liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Las hipótesis inflacionistas sobre el dinero

4 de Abril de 2009

« El coste de las energías renovables | Principal | 18 de junio en Madrid: Gold and Silver Meeting »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Las hipótesis inflacionistas sobre el dinero

Charles Rist enumera en su libro los presupuestos en los que se basaban las teorías monetarias y bancarias de John Law. La lista es interesante ya que también se hallaba presente entre las teorías monetarias de los tiempos de Rist (primera mitad del s.XX) y sigue manteniéndose en las de la segunda mitad:
  • La volatilidad de los precios de los metales preciosos los vuelven inadecuados para servir como patrón monetario.
  • Los metales preciosos dejarán de utilizarse como dinero porque son demasiado abundantes y su valor se hundirá.
  • Los metales preciosos dejarán de utilizarse como dinero porque son demasiado escasos y ello los vuelve inapropiados para las necesidades del comercio.
  • El papel moneda es mucho más fácil de gestionar.
  • El papel moneda es mucho más barato que los metales preciosos.
  • El dinero es simplemente un medio de cambio (no un depósito de valor).
  • Cualquier objeto puede ser utilizado como medio de cambio y, por tanto, como dinero.
  • Atesorar dinero por parte de los ciudadanos es un acto perjudicial para la sociedad.
  • El Gobierno tiene que disponer de herramientas para contrarrestar ese acto dañino, gestionando el dinero de sus ciudadanos como gestiona las carreteras públicas.
  • La aceptación por parte de la ciudadanía de ciertos dineros fiduciarios en ocasiones especiales es una prueba de que la ciudadanía aceptará el dinero fiduciario en cualquier circunstancia.
Me parece una lista bastante exhaustiva que manifiesta el pobre desarrollo de la teoría monetaria en ciertos circuitos académicos. Supongo que fácilmente podremos detectar todas esas hipótesis en las teorías de cualquier economista ortodoxo. Así les va y así nos va. No estaría de más refutar todos y cada uno de esos puntos para dejar claro una vez más los pies de barro sobre los que se sostienen.

Comentarios

 
Rallo, un libro tuyo YA!!
Enviado por el día 4 de Abril de 2009 a las 22:26 (1)
El influyente Pat Buchanan pide en su columna la eliminacion de la FED. Parece significativo, disculpa que me desvie un poquito. No conozco otra figura de ese nivel influyente que haya puesto por escrito lo mismo. Sera el principio del fin de la FED? Es que basta que florezca la idea ya que es tan obvio que debe eliminarse...

Buchanan termina su articulo asi:

Now the money supply is again expanding, to rescue us from a crisis created by the previous expansion. Of Nicholas Biddle's Bank of the United States, the great Andrew Jackson was eloquent.

"It has tried to kill me," he said. "But I will kill it." And he did.

Should not this creature from Jekyl Island, for all its manifold crimes and sins against the republic, also be summarily put to death?

Buchanan era amigo de Rothbard y parece que visita a gente parecida en el web. Y, claro, este asunto es demasiado obvio para un tipo de su inteligencia y experiencia. Tremendo y famoso conservador, Pat Buchanan, a favor de la eliminacion de la Fed. Es como para festejarlo.
Enviado por el día 4 de Abril de 2009 a las 23:27 (2)
Enviado por el día 4 de Abril de 2009 a las 23:29 (3)
Por que el dinero se tiene que ajustar a las necesidades del comercio?
En la réplica a Sala i Martín le dices: "Otra cuestión es que la cantidad de dinero sea irrelevante para cumplir su función como medio de cambio, que no lo es. En efecto, el dinero ha de facilitar los intercambios, por eso su cantidad debe ser elástica, para adaptarse, como decían en el s. XIX, a "las necesidades del comercio"."
Que quieres decir que sea elástica, que se expanda o se contraiga dependiendo de la demanda que haya de dinero en cada momento? esto como es posible?
Enviado por el día 5 de Abril de 2009 a las 13:58 (4)
Yo tampoco entiendo la opinión de Rallo en ese tema. Decir que la masa monetaria puede ser elástica, es como legalizar la falsificación de moneda o el robo a los ahorradores.
Que hubiese banca libre no significa que estas puedan engañar a sus clientes a su antojo. Simplemente, el engaño (que debería estar castigado penalmente) no sería sistémico y su alcance infinitamente menor que en un sistema de banco central. Por lo que el ciclo económico desaparecería. Como bien dice Rothbard, el banco central sirve para coordinar a un cártel impuesto, para que todos inflen al mismo ritmo. Sin el, sería imposible puesto que los incentivos para ser honestos serían mucho mayores.
Enviado por el día 5 de Abril de 2009 a las 19:07 (5)
A ver, por mucho que diga Rothbard, cualquier cantidad de dinero no es óptima. Supongo que todos estaremos de acuerdo en que si sólo hubiera una moneda en la economía, mal iríamos. Más bien hay que decir que la cantidad óptima de dinero la determina el mercado en un proceso competitivo para buscar la liquidez, como bien explica Menger.

