entiendo que es difícil de explicar y que yo me explico bastante mal, pero lo que viene a decir es que incluye elementos que en principio pueden resultar chocantes o como dice la palabra paradójicos. El axioma más claro es el de Vegecio: si quieres la paz prepárate para la guerra. Aunque el término utilizado por los militares, historiadores y demás es ese, yo prefiero llamarla lógica compleja porque, desde mi modesto punto de vista en realidad no es paradójica, sino que implica un análisis más profundo de cada caso atendiendo a más número de factores y en especial dala reacción o posible reacción del enemigo. El libro Para Bellum de Edward N. Luttwak es una buena lectura si estás interesado en el tema aunque la traducción sea criminal e invite a pensar que los fusilamientos de traductores tenían que estar autorizados por la ley y ser realizados en la puerta del Sol de Madrid con amplia repercusión mediática para el jolgorio de la ciudadanía (en un momento llegan a traducir “dive bomber” por bombardero submarino en vez de bombardero en picado...)
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:49 (20)
Respuesta General
Uno de los problemas que yo veo en esta polémica es que partimos de puntos diferentes para llegar a resultados diferentes y además jugamos con reglas diferentes (3 diferentes en una sola frase). En un mundo ancap, como lo llamáis, las guerras como las conocemos actualmente no existirían porque al no existir estados las dimensiones de los conflictos serían mucho menores nunca enfrentarían a grupos de 200 ó 300 millones de personas (por no decir más como ocurrió durante la WWII) la naturaleza del sistema haría que los enfrentamientos se limitaran a grupos pequeños y por decirlo de forma coloquial (y sin animo de coña) se reducirían a algo así como riñas tabernarias. Es la existencia de Estados y la dimensión de los mismos lo que lleva a la producción de guerras a escala global en la que se implica el aparato tecnológico e industrial de los mismos lo que si hace necesario grandes desembolsos y programas que en mi opinión y en los ejemplos históricos no pueden o no quieren asumir las empresas aunque en la de varios de vosotros si, en este tema si excluimos los datos que se conocen (es decir, la historia) por lo demás se queda reducido a un asunto de fe y como soy ateo en eso no entro.

Otro de los problemas que veo es que se ha hablado mucho de economía, contratos, empresas y demás pero se ha hablado muy poco de la guerra. Como la biología, la química, la economía o cualquier otra ciencia o actividad humana que se os venga a la mente, la guerra tiene sus reglas y sus peculiaridades, si se obvian estas reglas, estos principios básicos de estrategia, podemos llegar a errores que históricamente han llevado a fracasos muy costosos e incluso derrotas en el campo de batalla que han provocado la desaparición de países e imperios... La desaparición de Cartago o la derrota de la armada Invencible son dos ejemplos de cómo esto puede suceder.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 14:51 (21)
En mi opinión, es muy difícil llegar a una conclusión en esta polémica. Desde Juvenal "Quid custodiet ipsos custodies" se ha planteado el problema del control de la fuerza para la coacción.
Si se piensa desde una perspectiva individual, el ideal para cada individuo es tener los suficientes recursos para proveerse de la seguridad que considere adecuada. Es decir, soy tan rico que tengo mi propio ejército capaz de enfrentarme contra cualquier amenaza en cualquier circunstancia. Evidentemente, si este es el caso, sólo será óptimo para mí. El resto de individuos está a mi merced con lo que no será un óptimo para ellos.

Estoy de acuerdo con Kantor en que existe una posible motivación a utilizar la extorsión si no existen cortapisas al uso de la fuerza por una agencia particular. Como decía Lord Acton, hay una tendencia a la corrupción por el uso del poder y una tendencia humana a intentar conservarlo. Una agencia muy poderosa a la que el mercado le quitara su confianza podría perfectamente decidir que se parte el tablero.

No creo que ninguna de las soluciones sea mejor que la otra basándose en el análisis histórico. En el fondo se pueden crear soluciones organizativas muy similares por los dos sistemas. Pero siempre pienso que la organización jerárquica tiene ventaja sobre la que no lo es. Lo que no impide que se puedan organizaciones particulares tan jerárquicas como las estatales.

Lo importante para mí, es la eficacia de los mecanismos de control para el uso de la fuerza como extorsión.