Sin dinero no hay casi intercambios y no hay casi división del trabajo. Lo que no significa que el dinero sea el único modo ni siquiera el más eficiente para realizar intercambios. Los bancos al emitir deuda pagadera a la vista multiplican las posibilidades de intercambio porque, como explica Rist dos posts atrás, dan mayor circulación al dinero depositado. Y no es problemático que lo hagan mientras se limiten a movilizar esos fondos y a utilizarlos como medio de cambio para adquirir las mercancías más urgentemente demandadas en cada momento (contra las que se giran letras de cambio). Es decir, mientras respalden sus pasivos a la vista 100% en activos líquidos.

Otro tema es que los bancos se dediquen a inmovilizar durante largos períodos el dinero de sus depositantes, porque ahí están degradando su liquidez y se están colocando en una posición que no les permitirá cumplir con sus promesas.

El banco central, a diferencia de lo que dice Rothbard, no es necesariamente un cartel para coordinar expansiones crediticias, del mismo modo que un banco comercial no es un cartel de depositantes para expandir sus préstamos. El banco central es un banco de bancos que facilita los ajustes de las cámaras de compensación y expande la capacidad de descuento de letras del sistema bancario. El problema de los bancos centrales es a) su monopolio de emisión y b) su gestión indebida de la liquidez. Pero no su existencia, todo banco de emisión privada es un potencial banco central.
Enviado por el día 5 de Abril de 2009 a las 19:35 (6)
A mí me surgen varias dudas:
1) Se puede operar con reserva fraccionaria sin que peligre tu situación mientras que los plazos casen y una forma de hacer esto es que todos los pasivos a la vista sean respaldados por activos líquidos. Pero, ¿qué pasaría si dichas letras de cambio no se cobran por la razón que sea? El banco no podría cumplir sus compromisos...
2)¿La liquidez no es una cualidad temporal? ¿No podría ocurrir que lo que hoy es líquido mañana no lo sea?
3)El hecho de favorecer el intercambio con una mayor circulación del dinero, ¿no implicaría una mayor percepción de este por parte de los agentes y una pérdida del poder adquisitivo de la divisa debido a la subida de precios?
Enviado por el día 5 de Abril de 2009 a las 20:17 (7)
1) Cierto, por eso debe monetizar sólo las letras de cambio de calidad libradas contra trasacciones reales. Si alguna de esas letras se impaga totalmente (lo que es complicado, ya que responde librado, endosantes y librador) todavía quedaría liquidar los bienes sobre los que se libró. Y si aun así se impagara, el banco cuenta con fondos propios y con caja en oro para hacer frente a sus obligaciones. Vamos, yo no digo que un banco pueda o deba operar con el 100% de sus reservas en letras de cambio y sin fondos propios.
2) El negocio bancario debería consistir precisamente en discriminar continuamente qué bienes son líquidos y cuáles no. Por tanto, en descontar sólo letras líquidas.
3) No, porque el incremento del dinero iría parejo al incremento de bienes que se quieren consumir. De ahí la elasticidad de la divisa.
Enviado por el día 5 de Abril de 2009 a las 20:32 (8)
Bueno pero el incremento de la movilidad del dinero no quiere decir que se incremente dinero. ¿Cómo y quién controla la oferta monetaria? Si es por competencia, ¿no crees que se aplicarian políticas monetarias más restrictivas con el objetivo de tener una divisa con mayor poder de compra?
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 08:37 (9)
El término oferta monetaria es confuso. ¿Cómo lo defines? ¿M1, M2, M3...? Lo que hace (o debería hacer) el banco simplemente es descontar activos autoliquidables, es decir, adelantar sumas monetarias contra bienes que van a venderse en el mercado.

Por otro lado, el poder adquisitivo de la divisa viene determinado por el poder adquisitivo del oro, con independencia de la cantidad de billetes o depósitos de los que disponga el banco (siempre y cuando hayan surgido del descuento de letras). Recuerda que el billete de banco es siempre convertible en oro y por tanto no puede tener un poder adquisitivo mayor que el de éste (sí menor, pero mientras el banco sea líquido y pueda cumplir sus obligaciones, no tiene sentido que su deuda pagadera en oro a la vista cotice con descuento frente al oro). Por tanto, las políticas restrictivas de los billetes de banco no pueden incrementar su poder adquisitivo.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 11:52 (10)
Vale entonces el poder adquisitivo de la moneda viene determinado por el oro, ya que el billete efectivamente sería convertible. Por lo tanto, son los bancos privados los que deberían calcular que cantidad de oro tener y cuantos billetes emiten. Entiendo entonces que la única inflación posible es la del aumento del oro.
¿Pero sería posible después de la centralización y planificación de la divisa que los bancos vuelvan a la emisión de numerario como lo hacían antaño? ¿Sería deseable tener 3 o 10 divisas diferentes en una mismo país? Porque aunque el poder adquisitivo sea el mismo, no será igual tener dólares la pepa que tiene unas reservas de oro para convertir el 60% de sus depositantes que dólares albacete que solo puede convertir el 10%.
Es decir, ¿en qué grado afecta la capacidad de convertir de cada banco?
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 13:06 (11)
No, la inflación propiamente dicha proviene de que los billetes de banco no sean convertibles en oro (por la iliquidez de su emisor) y coticen con descuento.

El banco debe tener capacidad para convertir a la vista el 100% de sus billetes. En este sentido, si todos los bancos lo hacen, estamos ante la misma divisa: el oro. Las divisas de cada banco se intercambiarían por tipos de cambio en función al oro al que dan derecho. Mucho más sencillo que el manejo actual de divisas de varios países que todos realizamos en buena medida cuando compramos al extranjero (no digamos las empresas).
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 13:10 (12)
Poniendo un ejemplo: imaginemos que yo tuviera unas reservas de oro de 300kg en la caja fuerte y decido montar un banco y emitir mi dinero. Empiezo captando depósitos a cambio de un rédito y a la vez con el dinero de esos depósitos y con mi hp laser empiezo a descontar letras que me parecen bastante líquidas como gran empresario que soy.
Mi pregunta es, ¿si no varió las reservas de oro, puedo descontar letras emitiendo petromercos hasta que me canse sin perjudicar la salud de mi divisa? Es decir, no es condición necesaria la captación de depósitos si soy banco emisor, ya que yo puedo hacer el depósito con la impresora y descontar letras como un loco…
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 13:16 (13)
creo que el procedimiento de emisión de los petromercos se asemeja al del zimbawe :D
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 13:22 (14)
Vamos a ver, desde el punto de vista del banco el billete es exactamente igual al depósito, ambas cosas son pasivos a la vista. Por tanto, cuando emites billetes es como si crearas un depósito y viceversa.

La cuestión es que tú no sueles captar depósitos por el rédito que pagas, sino que ofreces un servicio para que los mercaderes puedan dar mayor circulación a sus mercancías líquidas. Es decir, les ofreces un servicio contra el que puedan girar cheques o realizar transferencias sin la necesidad de que hayan vendido (todavía) su mercancía.

No puedes descontar letras como un loco y esperar que vayas a mantener tus posibilidades de convertir tus billetes en oro. Eso fue lo que hizo el Banco de Inglaterra durante la primera década del s. XIX y fracasó estrepitosamente (si bien el motivo básico de su fracaso fue que la convertibilidad en oro estaba suspendida y sin ella no puede distinguirse entre la liquidez de las letras). El banco tiene un amplio margen para reconocer crédito, pero no infinito (entre otros motivos porque el conocimiento humano no es perfecto). Pero en general la actividad bancaria consiste no en custodiar el oro sino en comprar deudas autoliquidables de calidad con cargo a su liquidez y experiencia.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 13:45 (15)
Pero entonces si estas operando bajo reserva fraccionaria como puedes garantizar la convertibilidad del 100% del numerario que estas emitiendo. Es lo que no entiendo, para ello sería necesario un patrón oro al estilo que proclama Huerta. Siempre habrá un momento que no puedas hacer frente a todas las solicitudes de conversión, por muy líquidas que sean las letras que descuentes a no ser que sean letras descontables por horas cosa que creo que no existe aun.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 14:13 (16)
Todo el oro que hay en una sociedad no está depositado en los bancos. Para convertir una letra en oro sólo hace falta esperar a su vencimiento (30, 60 ó 90 días) o venderla en el mercado. ¿Qué descuento cabe esperar de un activo que con seguridad va a convertirse en oro en un máximo de 90 días? ¿Un 10%? (En ese caso fíjate que estarías exigiendo un rendimiento anualizado del 40% por un activo de casi nulo riesgo). Pues con un 10% de descuento sobre las letras en principio podrías operar con tus activos 100% en letras con tal de poseer unos fondos propios del 10,1%.