La ventaja actual de la solución estatista es que estos ya están creados en occidente y razonablemente probados: el control civil, la tradición, los mecanismos burocráticos, los medios de comunicación, separación de poderes, etc.

Pero si existieran mecanismos de control perfeccionados es posible que fuera mejor la solución ancap.

Como conclusión, yo en todo caso, en este ámbito, prefiero los experimentos con gaseosa...

Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 18:36 (22)
A Churchillfriend (16):

La economía es, según la 3ª acepción en el DRAE, la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. La definición me parece en exceso restrictiva: también están las necesidades inmateriales (hasta para la más inmaterial de todas está la economía de la Salvación). Seamos serios, no se ha de reducir la economía al dinero; y, aún así, a éste lo llamó Napoleón el nervio de la guerra; y algo sabía del asunto.

Me pregunto quién va a proteger a los convoyes privados que echas de menos, antes de la adopción por la Armada del sistema de convoyes, si todos los buques de guerra son públicos porque los privados están prohibidos bajo el nombre de piratas. El Estado se arroga en exclusiva la responsabilidad de organizar y proteger el tráfico marítimo en tiempos de guerra, lo hace mal... y según tú eso nos dice algo sobre la imposibilidad del anarquismo. Exiges al mercado que funcione incluso donde no lo hay por causa de monopolio (monopolio de verdad), y encima tomas el fallo del monopolio como demostración de la imperfección del mercado. Actitud muy corriente, pero poco defendible.

Se me ocurre una situación comparable: desde siempre se organizaron "convoyes" privados para los viajes comerciales por tierras desérticas, "convoyes" mejor conocidos como "caravanas". Pero claro, en aquellos entonces no había un ministerio que prohibiese eficazmente la posesión de armas adecuadas para defenderse de los ataques de bandidos.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 21:36 (23)
Sobre la "lógica paradójica", leí sobre un jugador de póker tan bueno que al final nadie quería jugar con él, porque ganaba siempre. ¿Vale como ejemplo?

(Pero sigue sin enseñarnos mucho sobre el anarquismo).
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 21:42 (24)
En la guerra, como en la actividad empresarial, hay que apostar. Si Rommel hubiera conseguido conquistar Egipto no se diría que fue buen táctico pero mal estratega. Como rezaba el lema de una cierta unidad de sus adversarios: "quien osa, gana". No siempre; pero quien no osa gana menos.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 21:49 (25)
Bueno Marzo, dicho de otra manera, o así lo entiendo yo: todo es economía para ti. Quizás sea así o quizás no, pero esa es tu opinión, pero si hasta las necesidades inmateriales se cubren con la economía, espero que tu pareja no se entere de eso o puede ofenderse... una relación reducida a un mero intercambio económico!!! Reconozco que me he pasado 3 pueblos, pero me lo has dejado a huevo. Pido disculpas por anticipado. Seamos serios no todo es economía, porque entonces tendré que empezar a dar la razón a un amigo químico que tengo que afirma que en realidad todo es química o ¿era físico y aseguraba que era física?
Napoleón dijo eso efectivamente y seguramente tenía razón, pero también dijo: “Un hombre no está dispuesto a combatir por medio penique al día y un quítame allá esas penas debes hablarle al alma para conmoverle”. Napoleón sabía que el dinero era importante, que le proporcionaba cañones, bayonetas y mosquetes; el forraje para sus caballos y las balas para su infantería, pero cuando en las batallas hacía un gesto y los hombres de su Vieja Guardía avanzaban contra las filas de mosquetes de sus enemigos no lo hacían por ese medio penique que ganaban; lo hacían por su Emperador, por su Ýguila y por la Grander de France (o como se escriba, no tengo ni idea de francés, aquí puedes devolverme la pulla te lo he dejado también a huevo). En la guerra, las empresas y la economía juegan un papel muy importante y nadie lo niega, pero no lo aportan todo.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 23:09 (26)
Ya puestos a decir frases, yo antes que Napoleón, que no es santo de mi devoción, prefiero esta otra: “Los pueblos de forman con las guerras y no hay otra forma de escribir las guerras más que con el hierro y la sangre”. El que dijo esto no pensaba en economía, pensaba en la determinación y la creación de una historia basada en ideales de libertad y asumió su papel dentro de una democracia, era Tucídides y creo que de guerras e historia también sabía un poquito. Respecto a lo de los convoys, creo que es evidente que en la mitad del siglo XX no se permitía a los armadores privados tener buques armados, pero me temo que tenemos que jugar con esas reglas del juego y como esto no es Star Trek y no podemos cambiar la historia debemos asumir la realidad e intentar aplicar los principios y teorías dentro de ese marco histórico. La realidad les impedía tener esos barco, pero no preparar los diseños para ellos, se vendieron posteriormente a grandes precios, ni les impedía asumir el sistema de convoys para el que ni la US Navy ni la Royal Navy pusieron nunca ningún reparo a quién lo propuso.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 23:10 (27)
Ejemplos de lo que proponéis ya han existido, dentro de las limitaciones que impone la historia. Dos de los más claros exponentes fueron las repúblicas comerciales de Génova y Venecia, pero en ambos casos los empresarios, en este caso principalmente comerciantes, aunque también artesanos e industriales, terminaron uniéndose libremente para crear sus propios estados. Por usar el ejemplo de Venecia, nombraban un líder, el Dogo, un gran consejo (Maggior Consiglio) y otros órganos menores y aportaban capitales, en forma de impuestos y tasas, para la creación de la armada y el ejercito estatal que estaba a las órdenes del estado veneciano. Los empresarios terminaron renunciando a su inicial capacidad de autodefensa a favor de un poder mayor y más flexible que les permitiera hacer frente a amenazas que por si solos no podían combatir. Pero aún y con eso, este no creo que sea el ejemplo más adecuado, existe un ejemplo que prácticamente aúna todos los elementos que defendéis. La Compañía Británica de las Indias Orientales, la mayor empresa que haya existido jamás, creo sus propios ejércitos y sus propias flotas, hubo un tiempo en el que fue más poderosa que muchas naciones (aunque también es verdad que contó con lo que hoy llamaríamos subvenciones, primero de Inglaterra y posteriormente del Reino Unido). Lo tuvo todo, controló la mayor parte de la India y otras partes del sudeste asiático... sus ingresos fueron ingentes y sus empleados miles e incluso cientos de miles... y sin embargo, fracasó. Tras la revuelta de la India de 1857 la Compañía fue disuelta el 2 de agosto de 1858 para evitar su quiebra. Las causas de su fracaso son múltiples y aún existen grandes discrepancias sobre el tema, pero todos los estudios coinciden en señalar que los grandes gastos militares y la ineficacia en las últimas etapas para gestionar y utilizar sus ejércitos son una de las causas principales.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 23:12 (28)
Respecto al anarquismo, pues es cierto que no os enseño nada como dices en tu última anotación, de hecho no lo intento, no soy anarquista ni lo pretendo; ni siquiera pretendo enseñar nada de liberalismo clásico, ese de las “verdades evidentes” y “el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad” al que me siento más cercano y que tan olvidado parece en beneficio de argumentos más económicos. Tampoco pretendo enseñar nada de historia, no soy maestro. Entré en esta polémica porque quería expresar mi opinión, no enseñar ni adoctrinar, prefiero soltar mis “tonterías” y que la gente piense lo que le de la gana. No obstante, creo que el asunto que se debatía no era el anarquismo y si la guerra y quien debe asumir la responsabilidad de la defensa, unos creen que las empresas pueden, otros creemos que debe ser un estado (mínimo, con todos los controles posibles , con las ataduras de la separación de poderes y el imperio de la ley) el que debe liderar los esfuerzos bélicos. Si quieres hablar de anarquismo, lo siento pero no soy él adecuado, me declaro incompetente. En el tema de la guerra, me defiendo, nunca mejor dicho, pero en el primero estoy pez... ya me costaría defenderme hablando de liberalismo clásico como para meterme en un terreno que no conozco... sigo pensando que cuando te enfrentas a un Hitler o un Stalin es mejor tener un Estado que controle e impulse los ejércitos, la historia es terca y los ejemplos son muchos. Que vuestra teoría puede funcionar, tal vez, pero a día de hoy no lo ha hecho. Que los Hitler y los Stalin son productos de los Estados, cierto, pero también lo es Churchill.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 23:13 (29)
«Respecto a la línea Maginot creo que has elegido el ejemplo ideal para explicar la lógica paradójica. Es falso que la línea fuera un fracaso de hecho fue un éxito tan rotundo que llevó a Francia a la derrota. Cuando el Alto Estado Alemán se planteó la manera de enfrentarse a Francia la solución más evidente era entrar por la frontera común, pero la presencia de la línea hacía suicida cualquier intento de entrar por dicho punto tanto para la infantería como para los blindados. Fue esta imposibilidad, este éxito rotundo de la fortificación, el que llevó a Alemania y en particular a Manstein a idear un plan que incluía un asalto blindado en la desprotegida región de las Ardenas para luego desarrollar un penetración profunda que permitiera eliminar a la BEF y a los ejércitos franceses del norte al cortar sus suministros. La línea Maginot no fue un fracaso fue un éxito tan grande que provocó la derrota de Francia al confiar en ella.»