De todas formas, no creo que debas llamar a eso reserva fraccionaria, sino más bien reserva 100% en activos líquidos (oro+letras).
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 14:28 (17)
Rallo, no bastaría con que el banco incorporara ya ese descuento en la emisión? Esto es, emitir billetes por valor de 90 a cambio de letras que dan derecho a 100? De ese modo, se evitaría incluso el tener fondos propios (partiendo de la base de que siempre hay que tener una cantidad de fondos propios, en forma de oro en tu activo, por si te falla alguien, claro)
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 18:37 (18)
Bueno, aunque no estuviera hablando de ello, es evidente que cuando se descuenta una letra ya se incorpora un tipo de descuento. Por ejemplo, por cada 100 onzas de letras, se entregan 99,5. El tipo de descuento no puede ser muy grande dada la seguridad y el corto plazo de cobrar la letra.

Es el mercado quien tenderá a fijar el descuento. Pero vamos, un descuento del 10% me parece inasumible para cualquier comerciante. Estaríamos diciendo que los adelantos comerciales le supondrían unos intereses del 120% anuales. Le saldría más a cuenta hipotecarse.

Y en todo caso, los fondos propios siempre son recomendables para dar mayor seguridad y por tanto circulación a los billetes.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 18:47 (19)
Bueno entonces supongo que de este modo el tipo de interés lo fijaría el mercado a través del descuento de letras.
Podríamos decir que los más beneficiados por este sistemas son los agentes que perciban rentas fijas.
Pero, ¿no supondría al final la evolución de la banca retail a la banca de inversión en busca de mayores beneficios?
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 19:13 (20)
Sí, claro, el tipo de descuento se fija en el mercado como todos los tipos de interés.

No diría que los más beneficiados son los perceptores de rentas fijas, sino toda la sociedad, salvo los grupos beneficiados ahora por el Gobierno a expensas del resto. Pero vamos, los beneficiarios son muchos: depositantes, mercaderes, obligacionistas, accionistas...

El riesgo, en efecto, es que se comiencen a descontar letras financieras (no respaldadas por transacciones reales) con la finalidad de encubrir préstamos. O que directamente se haga como ahora y en lugar de descontar activos autoliquidables se preste en forma de hipotecas.

Pero vamos, los mismos riesgos existen con una reserva 100% en oro.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 19:21 (21)
Y otra cuestión, ¿no se encarecería mucho la financiación a largo plazo? Dado que solo serían posible via imposición a plazo fijo.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 19:24 (22)
Esta objeción y las relacionadas las traté aquí:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5155/endeud...
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 19:30 (23)
Y aquí:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5213/deposi...

En cualquier caso, lo que no puede ser no puede ser y además es imposible.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 19:34 (24)
A que te refieres con: "lo que no puede ser no puede ser y además es imposible"
A pedir hipotecas a 30 o 50 años :D
Siempre se podrían trocear y comerciar en un mercado. Además como apuntas al haber más ahorro los tipos de interés serán más bajos. Pero esto invita a lo de siempre...
Otra cuestión a tratar es si el precio de la vivienda después de una reestructuración del sistema monetario se volvería más estable, cosa que sería bastante lógica. Ya no haría falta este tipo de endeudamiento masivo por parte de tanto agentes.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 20:01 (25)
Me refiero a que si el tipo de interés para las hipotecas a 50 años sería del 20% en el mercado, no puedes pretender rebajarlo transformando plazos porque entonces pasa lo que pasa.

Y sí, el precio de la vivienda sería más bajo (las burbujas sin dinero fiduciario no suelen durar mucho y en todo caso no alcanzan cotas tan astronómicas como ilustra la duración de las crisis en el s.XIX) y habría más ahorro.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 20:46 (26)
Enhorabuena a los dos, Rallo y Merco. Al primero, por su generosidad por mostrarnos la calidad de sus conexiones neuronales; y, al segundo, por su afán por llegar a la "verdad" (ahí estamos los dos, Merco). Cada día entiendo mejor cómo funciona esto del encaje, del descalce, de la expansión, de la contracción y demás amigos.... Gracias Rallo por este magnífico blog.
Enviado por el día 6 de Abril de 2009 a las 22:12 (27)
Me sumo a la felicitación por el diálogo mantenido en los comentarios.

Quizá venga bien recordar las ideas de Antal Fekete al respecto. Él diferencia entre el tipo de descuento (que se forma al negociar letras de cambio) y el tipo de interés (que se forma en los mercados de bonos). El arbitraje entre ambos tipos lleva al desastre, ya no sólo por los consabidos problemas de descalce, sino porque se financia una serie de inversiones a largo plazo con dinero destinado a descontar letras, y por tanto, a mover el comercio, a pagar salarios, etc.
Enviado por el día 7 de Abril de 2009 a las 07:41 (28)
Dialogo socrático :D

No, las gracias hay que dárselas a Rallo y animarle para que siga así.
Enviado por el día 7 de Abril de 2009 a las 12:21 (29)

No se admiten ya más comentarios.