Las Ardenas no estaban fortificadas porque los altos mandos militares franceses consideraban que eran impenetrables para cualquier ejército de la época; esto es, eran parte de la línea Maginot.

Ciertamente los alemanes eligieron para atacar el punto que a priori les parecía más débil. Lo peor de la línea Maginot fue el concepto: gastemos mucho dinero en una muralla y prácticamente olvídemonos de la guerra. Francia se disponía a repetir una nueva edición de la Primera Guerra Mundial con la única diferencia de que los contendientes dispondrían de mejor armamento. Sólo lo último fue cierto, y es que el nuevo armamento trajo nuevas tácticas. Y así, Francia tenía una aviación mala al inicio de la guerra y Alemania tenía Stukas que bombardeaban en picado. De Gaulle insistió en los tanques, la aviación y en las unidades formadas por estas dos armas y la infantería; no le hicieron caso. En cambio, en Alemania las restricciones impuestas por el tratado de Versalles quizás hicieron que adoptasen el anterior concepto: no quisieron olvidar la guerra.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 23:56 (30)
«En el caso de los tanques británicos, el modelo más importante presente en Francia durante la ofensiva del 40 fue el llamado Matilda Mark 2 cuyo blindaje era impenetrable para cualquier tanque alemán...»

No todo el tanque tiene el mismo blindaje: hay partes que por limitaciones impuestas por la técnica no pueden estar bien blindadas. Un tanque rápido, muy móvil, puede maniobrar de forma que busque los anteriores puntos débiles y así asestar un golpe fatal a un tanque mucho más acorazado - y posiblemente, más lento -. El blindaje es muy importante, pero no definitivo.

«Los tanques alemanes puede que fueran ligeramente inferiores desde el punto de vista técnico a sus contrapartidas francesas, pero cumplieron perfectamente el papel para el que estaban pensados, aprovechar las brechas creadas por la infantería y realizar profundas penetraciones en la retaguardia enemiga donde no había elementos que pudieran enfrentarse a ellos, por lo que su calidad operacional fue infinitamente superior a la de sus homólogos aliados; su papel nunca fue enfrentarse a otros carros y cuando lo hicieron fracasaron, porque ese no era su papel.»

Es que eso último es lo que yo sostengo: la diferencia la marcó el acertado concepto alemán y el erróneo concepto francés.

http://www.panzertruppen.org/heer/grenadier/tacgre...
Enviado por el día 9 de Mayo de 2006 a las 00:11 (31)
Pretendo ser breve en mi contestación que al final siempre me enrollo. Es falso que las Ardenas formaran parte de la línea Maginot. La famosa línea acababa en las Ardenas. La razón era que los altos mandos franceses consideraban que era un terreno impracticable para los carros y fácilmente defendible sin necesidad de profundas trincheras o fuertes bunkeres. Una vez más fue la estupidez humana, en este caso francesa, la que llevó a esta conclusión, ya que durante el último año de la Primera Guerra Mundial, los carros aliados habían operado en la zona sin problemas. Segundo, que Francia apostara por enterrar dinero en fastuosas fortificaciones es cierto y a la vez falso, como cualquiera puede comprobar, Francia poseía más tanques que Alemania, sí enterró todo su presupuesto en esto y como, no solo tu sino gran cantidad de gente asegura, sus tanques eran mejores, ¿cómo es posible? La respuesta es sencilla, Francia optó por no extender la línea Maginot para no hacer entender a Bélgica que no pretendía defender su territorio, cosa que hubiera sucedido si las fortificaciones se hubieran extendido detrás de la frontera común. Respecto a los Stukas, bueno no eran los únicos aviones de la Luftwaffe, por suerte para Alemania y por desgracia para los aliados, Como demostraron la campaña de la Batalla de Inglaterra y antes la de Dunkerke, los famosos y vistosos bombarderos Ju-87 eran bastante mediocres y padecieron fuertes bajas frente a fuerzas aéreas modernas como la de UK. Sobre lo obsoleto y falto de organización de la fuerza aérea francesa, pues tienes toda la razón, era una caca... como su ejercito y sus generales.
Enviado por el día 9 de Mayo de 2006 a las 14:38 (32)
Respecto a la calidad de los carros, como dije en un principio se precisa evaluar 3 características (inicialmente) para conocer su calidad: Blindaje, potencia de fuego y movilidad. En el caso del Matilda, su blindaje era magnífico, pero su movilidad y potencia de fuego eran cuanto menos mediocres, pero estaba diseñado para ser un carro de apoyo a la infantería, por lo que era un diseño correcto. Los Panzer III tenían un blindaje y una potencia de fuego (modelo e) mediocres pero una movilidad muy buena que le permitía aprovechar las brechas e internarse en la retaguardia enemiga. El concepto de los dos carros era distinto. Por lo que ataña a De Gaulle, nadie puede obviar que era y aún es un personaje controvertido, sin embargo su concepto de la guerra blindada era más cercano a un choque que a una penetración; puede que esto fuera derivado del concepto defensivo en el que estaba inmersa Francia o no.
Enviado por el día 9 de Mayo de 2006 a las 14:39 (33)
Con todo, los principales errores de Francia no fueron ni la línea Maginot, ni su extensión ni el diseño de sus carros... fueron su desprecio a las lecciones que debería haber aprendido en la anterior guerra e incluso en anteriores. De la Primera Guerra Mundial debería haber aprendido que no se podía haber fiado de una mera defensa estática y fijada al frente, debería haber creado una defensa elástica que le permitiría absorber las primeras penetraciones en una red de líneas defensivas. El sistema ya había funcionado en la Gran Guerra y funcionó después en la URSS durante la segunda ofensiva de verano. Pero el principal error de Francia fue no crear una reserva de ejercitos, principio que hasta el cadete más novato sabe que es esencial. Famosa es la conversación de Churchill cuando en uno de sus urgentes viajes a Francia pregunta al alto Mando Francés: “¿Dónde están las reservas?” y recibe la lacónica contestación: “No existen”. El Alto Mando Francés apostó todo a una carta y esta carta decía que los alemanes actuarían de acuerdo al plan, pero al plan francés, por lo que no se preparó para posibles contingencias.
Enviado por el día 9 de Mayo de 2006 a las 14:41 (34)
Efectivamente el concepto de guerra alemán era más avanzado que el aliado, aunque también hay que reconocer que era derivado en parte por los roles asumidos por ambos bandos. El Eje tenía que asumir una postura agresiva mientras que los Aliados, en parte por sus carencias preguerra, tenían que asumir un papel defensivo. Sin embargo, El concepto de Blitzkrieg no era nuevo en 1939. Ya había sido desarrollado y aplicado en 1918 por el general australiano de origen judio John Monash, a cargo de la IV División de Infantería, en la batalla de Le Hamel, con una compleja coordinación entre medios blindados, aéreos y artilleros con elementos de infantería móviles y de asalto. Posteriormente en el periodo de entreguerra, teóricos militares como Basil Lidell Hart pulieron y ampliaron el concepto que, como reconocen generales alemanes como Guderian, fue copiado por el ejército alemán.

La conclusión es clara, los aliados despreciaron las enseñanzas de conflictos anteriores y obviaron las armas y conceptos tácticos y operacionales que ellos mismos crearon. Vamos que actuaron con el culo.
Enviado por el día 9 de Mayo de 2006 a las 14:43 (35)

No se admiten ya más comentarios.